San Martín Texmelucan para niños
Datos para niños San Martín Texmelucan |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Parroquia de San Martín Obispo de Tours
|
||
Localización de San Martín Texmelucan en México
|
||
Localización de San Martín Texmelucan en Puebla
|
||
<mapframe frameless align=center width=255 height=255 zoom=14 latitude=19.285278 longitude= -98.433611/> | ||
Coordenadas | 19°17′04″N 98°26′20″O / 19.284444444444, -98.438888888889 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Puebla | |
• Municipio | San Martín Texmelucan | |
Presidente municipal | ![]() |
|
Altitud | ||
• Media | 2250 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 78 264 hab. | |
• Metropolitana | 322 496 hab. | |
Gentilicio | Texmeluquense | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código postal | 74000 | |
Clave Lada | 248 | |
Código INEGI | 211320001 | |
Patrono(a) | Martín de Tours | |
Sitio web oficial | ||
San Martín Texmelucan de Labastida es una ciudad importante en el estado de Puebla, México. Su nombre viene del náhuatl Tetzmullocan, que significa "Donde está el Encinar", refiriéndose a un lugar con muchos árboles de encino.
Esta ciudad se encuentra a 32 kilómetros de la ciudad de Puebla, a 95 km de la Ciudad de México y a 23 km de Tlaxcala de Xicohténcatl. Es la cabecera del Municipio de San Martín Texmelucan. En 2020, su población era de 78,264 habitantes. Se ubica a una altitud de 2250 metros sobre el nivel del mar. San Martín Texmelucan es conocida por su gran actividad comercial, especialmente por tener uno de los mercados de ropa más grandes de América Latina.
Contenido
- ¿Cómo es el suelo en San Martín Texmelucan?
- Historia de San Martín Texmelucan
- Gobierno de San Martín Texmelucan
- Economía de San Martín Texmelucan
- Transporte en San Martín Texmelucan
- Lugares de interés y patrimonio
- Barrios y colonias
- Cultura y tradiciones
- Deporte en San Martín Texmelucan
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo es el suelo en San Martín Texmelucan?
El suelo de San Martín Texmelucan es muy variado. Los expertos han identificado cinco tipos principales de suelo en la zona:
- Suelo Cambisol: Se encuentra en una gran parte del norte.
- Suelo Feozem: Está al este y tiene muchas piedras pequeñas.
- Suelo Litosol: Se localiza en áreas pequeñas del suroeste.
- Suelo Fluvisol: Cubre una gran zona al sur y también tiene piedras.
- Suelo Gleysol: Se encuentra en una pequeña área del sureste.
Historia de San Martín Texmelucan
¿Cuándo y cómo se fundó la ciudad?
Hace mucho tiempo, antes de la llegada de los españoles, el valle de San Martín estaba habitado por pueblos como los huejotzingas, tlaxcaltecas y cholultecas. Después de la conquista, algunos campesinos españoles que cultivaban trigo se establecieron aquí.
Para organizar a los habitantes y mantener el orden, en 1598, Diego Montemayor y Montejo fundó el pueblo de San Martín Obispo. Poco después, llegaron frailes franciscanos para enseñar la religión a los indígenas. El lugar creció y se convirtió en el centro de una región, añadiendo pueblos vecinos bajo su control.
¿Cómo fue San Martín Texmelucan durante la Colonia?
Durante la época colonial, el gobierno virreinal instaló una "garita" en San Martín. Era como una aduana donde se cobraba por el transporte de mercancías. Esto hizo que San Martín fuera un punto importante para el comercio, ya que muchos viajeros pasaban por el camino real que conectaba la Ciudad de México con Puebla.
En 1861, el ejército conservador, liderado por el Mayor Juan Ordóñez, invadió San Martín, lo que detuvo su crecimiento por un tiempo. Sin embargo, el 31 de agosto de 1861, el Congreso de Puebla nombró a San Martín como ciudad. Este honor fue por la valiente defensa del teniente Albino Labastida, por eso se le añadió "de Labastida" a su nombre.
Un año después, la ciudad fue fortificada para defenderse del ejército francés. En 1863, el general Ignacio Comonfort organizó desde aquí la recuperación de la ciudad de Puebla.
¿Por qué San Martín Texmelucan es un centro comercial?
