Ecay de Lónguida para niños
Datos para niños Ecay de LónguidaEkai de Lónguida / Ekai-Longida |
||
---|---|---|
concejo de Navarra | ||
![]() Escudo
|
||
Ubicación de Ecay de Lónguida en Navarra | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Merindad | Sangüesa | |
• Comarca | Cuenca de Lumbier-Aoiz | |
• Municipio | Lónguida | |
• Mancomunidad | Mancomunidad para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de la Zona 10 | |
Ubicación | 42°46′29″N 1°23′12″O / 42.774722222222, -1.3866666666667 | |
• Altitud | 498 m | |
Población | 92 hab. (2020) | |
Código postal | 31480 | |
Ecay (en euskera: Ekai) o Ecay de Lónguida (en euskera Ekai Longida), cuyo nombre oficial es Ekai de Lónguida / Ekai-Longida, es un concejo que forma parte del municipio de Lónguida. Se encuentra en la Comunidad Foral de Navarra, España. Está ubicado en la comarca de Aoiz y en la Merindad de Sangüesa. En 2007, tenía 92 habitantes. Se sitúa a 498 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar) y está a 26 km de Pamplona.
Contenido
¿Por qué se llama Ecay de Lónguida?
El nombre de este lugar es Ecay de Lónguida para diferenciarlo de otra localidad llamada Ecay que está en Navarra. Como este concejo es más pequeño y se encuentra en el valle de Lónguida, se le añadió "de Lónguida" a su nombre.
El nombre oficial también incluye la forma en euskera, Ekai, porque se cree que el origen de la palabra es vasco. Esta forma es la que se usa comúnmente en la zona.
Origen del nombre
El significado exacto de "Ecay" no está del todo claro. Algunos expertos creen que podría venir de una palabra vasca que significa "ladera" o "declive".
¿Dónde se encuentra Ecay de Lónguida?
Ecay de Lónguida está en un pequeño llano, al sur de Aoiz y cerca del río Irati. Limita al norte con Aoiz, al sur con Villaveta, al este con Meoz y al oeste con Oleta.
El clima de la zona es fresco y saludable, influenciado por los vientos del norte y del sur. El terreno es arenoso y rojizo. Cerca del pueblo hay un bosque de arbustos y, junto a la carretera, un grupo de chopos. El río Irati pasa por el este y un arroyo llamado Gurpegi por el sur, que luego desemboca en el Irati.
¿Cuántas personas viven en Ecay de Lónguida?
La población de Ecay de Lónguida ha variado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha cambiado el número de habitantes:
2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
77 | 77 | 78 | 87 | 88 | 89 | 91 | 92 |
Un viaje por la historia de Ecay de Lónguida
La historia de Ecay de Lónguida se remonta a muchos siglos atrás.
En el año 1058, el monasterio de Leyre recibió como regalo una casa y un molino en este lugar. Más tarde, en el siglo XIII, los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén también tuvieron propiedades aquí.
Hasta principios del siglo XIX, el pueblo era gobernado por un representante del valle de Lónguida y un concejal elegido por los vecinos. En 1847, la principal forma de llegar a Pamplona era por un camino para carros. En el siglo XX, el pueblo también tuvo una vía de tren, el ferrocarril del Irati, y una caja rural (un tipo de banco local).
Ecay de Lónguida también tuvo un hospital que pertenecía a la Colegiata de Roncesvalles. Se cree que este hospital servía para atender a los peregrinos que pasaban por el camino hacia Lumbier, Sangüesa y Pamplona. A mediados del siglo XIX, el hospital tenía tierras y viñedos. No se sabe cuándo dejó de funcionar como hospital.
Lugares interesantes para visitar
Ecay de Lónguida cuenta con edificios históricos que muestran su pasado.
El Palacio
En el Reino de Navarra, existían palacios importantes llamados "de cabo de armería". El palacio de Ecay de Lónguida era uno de ellos. Sus dueños tenían ciertos privilegios. Por ejemplo, en 1621, uno de sus propietarios, Alejos Ruiz de Murillo, quiso ser reconocido como caballero.
La Iglesia de San Martín
La Iglesia de San Martín es un edificio muy antiguo, construido en piedra, que se encuentra en la parte más alta del pueblo. Se cree que, por su cercanía al Camino de Santiago, Ecay de Lónguida tuvo un buen desarrollo económico y artístico en la Edad Media.
La iglesia tiene una sola nave (la parte principal del templo) y su techo es una bóveda de cañón (con forma de medio cilindro). La parte del altar, llamada ábside, tiene una bóveda con forma de horno. La luz entra por una puerta y una ventana estrecha. La entrada principal tiene un arco y varias molduras decoradas. Encima de la puerta, hay un crismón (un símbolo cristiano).
La torre del campanario está pegada a la iglesia y tiene dos cuerpos. Se puede subir a ella desde el coro, que es una zona elevada dentro de la iglesia. Por su estilo, se piensa que la iglesia fue construida a finales del siglo XIII. Más tarde, entre los siglos XVI y XVII, se le añadieron dos capillas laterales y una pequeña sacristía (donde se guardan los objetos religiosos).
Dentro de la iglesia, el mobiliario actual es más moderno. Sin embargo, se conserva una antigua imagen de madera de la Virgen María con el Niño Jesús, que es de la Edad Media. El retablo mayor, que es la estructura decorada detrás del altar, es de estilo barroco y fue hecho en 1725. La imagen central de San Martín es más antigua, del siglo XVII. A los lados, hay dos cuadros de San Fermín y San Francisco Javier, pintados en 1713.
Lo más especial de la iglesia son sus pinturas murales (pinturas en las paredes). Estas pinturas cubrían la capilla mayor y las paredes laterales. Con el tiempo, se cubrieron con cal y un retablo. Las que mejor se conservan están detrás del retablo mayor. Muestran escenas de la vida de San Martín, como cuando Cristo se le aparece, un milagro con un pino, la resurrección de una persona y la consagración de San Martín como obispo.
También hay otras pinturas semiocultas que muestran a San Blas y a San Cristóbal con el Niño Jesús. Todas estas pinturas son de estilo "francogótico" o lineal, con dibujos detallados y colores brillantes. Se cree que fueron realizadas en el siglo XIV por artistas de la zona de Pamplona y el norte de Zaragoza.
Más información
- Lónguida
- Merindad de Sangüesa
- Concejos de Navarra