robot de la enciclopedia para niños

Sitio de Jerusalén (70) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sitio de Jerusalén
Parte de primera guerra judeo-romana
David Roberts - The Siege and Destruction of Jerusalem by the Romans Under the Command of Titus, A.D. 70.jpg
El asedio y destrucción de Jerusalén por los romanos bajo el mando de Tito, 70 d. C..
Fecha 14 de abril - 8 de septiembre de 70
Lugar Jerusalén, Judea
Coordenadas 31°46′41″N 35°14′09″E / 31.77805556, 35.23583333
Casus belli Rechazo judío a guardar culto a la figura del emperador y a las divinidades romanas
Resultado El asedio tuvo éxito y el Templo de Jerusalén fue destruido
Cambios territoriales Jerusalén y Judea pierden su autonomía y caen bajo dominio romano
Beligerantes
Imperio romano Judíos de Judea
· Saduceos
· Zelotes
· Idumeos
Comandantes
Tito Simon Bar Giora  (P.D.G.)
Juan de Giscala  (P.D.G.)
Eleazar ben Simón Ejecutado
Fuerzas en combate
4 legiones:
20 000 legionarios
5000 de vexillationes de Siria y Egipto
20 000 auxiliares
20 000 de reyes aliados Total: 65 000 hombres
Total: 24 000 hombres
· 10 000 saduceos
· 9000 zelotes
· 5000 idumeos
Bajas
Desconocidas, 6000 desertores ejecutados 600 000 civiles muertos, esclavizados o exiliados

El sitio de Jerusalén en el año 70 d.C. fue un evento muy importante en la primera guerra judeo-romana. Esta guerra terminó con la caída de Masada en el año 73 d.C. El ejército del Imperio romano, liderado por el futuro emperador Tito, rodeó y conquistó la ciudad de Jerusalén. La ciudad había estado bajo el control de sus defensores judíos desde el año 66 d.C.

Jerusalén y su importante Templo fueron destruidos en el mismo año de su conquista. La destrucción del Templo es recordada cada año por los judíos durante la festividad de Tisha b'Av. Este evento también se muestra en el Arco de Tito en Roma, donde se celebra la conquista de Jerusalén y el Templo.

La destrucción del Templo fue un suceso clave para la historia y las tradiciones judías. También es importante para las creencias cristianas. Un líder judío que trabajó para los romanos y luego se hizo historiador, Flavio Josefo, contó en detalle lo que pasó.

¿Qué llevó al asedio de Jerusalén?

Desde que el general romano Cneo Pompeyo Magno tomó Jerusalén en el año 63 a.C., los romanos controlaron la región de Judea. A veces, gobernaban a través de príncipes locales, como Herodes I el Grande. Otras veces, lo hacían directamente con gobernadores que a menudo eran corruptos. Esto causaba mucho descontento entre los judíos.

Según Flavio Josefo, la revuelta que comenzó en el año 66 d.C. tuvo varias causas. Una fue un acto de adoración pagana frente a una sinagoga en Cesarea Marítima. Otra fue el desvío de dinero del tesoro del Templo de Jerusalén por parte del gobernador. El momento decisivo que rompió la relación con Roma fue cuando Eleazar ben Hanania, encargado del Templo, decidió no aceptar más los sacrificios diarios para el emperador.

La revuelta tuvo algunos éxitos al principio. Sin embargo, el asesinato del emperador Nerón en el año 68 d.C. hizo que Vespasiano se enfocara en convertirse en emperador. Por eso, interrumpió la guerra contra los judíos para ser coronado. Durante este tiempo de calma, los judíos no lograron organizarse bien.

Una vez que Vespasiano se aseguró el puesto de emperador, se fue a Roma. Dejó a su hijo Tito al mando de las legiones en Judea. Tito salió de Cesarea poco antes de la festividad del Pésaj del año 70 d.C. para rodear Jerusalén.

¿Cómo se desarrolló el asedio de Jerusalén?

Archivo:Jerusalem in 70 - map
Mapa de Jerusalén en 70 d.C.; el Templo en amarillo.

Aunque los zelotes (un grupo de defensores judíos) tuvieron éxitos al principio de la primera guerra judeo-romana al rechazar ataques romanos, empezaron a pelear entre ellos por falta de un buen liderazgo. Eran buenos en tácticas de sorpresa, pero no tenían la disciplina necesaria para grandes batallas.

A principios del año 70 d.C., Tito y tres legiones romanas rodearon la ciudad por el lado oeste. Una cuarta legión se ubicó en el Monte de los Olivos, al este. Tito presionó a la ciudad limitando los suministros de alimentos y agua. Permitió que los peregrinos entraran a la ciudad para celebrar el Pésaj, pero luego les impidió salir.

Después de que algunos ataques judíos causaran bajas entre los soldados romanos, Tito envió a Flavio Josefo a negociar. Sin embargo, los defensores hirieron a Josefo con una flecha y lanzaron otro ataque. Tito también fue sorprendido en este ataque, pero logró escapar.