San Martín Texmelucan siempre ha sido un lugar estratégico para el comercio. Está en un punto clave que conecta la Ciudad de México con Tlaxcala y Puebla. Por eso, fue una de las primeras ciudades en tener una estación de ferrocarril a principios del Porfiriato (el gobierno de Porfirio Díaz).
En la agricultura, la zona es famosa por la producción de chile poblano en San Rafael Tlanalapan. Este chile es muy apreciado por su sabor único, especialmente para preparar los famosos chiles en nogada.
El comercio en la Plaza de Armas creció tanto que, para 1900, ya era un problema. El presidente municipal, Ignacio Téllez, propuso construir un mercado más grande. En 1924, la avenida principal fue pavimentada, y dos años después, la carretera federal México-Puebla pasó por San Martín. Esto aumentó el movimiento de mercancías.
En 1946, las vías del tren se hicieron más anchas para transportar más carga. Luego, en 1962, se construyó la autopista México-Puebla, y al instalarse una caseta de peaje en San Martín, la actividad industrial y comercial recibió un gran impulso.
En 1969, se estableció el corredor industrial Puebla-San Martín Texmelucan. La apertura de la primera planta de PEMEX (una empresa de petróleo) cambió mucho la ciudad, transformando a sus habitantes de una sociedad agrícola a una industrial. En 1981, se inauguró el corredor industrial Quetzalcóatl.
En los años ochenta, el tianguis (mercado al aire libre) de San Martín Texmelucan se instalaba en las calles del centro los martes y viernes, causando desorden y tráfico.
¿Qué pasó en la época actual?
En 1994, con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, muchos comerciantes de otros lugares se mudaron a Texmelucan. Esto hizo que el número de vendedores de ropa aumentara, consolidando a San Martín como el centro más grande de compra y venta de ropa al por mayor en América Latina.
También hubo una gran variedad de productos en el comercio local. Sin embargo, a partir de 2007, hubo tensiones entre los comerciantes y las autoridades, con algunos enfrentamientos.
Explosiones de 2010
El 19 de diciembre de 2010, muy temprano por la mañana, un oleoducto de Pemex se incendió y explotó en San Martín Texmelucan. La explosión fue muy grande y causó muchos daños, especialmente en la calle 11 de noviembre.
Las autoridades informaron que el accidente ocurrió por una toma clandestina (una conexión ilegal al oleoducto) que se salió de control. El derrame de petróleo se extendió por un kilómetro hasta el río Atoyac. Este trágico evento afectó a unas 5000 personas y dejó 30 personas fallecidas y 12 heridas. Además, 18 casas tuvieron que ser demolidas.
El director de Pemex y otras autoridades importantes visitaron la zona para evaluar los daños. Dos puentes, el Puente Atoyac y el Puente Rojo, resultaron afectados. El Puente Rojo fue el más dañado y tuvo que ser demolido, lo que interrumpió una de las principales entradas a la ciudad. Su reconstrucción costó 25 millones de pesos. Pemex pagó 82 millones de pesos a las familias afectadas. Cada año, se realizan actos para recordar a las víctimas de este suceso.
Gobierno de San Martín Texmelucan
La ciudad es gobernada por un Presidente Municipal. Aquí te mostramos algunos de los presidentes que ha tenido San Martín Texmelucan:
Economía de San Martín Texmelucan
La economía de San Martín Texmelucan se basa en la industria textil, el comercio, la agricultura y la ganadería. Aquí se encuentra el tianguis de ropa más grande de América Latina y el corredor industrial Quetzalcóatl.
Las tiendas y centros comerciales han crecido mucho en la ciudad, ofreciendo muchos empleos y un buen servicio a los clientes.
¿Qué produce el sector primario?
La agricultura ha disminuido un poco debido al crecimiento de la ciudad, la construcción de carreteras y el cambio climático. Esto ha causado la pérdida de cultivos y afecta a los campesinos de la zona.
¿Qué empresas hay en el sector secundario?
En la región de San Martín Texmelucan-Huejotzingo, hay varias empresas importantes. Algunas de ellas son:
- Complejo Petroquímico Independencia (PEMEX)
- Rassini Frenos
- Lapsolite División productos Químicos
- Crisoba Industrial (Kimberly Clark de México)
- Ajemex
- Oxiquímica
- Jansenn - Cilag
- Igasamex Bajío
- Skytex
- Agua San Martín
¿Cómo funciona el comercio en el sector terciario?
