robot de la enciclopedia para niños

Cosamaloapan para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cosamaloapan de Carpio y Fentanes
Localidad
MainPlazaAreaCosamaloapan.JPG
Lema: "Cosamaloapan vigoroso y limpio como su río"
Cosamaloapan de Carpio y Fentanes ubicada en México
Cosamaloapan de Carpio y Fentanes
Cosamaloapan de Carpio y Fentanes
Localización de Cosamaloapan de Carpio y Fentanes en México
Cosamaloapan de Carpio y Fentanes ubicada en Veracruz
Cosamaloapan de Carpio y Fentanes
Cosamaloapan de Carpio y Fentanes
Localización de Cosamaloapan de Carpio y Fentanes en Veracruz
Coordenadas 18°22′00″N 95°48′00″O / 18.366666666667, -95.8
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Veracruz de Ignacio de la Llave
 • Municipio Cosamaloapan de Carpio
Presidente municipal Gustavo Senties Hernández
Morena (partido político)
(2022-2025)
Eventos históricos  
 • Fundación 8 de noviembre de 1532
Altitud  
 • Media 9 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 59 870 hab.
Gentilicio Cosamaloapeños
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código postal 95400 -
Clave Lada 288
Código INEGI 300450001
Código INEGI 300450001
Sitio web oficial

Cosamaloapan es una ciudad importante en el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, en México. Se encuentra en la región conocida como la Cuenca del Papaloapan. Es un lugar conocido por su producción de azúcar y es un centro económico para los municipios cercanos. También es la capital de un distrito electoral.

Cosamaloapan tiene una historia muy antigua. Fue un centro importante desde antes de la llegada de los españoles. También fue un lugar de peregrinación religiosa, especialmente en el siglo XVII.

¿Qué significa el nombre Cosamaloapan?

El nombre de Cosamaloapan viene del idioma náhuatl. Se forma con las palabras:

  • Cozatli: que significa comadreja o zarigüeya.
  • Mállotl: que significa cautiverio.
  • Apan: que significa río.

Así, su significado podría ser "río de las comadrejas (o zarigüeyas) en cautiverio".

Algunas personas también lo interpretaban como "madriguera de ratas a orillas del río". Esto se debe a que las ratas y comadrejas se parecen y suelen hacer sus madrigueras cerca de donde encuentran comida, como frutas e insectos, que son abundantes en la orilla del río Papaloapan.

El experto Gonzalo Aguirre Beltrán menciona otro posible significado. En un antiguo documento llamado Códice Mendocino, el dibujo que representa a Cosamaloapan muestra una comadreja (cozamatl) dentro de un canal de agua (apantli). Sin embargo, este dibujo solo representa el sonido de la palabra, no su significado. Por eso, no debería traducirse como "en el río de las comadrejas", sino que la palabra podría significar "en el río del arcoíris".

¿Dónde se encuentra Cosamaloapan?

Cosamaloapan es la capital del municipio de Cosamaloapan de Carpio. Está en la región centro-sur de Veracruz, en una zona llamada Sotavento. Sus coordenadas son 18° 22' de latitud Norte y 95° 48' de longitud Oeste. Se encuentra a una altitud de 9 metros sobre el nivel del mar y tiene una superficie de 581.30 kilómetros cuadrados.

El municipio de Cosamaloapan limita con varios otros municipios:

  • Al norte: Tierra Blanca e Ixmatlahuacan.
  • Al sur: Chacaltianguis, Tuxtilla, Tlacojalpan, Otatitlán y el estado de Oaxaca (Tuxtepec, Oax.).
  • Al este: Carlos A. Carrillo.
  • Al oeste: Tres Valles.

Relieve y Suelos

Cosamaloapan se ubica en una zona de llanuras costeras, conocida como "Llanura de Sotavento". Sus suelos son profundos, ricos en materia orgánica y muy fértiles. Son principalmente de tipo vertisol y feozem. En las áreas que se inundan, predominan suelos alcalinos como gleysol, regosol y cambisol. La mayoría de estas tierras se usan para la agricultura y, en menor medida, para la ganadería.

Ríos y Cuerpos de Agua

Archivo:Rio Papaloapan Cosamaloapan
Río Papaloapan en su paso frente a Cosamaloapan, Ver.

El municipio forma parte de la cuenca del Papaloapan. Es regado por varios ríos y arroyos importantes. El río Papaloapan es un límite natural con municipios como Chacaltianguis, Tuxtilla, Tlacojalpan y Otatitlán. El río Tonto marca el límite con el estado de Oaxaca. Al norte, los ríos Hondo y Chino marcan los límites con Ixmatlahuacan y Tierra Blanca.