A mediados de mayo, Tito ordenó destruir la Tercera Muralla con una máquina de asedio llamada ariete. Esto abrió un hueco en ella y en la Segunda Muralla. Luego, se enfocó en la Fortaleza Antonia, que estaba al norte del Monte del Templo. Los romanos fueron arrastrados a pelear en las calles contra los zelotes, pero se les ordenó retirarse para evitar más pérdidas.

Flavio Josefo intentó negociar de nuevo sin éxito. Los ataques judíos dificultaron la construcción de torres de asedio en la Fortaleza Antonia. Los alimentos y el agua dentro de Jerusalén disminuían, pero se lograron introducir algunos suministros a escondidas. Para detener esto, los romanos construyeron un nuevo muro y reiniciaron la construcción de la torre de asedio.

Archivo:Catapulta by Edward Poynter
Catapulta, por Edward Poynter (1868). El ejército romano usó armas de este tipo durante el asedio.

Después de varios intentos de entrar en la Fortaleza Antonia, los romanos lanzaron un ataque sorpresa. Encontraron a los guardias zelotes dormidos y lograron tomar la fortaleza. Este era el segundo edificio más grande en la defensa de la ciudad, después del Monte del Templo. Era un excelente punto para atacar el Templo.

Los arietes no tuvieron mucho éxito contra el Templo. Sin embargo, durante la lucha, las paredes se incendiaron cuando un soldado romano lanzó una antorcha.

Destruir el Templo no era el objetivo de Tito. Es probable que quisiera tomarlo y convertirlo en un templo dedicado al culto imperial romano. A pesar de que Tito no quería que el Templo se quemara, el fuego se salió de control. El edificio fue destruido a finales de agosto, en la fecha conocida como Tisha b'Av. Las llamas se extendieron a las zonas residenciales de la ciudad.

Las legiones romanas vencieron rápidamente la resistencia judía que quedaba. Algunos judíos que se salvaron escaparon por túneles subterráneos. Otros se dirigieron a las partes altas de la ciudad para seguir resistiendo. Esta defensa detuvo el avance romano, ya que los atacantes tuvieron que construir torres de asedio para vencer a los que aún se defendían. La ciudad quedó bajo control romano el 7 de septiembre. Los romanos continuaron persiguiendo a los judíos que habían huido.

¿Qué pasó después de la destrucción de Jerusalén?

Archivo:Arch of Titus Menorah
Copia del panel del arco de triunfo romano de Beth Hatefutsoth, que muestra objetos tomados del templo de Jerusalén en el año 81 d.C.
Archivo:NinthAvStonesWesternWall
Piedras del Muro de las Lamentaciones del Monte del Templo (Jerusalén) tiradas en la calle por soldados romanos, 70 d. C.

El historiador Sulpicio Severo (363-420 d.C.), basándose en escritos de Tácito (56-117 d.C.), mencionó que Tito atacó Jerusalén para destruir el Templo. Esto, según él, buscaba debilitar y eliminar las creencias judías y cristianas. Algunos expertos creen que la destrucción de Jerusalén ayudó a que la iglesia cristiana se extendiera por todo el mundo.

La narración de Flavio Josefo sobre este evento es muy importante. Josefo fue un mediador para los romanos y testigo del asedio y sus consecuencias. Él escribió que, una vez que el ejército romano no tenía más personas que vencer ni nada que saquear, el emperador Tito ordenó demoler toda la ciudad y el Templo. Solo se dejaron en pie algunas torres altas y una parte de la muralla para mostrar a las futuras generaciones lo fuerte que era la ciudad que los romanos habían conquistado. Josefo dice que los encargados de la demolición dejaron el lugar tan plano que nadie creería que alguna vez había estado habitado.

Josefo afirma que muchas personas murieron durante el asedio, la mayoría judíos. Además, miles fueron capturados y convertidos en esclavos. Muchos huyeron a otras zonas del Mediterráneo. Tito no quiso aceptar una corona de victoria del Senado romano, diciendo que "no hay mérito en derrotar a un pueblo abandonado por su propio Dios".

¿Cómo se interpreta la destrucción de Jerusalén?

Los teólogos judíos Amoraim (maestros religiosos) pensaron que la destrucción del Templo y de Jerusalén fue un castigo divino. Creían que se debía al "odio sin razón" que había en la sociedad judía de esa época.

En la teología cristiana, este evento se ve como el cumplimiento de muchas profecías mencionadas en el Evangelio de Jesucristo. Esta forma de pensar, conocida como Preterismo, considera que el Sitio de Jerusalén cumplió una profecía específica de Cristo sobre la destrucción del Templo.

El asedio de Jerusalén en el arte

La guerra en Judea, especialmente el asedio y la destrucción de Jerusalén, ha inspirado a escritores y artistas a lo largo de los siglos. El relieve en el Arco de Tito ha sido muy influyente. Ha ayudado a que la menorah (un candelabro de siete brazos) se convierta en el símbolo más conocido de los objetos tomados del Segundo Templo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Siege of Jerusalem (70 CE) Facts for Kids

kids search engine
Sitio de Jerusalén (70) para Niños. Enciclopedia Kiddle.