Los principales lugares de comercio en San Martín Texmelucan son:
- Mercado Municipal Domingo Arenas
- Centro Comercial Plaza Crystal
- Tianguis de San Lucas Atoyatenco (considerado el más grande de Latinoamérica).
El comercio en el valle de Texmelucan comenzó con puestos a la orilla del Camino Real. La actividad fue tan grande que el gobierno colonial estableció un impuesto para controlar el comercio en la región.
Después de la independencia, el tianguis se realizaba los martes, viernes y domingos en lo que hoy es el Parque Miguel Hidalgo. Con el tiempo, el número de comerciantes creció tanto que invadieron las calles del centro.
En la época moderna, el tianguis se realiza los martes y atrae a miles de comerciantes y compradores de todo el país. Esto causaba mucho tráfico y desorden en la ciudad. Por eso, en 1994, las autoridades decidieron reubicar el tianguis a terrenos más grandes.
Actualmente, el tianguis ocupa más de 35 hectáreas y tiene más de 40 líderes de comerciantes. La gran cantidad de dinero que genera ha causado algunos conflictos internos por el control de los comerciantes.
Transporte en San Martín Texmelucan
¿Cómo es el transporte para viajar fuera de la ciudad?
San Martín Texmelucan tiene buenas conexiones de transporte con la Ciudad de México, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. Dos autopistas importantes atraviesan su territorio: la 150 (México-Puebla-Veracruz) y la 117 (San Martín a Tlaxcala).
También hay carreteras federales que van a los mismos destinos. El Aeropuerto Internacional de Puebla está cerca, en el municipio vecino de Huejotzingo, y ofrece vuelos a varias ciudades de México y Estados Unidos.
Existen varias compañías de autobuses que ofrecen dos tipos de servicio:
- Expreso: Con muchas paradas, solo funciona los martes y sale de la Central de Autobuses de San Lucas Atoyatenco, construida en 1994 para el tianguis.
- Directo: Conecta San Martín con ciudades importantes como México, Puebla y Tlaxcala sin paradas intermedias. Estos autobuses salen cada quince minutos y son usados para viajes de negocios y servicios.
El transporte es muy importante para la economía y la forma en que la ciudad se ha desarrollado, especialmente por su gran actividad comercial.
Rutas de transporte foráneo | ||
Nombre | Ruta | Frecuencia y tipo |
ATAH | (Central San Lucas) – Sanctorum – San Francisco | Foráneo exclusivo martes |
ATAH | (Central San Lucas) – Calpulalpan, Tlaxcala | Foráneo exclusivo martes |
Autobuses Unidos | (Centro) – Ciudad de México (TAPO) | Foráneo regular directo |
Autobuses Unidos | (Centro) – Ciudad de México (Santa Martha Acatitla) | Foráneo regular directo |
Autobuses Unidos | (Centro) – Perote – Xalapa – Puerto de Veracruz, Veracruz | Foráneo exclusivo martes |
Autobuses Unidos | (Centro) – Oaxaca de Juárez, Oaxaca | Foráneo exclusivo martes |
Buscharters | (Central San Lucas) – Heroica Cárdenas – Villahermosa, Tabasco | Foráneo exclusivo martes |
Buscharters | (Central San Lucas) – Campeche, Campeche | Foráneo exclusivo martes |
Buscharters | (Central San Lucas) – Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Foráneo exclusivo martes |
Estrella de Oro | (Central San Lucas) – San Felipe Ixtacuixtla – Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlaxcala | Foráneo regular expreso |
Estrella de Oro | (Centro) – Xalmimilulco – Xoxtla - Heroica Puebla de Zaragoza (CAPU) | Foráneo regular expreso |