También hay lagos y lagunas, como las lagunas de "El Mirador" y "La Lima", que son parte del Complejo Lagunar de Alvarado. Además, hay varias zonas pantanosas que se inundan.

Clima

El clima de Cosamaloapan es cálido y subhúmedo, con lluvias en verano y otoño. La precipitación anual promedio es de 1,307 mm y la temperatura media anual es de 25.2 °C. Hay una pequeña sequía a mitad del verano, conocida como canícula. En invierno, la temperatura baja un poco debido a la influencia de masas de aire frío, llamadas "nortes", que traen lloviznas.

En el municipio también se encuentran otros tipos de clima: cálido húmedo con lluvias abundantes en verano, y cálido subhúmedo con lluvias en verano en los límites con Tierra Blanca e Ixmatlahuacan.

Naturaleza y Vida Silvestre

Flora

Archivo:Roble (Tabebuia Rosea)
Árbol de Roble en el municipio de Cosamaloapan.

En Cosamaloapan, la mayoría de los ecosistemas naturales han sido reemplazados por zonas agrícolas y ganaderas. Ahora predominan los cultivos de Caña de azúcar (Saccharum officinarum), mango (Mangifera indica) y plátano (Musa paradisiaca), así como diversos pastos.

Aún quedan pequeños grupos de plantas a orillas de ríos y arroyos, y algunas especies típicas de selvas medianas. Algunos ejemplos de árboles que se pueden encontrar son: pochota (Ceiba penthandra), múchite (Pithecellobium dulce), cópite (Cordia dodecandra), mulato (Bursera simaruba), palmeras como Marrachao (Sabal mexicana), coyol redondo (Acrocomia mexicana), palma real (Scheelea liebmannii), roble (Tabebuia rosea), Jicaro (Crescentia cujete y Crescentia alata), y Uvero (Coccoloba uvifera). También hay diversas plantas herbáceas, lianas como el cacapache (Pasiflora oerstedii), y a orillas de los ríos, el sauce (Salix spp.) y Apompo (Pachira aquatica).

Fauna

Debido a que la mayor parte del municipio está ocupada por tierras agrícolas y ganaderas, los animales más grandes se han desplazado. Sin embargo, todavía se pueden encontrar especies medianas y pequeñas, como: conejo (Silvilagus floridanus y S. brasilensis), coyote (Canis latrans), tacuazín o tlacuache (Didelphis marsupialis y D. virginiana), armadillo (Dasypus novencinctus) y comadreja (Mustela frenata).

Algunas especies menos comunes y protegidas que aún se encuentran son el brazo fuerte u hormiguero (Tamandua mexicana), coendú (Coendou mexicanus), grisón (Galictis vittata) e incluso el manatí (Trichechus manatus). También hay muchas aves adaptadas a este ambiente, así como reptiles como iguanas, tortugas de río, lagartos y diversas serpientes. Muchas de estas especies están protegidas por leyes ambientales.

Además de la pérdida de su hábitat y la contaminación, los animales de la región del bajo Papaloapan enfrentan otros problemas. Por ejemplo, el comercio ilegal afecta a loros, pericos e iguanas. También la caza para deporte o consumo humano afecta a tortugas de río (chachagua, chopontíl, tortuga blanca), iguanas y varias aves.

Historia de Cosamaloapan

Archivo:Nombre Cosa Merc 12-71 1583 b
Pueblo de Cuçamaluapa. Fragmento de un documento de 1583.

En 1457, Cosamaloapan y sus alrededores estaban bajo el control del imperio mexica. Entregaban sus tributos en la guarnición azteca de Tuxtepec, y así continuó hasta la llegada de los españoles.

Los primeros corregimientos (divisiones administrativas) en la cuenca del Papaloapan fueron Guaspaltepec (creado en 1531) y Cosamaloapan (creado alrededor de 1534). En 1560, estos dos se unieron y formaron un corregimiento más grande llamado Guaspaltepec.

Alrededor de 1640, el corregimiento de Cosamaloapan se convirtió en una Alcaldía Mayor, que era una forma de gobierno local. Su territorio limitaba con Veracruz, Tlacotalpa, Tuxtla, Acayucan, Villa Alta y Teutila. Los pueblos principales de esta alcaldía eran Amatlán, Acula, Ixmatlahuacan, Otatitlán, Chacaltianguis, Tesechoacán y Sochiapan.

A finales del siglo XVII, la alcaldía mayor de Cosamaloapan se unió a la de Chinantla. Esta unión duró hasta 1746.

En el siglo XVIII, parte del territorio de Cosamaloapan se anexó a Villa Alta, pero esta decisión se anuló más tarde.