Estrella de Oro | (Centro) - Heroica Puebla de Zaragoza (CAPU) | Foráneo regular directo |
Estrella Roja | (Centro) – Río Frío, México | Foráneo exclusivo martes |
Estrella Roja | (Centro) – Huejotzingo – Cholula – Heroica Puebla de Zaragoza (CAPU) | Foráneo regular expreso |
Estrella Roja | (Centro) - Heroica Puebla de Zaragoza (CAPU) | Foráneo regular directo |
Estrella Roja | (Centro) – Ciudad de México (TAPO) | Foráneo regular directo |
Expresso | (Central San Lucas) – Apizaco, Tlaxcala | Foráneo exclusivo martes |
Flecha Azul | (Central San Lucas) – Nativitas – Zacatelco – Panzacola – Heroica Puebla de Zaragoza (CAPU) | Foráneo exclusivo martes |
Magno Verdes | (Central San Lucas) – Xoxtla – OUTLET Puebla - Heroica Puebla de Zaragoza (CAPU) | Foráneo exclusivo martes |
Super Exprés de Texmelucan | (Centro) - Heroica Puebla de Zaragoza (Blvd. Carmen Serdán) | Foráneo regular directo |
Super Exprés de Texmelucan | (Centro) – Xalmimilulco – Xoxtla - Heroica Puebla de Zaragoza (Blvd. Carmen Serdán) | Foráneo regular expreso |
Transportes Tepetitla | (Centro) – Nativitas, Tlaxcala | Interestatal Puebla – Tlaxcala |
Transportes Tepetitla | (Centro) – Tepetitla de Lardizábal, Tlaxcala | Interestatal Puebla – Tlaxcala |
UTO Transportes | (Central San Lucas) – Tláloc – Atotonilco | Foráneo exclusivo martes |
Autotransportes México Texcoco | (Central AU – Atotonilco - Nanacamilpa) | Foráneo |
¿Cómo es el transporte dentro de la ciudad?
La forma de la ciudad de San Martín Texmelucan está muy relacionada con sus carreteras. La gente se ha asentado a lo largo de estas vías, lo que ha creado un diseño irregular. Sin embargo, el centro de la ciudad tiene un diseño más organizado.
La Avenida Libertad es la calle principal, conectando el norte y el sur con el centro. También es parte de la carretera federal 190, que une San Martín con la Ciudad de México, Huejotzingo, Cholula y Puebla. El Bulevar Jalisco, al noreste, es importante para la entrada y salida de productos industriales.
La Avenida Morelos conecta el centro con el este y el oeste. Su extensión, la Avenida Agustín Lara, une la ciudad con el municipio de San Salvador el Verde. El Bulevar Xicohténcatl recorre la parte este y se cruza con las carreteras hacia Tlaxcala. La Avenida Riva Palacios, al sur, conecta con Moyotzingo y los corredores industriales.
Existen 26 rutas de transporte dentro y fuera de la ciudad. Algunas son urbanas (dentro de San Martín), otras suburbanas (conectan con otras localidades cercanas), y algunas interestatales (entre Puebla y Tlaxcala) o intermunicipales (entre municipios de Puebla).
Rutas de transporte urbano y suburbano, 2008
Ruta | Recorrido | Tipo |
---|---|---|
1 | FONHAPO – Central San Lucas – Av Independencia Sur | Urbana |
2 | Hospital – INFONAVIT – El Moral – San Jerónimo | Suburbana |
3 | Av. Reforma – Av. Vicente Suárez - Rassini – Carrizal – San Baltazar Temaxcalac | Suburbana |
4 A | Av. Reforma – Los Ángeles - Moyotzingo centro | Suburbana |
4 B | Asta Bandera – Col. PEMEX - Moyotzingo centro - CONALEP | Suburbana |
5 | Av. Florencio Espinosa Ote. – Blvd. Xicohténcatl - Santa Anita – Nopalucan | Interestatal Puebla – Tlaxcala |
6 | Asta Bandera - Corredor Industrial Quetzalcoatl - Santa Ana Xalmimilulco | Inter Municipal |
7 | San Francisco Tepeyecac – base Estrella Roja | Urbana |