Con la Ordenanza de intendentes para la Nueva España en 1786, la administración se reorganizó. La alcaldía mayor se convirtió en un partido o subdelegación, que dependía de la Intendencia de Veracruz.

Por una ley estatal de 1825, se creó el cantón de Cosamaloapan, que formaba parte del Departamento de Orizaba. Este cantón incluía varios pueblos y haciendas.

El municipio o ayuntamiento ganó importancia después de la independencia de México. En 1831, el ayuntamiento de Cosamaloapan estaba formado por dos alcaldes, seis regidores y un síndico.

El 6 de septiembre de 1910, Cosamaloapan fue elevada a la categoría de Ciudad. El 4 de junio de 1918, el municipio fue nombrado Cosamaloapan de Carpio, en honor al médico y poeta Manuel Eulogio Carpio Hernández.

La Ley del municipio libre de 1914 y la Constitución de 1917 eliminaron los cantones, estableciendo al municipio como la unidad básica de organización. Por ello, el cantón de Cosamaloapan dejó de existir.

Más tarde, algunas congregaciones que pertenecían a Cosamaloapan se convirtieron en municipios independientes: Tres Valles en 1988 y Carlos A. Carrillo en 1996.

Momentos Clave en la Historia

  • 1457: La población estaba bajo el dominio del imperio mexica.
  • 1600: Se agrupan pueblos en el corregimiento de Cosamaloapan.
  • 1786: Cosamaloapan pasa a formar parte de la intendencia de Veracruz.
  • 1825: Se crea el cantón de Cosamaloapan.
  • 1830: El pueblo de Cosamaloapan se convierte en Villa.
  • 1869: El cantón se incorpora al distrito de Veracruz.
  • 1910: La Villa de Cosamaloapan se eleva a categoría de Ciudad.
  • 1917: Desaparece el cantón de Cosamaloapan.
  • 1918: El municipio recibe el nombre de Cosamaloapan de Carpio.

Escudo de Armas

Archivo:COS Escudo 090423
Escudo de Armas.

En 1944, el gobierno municipal de Cosamaloapan organizó un concurso para elegir un escudo. La propuesta ganadora fue la del profesor Octaviano Corro Ramos, quien dio las ideas al pintor Daniel Aguilar para que lo diseñara.

¿Qué representa el escudo? El escudo está dividido en cuatro partes:

  • La parte superior izquierda muestra un río y mariposas, recordando el significado del río Papaloapan ("río de las mariposas"). Esto destaca la importancia del río para la ciudad.
  • La parte superior derecha representa la industria azucarera. En 1944, el municipio tenía tres ingenios importantes (San Cristóbal, San Gabriel y Paraíso Novillero). El azúcar ha sido y sigue siendo el producto principal que impulsa la economía local.
  • La parte inferior izquierda tiene un pergamino y una lira, simbolizando la importancia de la poesía y los poetas de Cosamaloapan.
  • La parte inferior derecha muestra una mano apuñalando un gorro militar francés en un lugar pantanoso. Esto representa la victoria de las guardias nacionales de Cosamaloapan, Chacaltianguis y Acula sobre los invasores franceses durante la Intervención francesa.

En el centro del escudo se encuentra el dibujo original de Cosamaloapan del Códice Mendocino: una comadreja bebiendo agua en un canal.

El escudo está rodeado por el lema: COSAMALOAPAN: VIGOROSO Y LIMPIO COMO SU RÍO.

En la parte superior, un yelmo (casco de armadura) y ramas de olivo y laurel simbolizan el valor y el heroísmo.

La Virgen de Cosamaloapan

Archivo:COS Parque Central 01
Parque central Marcos Carrillo Herrera y la Basílica Liberiana. 24 de abril de 2009.

La fiesta de la Nuestra Señora de Cosamaloapan se celebra el 8 de diciembre con actividades culturales y religiosas.

Su Nombre Al principio, a la Virgen se le llamaba Nuestra Señora de la Soledad. Luego, alrededor de 1643, se le empezó a conocer como Nuestra Señora de la Concepción, nombre que aún conserva. También era común llamarla por el nombre del lugar: Nuestra Señora de Cosamaloapan.

Su Historia Un libro antiguo de 1755, con información del siglo XVII, cuenta que no hay documentos que prueben cómo llegó la Virgen a Cosamaloapan, solo historias que se contaban de boca en boca.

Según estas historias, la Virgen llegó a Cosamaloapan alrededor de 1560. Fue encontrada dentro de una caja que llevaba una mula muerta, con un letrero que decía que era para la iglesia donde se encontrara. Esto ocurrió en el camino que iba de La Antigua al puerto de Veracruz. Se cree que llegó a través de una ruta comercial.