7 A | San Francisco Tepeyecac – base 5 de mayo sur | Urbana |
8 | Av. Reforma – Asta Bandera – Rassini – San Baltazar Temaxcalac Centro | Suburbana |
9 | San Agustín Atzompa – San Juan Tlale - San Juan Tetla – San Felipe Teotlalcingo | Intermunicipal en Puebla |
13 | San Juan Tuxco – El Moral – Av. 5 de Mayo - La Galera - Colonia (Carretera Federal México Puebla km 76) | Urbana |
14 | El Moral – San Juan Tuxco – Tecaltzingo – Av. Independencia Sur | Suburbana |
15 | El Verde – San Andrés – Av. Agustín Lara – Av. Libertad Sur – Central San Lucas | Intermunicipal en Puebla |
16 | El Verde – San Rafael – San Miguel – Santa María – Av. Libertad Sur - Central San Lucas | Intermunicipal en Puebla |
17 A | Santa Catarina – Lindavista - Mercado Domingo Arenas – Central San Lucas – Plaza Crystal | Urbana |
17 B | Ojo de Agua – Carril de San Miguel – Mercado Domingo Arenas – Plaza Crystal | Urbana |
17 C | Ojo de Agua – Blvd Jalisco – Plaza Crystal – Av. Libertad Sur | Urbana |
17 D | Asta bandera - Centro Escolar - ITSSMT | Urbana |
18 | Atzinzintla – Unidad Habitacional Góndola – Asta Bandera – Central San Lucas | Intermunicipal en Puebla |
19 | San Gregorio – Tlacotepec de José Manzo | Intermunicipal en Puebla |
20 | San Lorenzo Chiautzingo – San Nicolás Zecalacoayan - Huejozingo | Intermunicipal en Puebla |
22 | San Rafael Tlanalapan – Centro Histórico | Urbana |
23 | El Refugio – Atzala – Carrizal – Central San Lucas | Suburbana |
24 | Col. Olopa – San Felipe | Intermunicipal en Puebla |
25 | Apatlaxco – San Cristóbal | Suburbana |
26 | Coltzingo – Central San Lucas | Intermunicipal en Puebla |
31 | Tlalancaleca – Apapaxco - Tlahuapan – Av. Libertad Nte. y Sur – Central San Lucas | Intermunicipal en Puebla |
33 A | Tlahuapan – Av Libertad Nte y Sur | Urbana |
34 | San Matias Tlalancaleca - San Lucas el Grande - San Cristibal - San Martín | Intermunicipal en Puebla |
Lugares de interés y patrimonio
San Martín Texmelucan cuenta con varios lugares históricos y culturales:
- Museo Exhacienda de San Cristóbal Polaxtla: Ubicada en la comunidad de El Moral, esta hacienda fue usada para grabar la película "... la Vida". Ofrece recorridos y descuentos para estudiantes.
- Complejo Cultural Texmeluquense: Antes era la presidencia municipal. Ahora es un centro para las artes, la ciencia y la tecnología, con oficinas de gobierno, talleres, cursos y exposiciones.
- Zócalo de la Ciudad: Es la plaza principal, donde se realizan eventos culturales y exposiciones de artistas. Tiene un kiosco y es un buen lugar para disfrutar de un café.
- Exconvento de Santa María Magdalena: Ubicado en la calle Libertad, fue la primera iglesia y convento de la ciudad, fundado por frailes dieguinos en el siglo XVII.
- Laguna Ojo de Agua: Un manantial natural de 3 hectáreas en la Colonia Ojo de Agua. Es un parque recreativo con áreas verdes, juegos infantiles, actividades deportivas y lanchas de remo.
- Iglesia del Carmen: Se encuentra en la Colonia El Carmen. Fue construida entre 1902 y 1905 por los dueños de la fábrica textil San Martín. Tiene una arquitectura gótica y es escenario de representaciones teatrales en Semana Santa.
- Zona arqueológica “Los Cerritos de San Cristóbal Tepatlaxco”: Se localiza a 4.3 km de San Martín Texmelucan. Fue habitada entre los años 300 a. C. y 600 d. C. Se considera un lugar fortificado con influencia olmeca.