Otras historias dicen que quienes la encontraron la llevaron a Oaxaca, y que la Virgen estaba en una iglesia de un pueblo de la sierra de Oaxaca. Durante una inundación, el templo fue arrastrado por la corriente y la Virgen quedó varada en Cosamaloapan. Estas historias la ubican en diferentes momentos, lo que sugiere que podrían ser dos relatos distintos.

Con el tiempo, se formó una hermandad de devotos con la aprobación del papa Gregorio XIII (1572-1585), que recibió muchos beneficios. En 1600, se confirmó su existencia.

En el periodo en que el padre Juan de Silva Gavilán fue cura (aproximadamente 1586-1615), hubo un ataque al pueblo por parte de personas que habían escapado de la esclavitud. Para proteger la imagen, intentaron llevarla al pueblo de Amatlan, pero se desató una tormenta tan fuerte que los caminos se inundaron. No pudieron salir y la regresaron, pensando que no necesitaba más protección que la de los ángeles. Y así fue, porque las personas que atacaron no se atrevieron a tocar la imagen ni su capilla.

En las décadas siguientes, la Virgen se hizo famosa por sus milagros en la región y fuera de ella. En 1643, el obispo Juan de Palafox y Mendoza incluso la llevó a la catedral de Puebla, donde la Virgen se le apareció.

En diciembre de 1645, se dedicó una nueva capilla a la Virgen de la Concepción. Se cree que fue el 8 de diciembre. No se sabe cuándo se construyó la primera capilla, pero debió ser después de 1600.

El 12 de mayo de 1646, el obispo Palafox, al llegar a Cosamaloapan, visitó primero la capilla y celebró misa allí, incluso antes que en la iglesia principal. Dijo que la imagen de Nuestra Señora era muy venerada y milagrosa.

La fama de la Virgen hizo que se le venerara en otros lugares:

  • En el siglo XVI, en Morelia, se construyó una capilla en su honor, que en 1738 se convirtió en el Monasterio de Nuestra Señora de Cosamaloapan.
  • En el siglo XVIII, existió una hacienda jesuita con el nombre de Nuestra Señora de Cosamaloapan en Chihuahua.
  • En Tizayuca, Hidalgo, se venera a la Virgen de Cosamaloapan desde el siglo XIX y se le atribuyen varios milagros.

Según algunos historiadores, en 1703 se dedicó una iglesia a la Virgen, lo que podría significar que la capilla de 1645 ya había sido afectada por el río.

Esta iglesia de 1703, al estar cerca del río, también estuvo en peligro de derrumbe y finalmente se cayó a finales del siglo XVIII.

En la década de 1790, comenzaron los trámites para construir un nuevo templo, y se pensó en que la imagen y la parroquia estuvieran en el mismo lugar. En 1798, la capilla de Nuestra Señora de la Concepción estaba en peligro de derrumbe porque el río golpeaba sus muros. La torre ya estaba bajo el agua. La opción más viable era la Capilla de San Diego.

En 1799, se hizo el proyecto del nuevo templo, y la construcción comenzó poco después. En 1804, ya había un avance considerable. El 6 de enero de 1803, un huracán destruyó la iglesia parroquial, por lo que se propuso unir el santuario y la parroquia en el mismo edificio que se estaba construyendo. Esto fue aceptado por las autoridades religiosas. Después de un largo proceso, la misa se pudo celebrar en 1860.

Durante ese tiempo, la veneración de la imagen y las ceremonias religiosas se realizaban en la capilla de San Diego.

En el siglo XX, se siguieron haciendo mejoras al nuevo templo. El templo se cerró durante un periodo en que las actividades religiosas fueron restringidas y reabrió en 1937.

En 1966, la Virgen fue coronada y su templo fue elevado a la categoría de Basílica Liberiana. En esa misma fecha, se levantó un obelisco en el lugar de la antigua capilla.

No se sabe cuándo su fama de milagrosa empezó a disminuir, pero a mediados del siglo XX, en la región, esa fama la tenían el Cristo Negro de Otatitlán y la Virgen del Carmen de Catemaco.

Momentos Clave de la Virgen de Cosamaloapan

  • 1560s: Se cree que la Virgen llegó a Cosamaloapan.
  • 1572-85: Se forma la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad.
  • 1600: Se confirma la existencia de la Hermandad.
  • 1609: El Obispo aprueba las reglas de la Hermandad.
  • 1643: Se escribe la primera historia de la Virgen.
  • 1643: El obispo Palafox la lleva a Puebla y se le aparece.
  • 1645: Se dedica una capilla a la Virgen de la Concepción.
  • 1703: Se dedica una nueva capilla a la Virgen.
  • 1790s: Comienzan los trámites para una nueva iglesia.
  • 1799-1804: Inicia la construcción de la iglesia actual.
  • 1860: El nuevo edificio comienza a funcionar.
  • 1937: El templo reabre después de un periodo de cierre.
  • 1966: Coronación de la Virgen y el templo recibe el título de Basílica Liberiana.
  • 1966: Se entrega una réplica de la imagen de la virgen a la iglesia de San Miguel Aloapam.

Población y Migración

Archivo:COS Parque Miguel Hidalgo 090424
Parque Miguel Hidalgo.

Desde la época de la colonia, la región de Sotavento fue vista como una tierra con muchos recursos naturales, pero también con desafíos, especialmente por el clima.

A lo largo de los siglos, personas de diferentes orígenes, principalmente españoles, se establecieron en la región. También llegaron personas de origen africano como esclavos. Aunque no vinieron por voluntad propia, sus descendientes, con el tiempo, llegaron a ser la mayoría en algunos pueblos. La mezcla de estas personas con los nativos dio origen a la diversidad cultural de la región.

En el siglo XIX, la región producía algodón, tabaco y maderas preciosas, lo que impulsó el comercio. Esto atrajo a personas de otras partes de México y del extranjero. Algunos extranjeros lograron construir grandes fortunas a través del comercio.

En el siglo XX, cuando la producción de algodón disminuyó, la caña de azúcar se convirtió en el motor económico. En esta época, la mayoría de las personas que llegaron eran de otras regiones de México. También llegaron algunos cubanos, estadounidenses, ingleses, libaneses y personas de otras nacionalidades en las primeras décadas del siglo.

La migración dentro de la región se dio por seguridad durante la revolución y luego por razones económicas. Por ejemplo, la población de San Cristóbal (Carlos A. Carrillo) creció casi cuatro veces en solo nueve años (de 681 habitantes en 1921 a 2555 en 1930).

También hubo migración de otros estados de México, aunque no hay datos exactos. Por ejemplo, muchos trabajadores temporales llegaban de Michoacán y Guerrero para el corte de caña, y muchos de ellos se quedaron a vivir permanentemente en la región durante la segunda mitad del siglo XX.

Extranjeros en el Cantón de Cosamaloapan (finales del siglo XIX)

  • 1871: 49 españoles, 5 italianos, 3 franceses y 1 austriaco.
  • 1882: 74 españoles, 6 estadounidenses, 2 franceses, 1 italiano y 1 alemán.
  • 1895: 62 españoles, 17 estadounidenses, 6 italianos, 3 guatemaltecos, 1 francés, 1 chileno, 1 alemán y 1 chino.

Inmigración de Italianos

A finales del siglo XIX, un grupo de inmigrantes italianos llegó a los pueblos de Santiago Ixmatlahuacan y Otatitlán. Se han localizado 13 personas, todas hombres.

En Otatitlán vivieron 2 italianos, de apellidos Ceniz y Mego, originarios de Calabria y Palermo.

A Santiago Ixmatlahuacan llegaron 11 personas (2 de apellido De Marcos, 3 Talarico, 3 Chiunti y 3 Martello) en más de 20 años. El primero fue Vicente De Marcos en 1878 y el último Pascual Chiunti (Pasquale Giunti Servidio) alrededor de 1900. Todos eran del sur de Italia, de los pueblos de Sant'Agata di Esaro y San Sosti, en la provincia de Cosenza, región de Calabria.

Algunos apellidos cambiaron al español, como Giunti a Chiunti y Di Marco a De Marcos. Los nombres también se castellanizaron, por ejemplo, Salvatore se convirtió en Salvador, Pascuale en Pascual y Giussepe en José.

Es posible que la llegada de estas personas estuviera relacionada con un plan del gobierno mexicano para atraer colonos extranjeros en la década de 1880.

Al principio, los italianos se dedicaron al comercio de algodón, ya que Santiago Ixmatlahuacan era un gran productor. Luego, comenzaron a comprar tierras y a dedicarse a otras actividades. Por ejemplo, Salvador Chiunti cultivaba y procesaba caña de azúcar en su rancho.

Durante la revolución, estas familias emigraron de Santiago Ixmatlahuacan y se establecieron en Cosamaloapan y Carlos A. Carrillo, o regresaron a Italia. Los descendientes de estos inmigrantes italianos se integraron a la cultura mexicana.