Barrios y colonias
La ciudad se organiza en varias colonias o barrios, como: Los Dicios, Los Ángeles, Ojo de Agua, Morelos, San Isidro, Domingo Arenas, Carrillo Puerto, La Purísima, El Arenal, La Santísima, Linda Vista, San Miguel Lardizábal, Álvaro Obregón, Centro, Plaza Acuario, Baja California, Los Pinos, Los Volcanes, Valle de San Martín, El Cerrito, La Joya, Arboledas de San Martín, Planetario, 6 de enero, Lomas de Atoyatenco, Benito Juárez, Expropiación petrolera 18 de marzo, Guadalupe, Chamizal, La Ciénega, Lomas Estrella, Flores Magón, San Pedro, Buenavista, Pemex, Villa El Carmen, Residencial los Pinos, Diamante, El Ángel, Independencia, Tamazolapan, Buena Vista, Jardines de San Juan, Elba Esther Gordillo, Antonio J Hernández, Deportiva, La Cruz, Chalco, Yeloxotchitla, Calyeca, Tlacomulco, Santa Anita, La Huerta y La Plata.
Cultura y tradiciones
Festividades importantes
En San Martín Texmelucan se celebran muchas fiestas, especialmente las fiestas patronales de las 11 juntas auxiliares y del municipio. En estas celebraciones, es común que los ciudadanos preparen el famoso mole poblano.
Fecha | Festejo | Tipo | Descripción |
---|---|---|---|
6 de Enero | Día De Los Santos Reyes | Fiesta Religiosa | Fiesta patronal de la localidad de San Baltazar Temaxcalac. |
2 de Febrero | Día De La Virgen De La Candelaria | Fiesta Religiosa | Fiesta patronal de la localidad de Santa María Moyotzingo. |
24 de Junio | Día De San Juan Bautista | Fiesta Religiosa | Fiesta patronal de la localidad de San Juan Tuxco |
14 de Julio | Día De San Buenaventura | Fiesta Religiosa | Fiesta patronal de la localidad de San Buenaventura Tecaltzingo |
25 de Julio | Día De San Cristóbal Mártir | Fiesta Religiosa | Fiesta patronal de la localidad de San Cristóbal Tepatlaxco |
15 de Agosto | Dia De La Virgen De La Asunción | Fiesta Religiosa | Fiesta patronal de la localidad de El Moral |
30 de Septiembre | Día De San Jerónimo | Fiesta Religiosa | Fiesta patronal de la localidad de San Jerónimo Tianguismanalco |
4 de Octubre | Día De San Francisco De Asis | Fiesta Religiosa | Fiesta patronal de la localidad de San Francisco Tepeyecac |
18 de Octubre | Día De San Lucas Evangelista | Fiesta Religiosa | Fiesta patronal de la localidad de San Lucas Atoyatenco |
24 de Octubre | Día De San Rafael Arcángel | Festividad Religiosa | Fiesta patronal de la localidad de San Rafael Tlanalapan |
11 de Noviembre | Día De San Martin Obispo De Tours | Fiesta Religiosa | Fiesta patronal del Municipio de Texmelucan |
25 de Noviembre | Día De Santa Catarina De Alejandría Virgen y Mártir | Festividad Religiosa | Fiesta patronal de la localidad de Santa Catarina Hueyatzacoalco |
Gastronomía local
Entre los platillos típicos de la región se encuentra el mole poblano, que es una salsa hecha con muchos ingredientes y que se sirve con pollo u otras carnes. También hay dulces como las trompadas y los muéganos. Las bebidas varían según la temporada, como el tepache en calor y el ponche en Navidad.
La fiesta más importante es el 11 de noviembre, en honor a San Martín Obispo, el patrón de los comerciantes. Se celebra con una feria, danzas, fuegos artificiales, jaripeo y misas.
Deporte en San Martín Texmelucan
El deporte en San Martín Texmelucan es impulsado principalmente por la comunidad, ya que las autoridades no siempre han podido apoyar lo suficiente. Los habitantes interesados en el deporte han organizado sus propias ligas.
Se practican diversos deportes como fútbol, béisbol, baloncesto, fútbol sala, voleibol, ciclismo y boxeo. Sin embargo, no hay suficientes espacios deportivos en el municipio. La mayoría de los campos y canchas son rentados o son terrenos ejidales. En la cabecera municipal solo existe la Unidad Deportiva San Damián, que incluye un gimnasio, pistas de atletismo y un estadio de fútbol.
Muchos deportistas de San Martín Texmelucan también interactúan con comunidades vecinas como Río Frío (Estado de México), Nativitas (Tlaxcala), Santa Ana y Xoxtla. Esto demuestra la necesidad de más instalaciones deportivas en la zona.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Martín Texmelucan Facts for Kids