Inmigrantes Libaneses

Entre 1932 y 1935, se registraron 5 personas de origen libanés viviendo en Cosamaloapan. La mayoría venían del distrito de Rashaya en la Gobernación de Bekaa, Líbano.

Festividades y Tradiciones

  • Cabalgata: El 30 de noviembre se realiza una cabalgata que recuerda la llegada de los arrieros que traían productos para vender durante las fiestas del pueblo. Hoy en día, es una cabalgata grande donde participan niños y adultos a caballo, vestidos con trajes típicos jarochos, recorriendo las calles principales.
  • Fiesta de la Inmaculada Concepción: Esta fiesta se estableció en 1646. Antes se celebraba el 15 de agosto (Día de la Asunción). Con el tiempo, se decidió celebrar solo la fiesta de la Virgen de la Concepción, el 8 de diciembre, que es el "Día Grande". Las celebraciones comienzan el 30 de noviembre con un novenario. El 8 de diciembre, se cantan "Las Mañanitas" a la Virgen en la Basílica Liberiana. Luego, la imagen es paseada por las calles y en una embarcación adornada sobre el río Papaloapan, acompañada por muchas canoas. Es un momento muy especial y solemne.
  • Carnaval: Se celebra cuarenta días antes de la Semana Santa. Comienza con la coronación de la reina y el rey del carnaval, junto con sus princesas y príncipes. El primer carnaval se celebró en 1928. Al final del carnaval, se "entierra" a Juan Carnaval, y se lee un "testamento" divertido.
  • Festival de las Mariposas: Este festival es organizado por el ayuntamiento para celebrar el "río de la mariposa". Se puede disfrutar de comida típica, paseos, torneos deportivos, exposiciones de arte y conciertos con artistas locales y nacionales.

Lugares de Interés

  • Basílica Liberiana: Desde el siglo XVI, la ubicación de la iglesia principal no está clara. A finales del siglo XVIII, parte del santuario fue destruido por el río Papaloapan, lo que hizo necesario construir un nuevo santuario en un lugar más seguro. Al mismo tiempo, la iglesia parroquial de San Martín también necesitaba ser reconstruida. El cura propuso construir un solo edificio para ambos, ya que no había suficientes recursos para dos. La construcción del nuevo templo comenzó en 1799 y se terminó alrededor de 1860. El templo se cerró durante un periodo en que las actividades religiosas fueron restringidas y reabrió en 1937. En 1966, la Virgen fue coronada y el templo fue elevado a la categoría de Basílica Liberiana.
  • Plaza de Armas (Parque General Marcos Carrillo Herrera): El parque central de Cosamaloapan, llamado "General Marcos Carrillo Herrera", tiene su origen en el siglo XIX. Antes, el centro del pueblo estaba más cerca del río Papaloapan. Cuando el río afectó la antigua iglesia y se empezó a construir el templo actual, el terreno de enfrente se convirtió en la nueva plaza pública. En 1897, se le dio forma con un quiosco, bancas y jardineras. Después de una inundación en 1944, el parque fue modernizado en 1947, construyendo uno nuevo con una pérgola y un busto de Manuel Carpio. El parque lleva el nombre del General Marcos Carrillo Herrera, un héroe local.
  • Bajos de Noroña: Este monumento, ubicado frente al monumento a los Niños Héroes, tiene un cañón francés que quedó de la guerra de los pasteles. Conmemora la victoria del pueblo mexicano en ese lugar.
  • Monumento a los Niños Héroes: Es un gran monumento de mármol con placas de oro que muestran los rostros de los Niños Héroes de Chapultepec. En el otro lado, tiene la bandera nacional mexicana.
  • Monumento a Benito Juárez: Una estatua del expresidente de México, ubicada en la Alameda Juárez.
  • Monumento a Miguel Hidalgo y Costilla: Una estatua en honor al "Padre de la Patria", creada por el famoso escultor Ernesto E. Tamariz en 1949. Tamariz también hizo otros monumentos importantes en México.

Gastronomía (Comida Típica)

Cosamaloapan es famoso por su comida, especialmente por los platillos de pescado y mariscos, gracias a su clima. Algunos de sus platillos típicos son:

  • Los tapixtes
  • Pilte de pescado
  • Arroz a la tumbada
  • Mojarras fritas
  • Tamal de elote
  • Bollitos
  • Buñuelos (que aquí son bolas de masa frita servidas con miel de agave, diferentes a los buñuelos de otras partes).

Museos y Artesanías

  • Casa de La Cultura "Aurora Ferat De Zamacona": Este lugar tiene una exposición permanente de pinturas y algunos de los objetos más antiguos de la región.
  • Artesanías: Las artesanías típicas de Cosamaloapan incluyen arpas costeñas, jaranas para el son jarocho, requintos y paisajes hechos de bambú.

Centros Turísticos

Para el ecoturismo, Cosamaloapan cuenta con playas como La Playita, Cerro Colorado, El Mirador y La Boquita. También hay un centro ecoturístico llamado "Viba Frank" que tiene piscinas, palapas, restaurante, campos de juego y un lago artificial.

Poblaciones Principales

  • Cosamaloapan de Carpio (capital municipal): 28,520 habitantes.
  • Gabino Barreda: 4,514 habitantes.
  • Nopaltepec: 3,260 habitantes.
  • Paraíso Novillero: 2,788 habitantes.
  • Poblado Dos (Ampliación Piedras Negras): 2,295 habitantes.

Emigración (Salida de Personas)

En Cosamaloapan, se pueden ver muchas casas abandonadas y mujeres solas con hijos. Hay escasez de jóvenes para trabajar en el corte de caña y en la siembra.

Los ingenios San Gabriel y San Cristóbal, que fueron muy importantes para la economía local por más de un siglo, tuvieron problemas para encontrar suficientes trabajadores para el corte de caña en 2008. Les faltaron 1,600 hombres.

Estos son algunos de los efectos de la emigración de campesinos a ciudades de Estados Unidos como Atlanta, Phoenix, Deming, Houston y Los Ángeles. Los pocos jóvenes que quedan en estas localidades a menudo planean irse en busca de un futuro mejor.

Cada vez más personas de Cosamaloapan emigran a Estados Unidos o a otros estados de México buscando mejores oportunidades de vida. Por ejemplo, en 1998, muchas personas se fueron a Ciudad Juárez y Tijuana.

Música

La música tradicional de Cosamaloapan, al igual que en toda la baja cuenca del Papaloapan, es el Son Jarocho. Este estilo musical es muy conocido y representa al estado de Veracruz. Hay programas de radio antiguos que difunden el son y la décima jarocha.

En 1882, se tocaba música de banda en el quiosco de la plaza principal. El músico Jesús Ruiz y Campa organizó una banda que tocaba los jueves. Después de él, otros músicos continuaron esta tradición, como el maestro Graciano Ávila, quien organizó otra banda en 1915.

Más recientemente, en los años 80, grupos de música tropical como Los Flamingos, Los Jomalac's, Los Cosver y Cuni y Los Eléctricos se hicieron famosos, tocando en bailes populares y grabando discos.

A principios de 2002, un grupo de estudiantes y amigos se reunían a tocar la guitarra. En 2004, decidieron formar una rondalla más grande llamada "Rondalla Voces de la Juventud", que debutó el 10 de mayo de 2004, cantando a las madres de los integrantes.

Hoy en día, los habitantes de Cosamaloapan disfrutan de diferentes tipos de música, pero las jaranas y las marimbas siguen sonando en manos de músicos con fuertes raíces en la región. En 2007, surgió el grupo "Leyendas del Son" para rescatar y promover la tradición musical jarocha y el fandango.

Datos de la Población

  • Población total en 2000: 54,185 habitantes.
  • Lugar en el estado: 27º.
  • Porcentaje de la población del estado: 0.78427%.
  • Densidad de población en 2000: 93.213 habitantes por km².
  • Número de localidades en 2000: 129.
  • Localidades rurales en 2000: 125.
  • Localidades urbanas en 2000: 4.
  • Población urbana en 2000: 38,310.
  • Población rural en 2000: 15,875.
  • Población indígena en 2000: 2,587.

Educación

La educación básica en Cosamaloapan se imparte en:

  • 72 escuelas de preescolar.
  • 116 escuelas primarias.
  • 20 escuelas secundarias.

Además, cuenta con:

  • 3 centros de capacitación para el trabajo.
  • 9 instituciones de bachillerato.
  • Centros de enseñanza técnica y profesional media, como Conalep y CBTIS.

Para la educación superior, hay varias instituciones:

  • Instituto Tecnológico Superior de Cosamaloapan.
  • Universidad del Golfo de México Campus Cosamaloapan.
  • Universidad Popular Autónoma de Veracruz.
  • Universidad Pedagógica Veracruzana.
  • Universidad Filadelfia de México (en Ciudad Alemán).
  • La escuela Manuel Carpio.

Salud y Servicios

Archivo:COS Hospital de Zona del IMSS 090424
Hospital General de Zona N.º 35 del IMSS. 24 de abril de 2009.

En Cosamaloapan, los servicios médicos son proporcionados por:

  • 8 unidades médicas de la Secretaría de Salud.
  • 7 unidades del IMSS.
  • 2 unidades del ISSSTE.
  • 1 unidad de la Cruz Roja.
  • Unidades médicas del DIF.

También hay centros de salud, centros de rehabilitación, médicos particulares y especialistas (como psicólogos, pediatras, nutriólogos, ginecólogos, dentistas, etc.). En este municipio se ofrecen servicios de consulta externa y hospitalización general.

Abasto de Productos

El municipio cubre sus necesidades de abasto con:

  • Un mercado público.
  • 6 tiendas Diconsa.
  • 3 rastros.
  • 1 centro receptor de productos básicos.
  • Tiendas como Chedraui, Lores, Almosur, dulcerías y tiendas de electrodomésticos como Coppel y Elektra en la cabecera municipal.

Industria Azucarera

La industria de procesamiento de la caña de azúcar es muy antigua en el municipio.

A finales del siglo XVII, varias personas de Cosamaloapan obtuvieron permisos para sembrar y procesar caña de azúcar en trapiches (molinos pequeños).

En 1825, se producía panela y miel en estos trapiches, y esta producción continuó hasta mediados del siglo XX.

La producción de azúcar a gran escala comenzó a finales del siglo XIX, con la fundación de tres grandes ingenios:

  • Ingenio San Cristóbal: Fundado en 1896 (en 1996 pasó a ser parte del nuevo municipio de Carlos A. Carrillo).
  • Ingenio Paraíso Novillero: Construido en 1898 en la población del mismo nombre. Cerró en las últimas décadas del siglo XX.
  • Ingenio San Gabriel: Fundado en 1870 en la ciudad de Cosamaloapan. Prácticamente dejó de funcionar en la temporada de cosecha 2008-2009 debido a problemas económicos.

Un cuarto ingenio importante que formó parte de este municipio fue el Ingenio Tres Valles, construido en 1975. Cuando Tres Valles se convirtió en municipio en 1985, este ingenio pasó a su jurisdicción.

Presidentes Municipales

PRESIDENTES MUNICIPALES
Presidente Período Partido
Ángel Estrada Loyo 1955-1958
José Cué Aguirre 1958-1961
Hugo Chiunti Hermida 1961-1964
Antonio Carreón Bravo 1964-1967
José Ochoa Rodríguez 1967-1970
Homero Cabrera Gabriel 1970-1973
César Fentanes Méndez 1973-1976
Francisco Sánchez Contreras 1976-1979
Julio Castillo Pitalúa 1979-1982
Gustavo Arroniz Zamudio 1982-1985 PRI
Sergio Villasana Delfín 1985-1988
José Luis Quijano Pailles 1988-1991 PRI
Gustavo Arroniz Zamudio 1992-1995 Consejo municipal
Eloy Chiunti Ferat 1995-1997 PRI
Juan Chiunti Rico 1998-2000 PRD
Juan René Chiunti Hernández 2000-2004 PAN
Marcos Raúl Salido García 2005-2007 Convergencia
Juan René Chiunti Hernández 2008-2010 PRI
Homero Arróniz Zorrilla 2011-2013 Convergencia
Adriana Maass Michel 2014-2017 PRI
Raúl Hermida Salto 2018-2021 PAN
Gustavo Senties Hernández 2022-2025 Morena

Personajes Destacados

  • Manuel Carpio: Médico y poeta (1791-1860).
  • Marcos Carrillo Herrera: Militar (1837-1892).
  • Marcelo León: Militar y político (1846-1897).
  • Aurora Ferat de Zamacona: Profesora, poetisa y escritora (1899-1985).
  • Fidel Herrera Beltrán: Abogado, escritor y político (1949-presente).

Comunicaciones

Cosamaloapan se encuentra en la carretera MÉX 175, que va desde Buenavista (Alvarado) hasta Puerto Ángel (Oaxaca). También tiene acceso a la autopista MÉX 145D, que va de Tinajas a Acayucan. Cuenta con dos terminales de autobuses, una para viajes largos y otra para rutas locales. Cerca, hay una pista de aterrizaje.

Otra forma de comunicación es por el río Papaloapan, que desemboca en el Golfo de México a 92 km, pasando por Tlacotalpan. La ciudad también tiene dos estaciones de radio.

Cosamaloapan limita al norte con Villa Acula y Tres Valles; al sur con Tuxtepec (Oaxaca) y Villa Azueta; al este con Carlos A. Carrillo, Otatitlán, Tlacojalpan, Tuxtilla y Chacaltianguis; y al oeste con Tierra Blanca y Acatlán de Pérez Figueroa (Oaxaca).

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cosamaloapan Facts for Kids

kids search engine
Cosamaloapan para Niños. Enciclopedia Kiddle.