robot de la enciclopedia para niños

Teología para niños

Enciclopedia para niños

La teología es el estudio de Dios y de las creencias religiosas. La palabra viene del griego theos (que significa 'dios' o 'deidad') y logos (que significa 'estudio' o 'razón'). Esta disciplina se basa en textos sagrados, tradiciones y las ideas principales de cada religión.

La teología tiene varias ramas, como la teología natural, que busca entender a Dios a través de la razón y la observación del mundo, y la teología dogmática, que se enfoca en las verdades fundamentales de una fe. También existen teologías específicas para diferentes religiones, como la teología cristiana (católica, protestante, ortodoxa), la islámica, y otras.

¿De dónde viene la palabra "teología"?

El uso de la palabra "teología" se remonta a la Antigua Grecia, con filósofos como Platón y Aristóteles.

Platón y la comprensión divina

Platón fue el primero en usar este término en su obra La República. Para él, la teología era la forma de entender la naturaleza de lo divino usando la razón, a diferencia de los poetas de su tiempo que hablaban de los dioses a través de historias.

Aristóteles y la filosofía primera

Más tarde, Aristóteles usó la palabra "teología" de dos maneras:

  • Para referirse a las ideas sobre los dioses que venían de los mitos, antes de la filosofía. A los pensadores que contaban estas historias los llamaba "teólogos".
  • Como la rama más importante de la Filosofía, a la que también llamó "filosofía primera" o el "estudio de los primeros principios". Esta rama se conoció después como Metafísica, que estudia la realidad más allá de lo físico. Para diferenciarla del estudio de lo creado, surgió la filosofía teológica, también llamada Teodicea, que busca explicar la bondad de Dios frente a la existencia del mal.

La visión de San Agustín

San Agustín adoptó el concepto de "teología natural", que se refiere a entender a Dios a través de la razón y la naturaleza. Él la consideraba la única teología verdadera entre las que existían en su tiempo. Además, San Agustín introdujo la "teología sobrenatural", que se basa en la Biblia y la revelación divina, considerándola superior porque venía directamente de Dios. Para él, la filosofía era una herramienta que ayudaba a la teología a comprender mejor a Dios.

¿Qué es la Teodicea?

El término "Teodicea" se usa hoy en día como sinónimo de "teología natural". Fue creado en el siglo XVIII por Gottfried Leibniz para el título de una de sus obras. Leibniz usaba "Teodicea" para cualquier investigación que buscara explicar por qué existe el mal en el mundo y cómo esto se relaciona con la bondad de Dios.

La teología en las grandes religiones

La teología se desarrolla de manera especial en las religiones que tienen libros sagrados, como el cristianismo y el islam.

Teología cristiana

La teología cristiana es el estudio de las creencias y prácticas del cristianismo.

¿Qué es la Apología cristiana?

La apología cristiana es una parte de la teología que se dedica a usar argumentos lógicos y racionales para defender y explicar el cristianismo. Los apologistas cristianos usan pruebas históricas, argumentos filosóficos, evidencia científica y razonamiento para apoyar sus creencias.

Esta práctica existe desde los tiempos del apóstol Pablo y ha evolucionado a lo largo de los siglos. Entre los apologistas famosos se encuentran filósofos medievales como San Justino Mártir, San Agustín y Santo Tomás de Aquino. En tiempos más recientes, destacan C.S. Lewis y G. K. Chesterton. Hoy en día, figuras como el filósofo William Lane Craig y el biólogo Francis Collins (exdirector del Proyecto Genoma Humano) continúan esta labor.

Teología católica

El término "teología" no nació con el cristianismo, pero con el tiempo se adoptó para referirse al estudio de las verdades cristianas. Para pensadores como Clemente de Alejandría y Orígenes, significaba el "conocimiento de las cosas divinas" y la "verdadera enseñanza sobre Dios y Jesucristo". Eusebio fue el primero en llamar theologos a Juan el Evangelista por la profunda enseñanza sobre Dios en su evangelio.

En la Iglesia católica, la teología es una reflexión que busca conocer y entender la fe usando la razón. Se basa en la fe como punto de partida y, a través de ella, busca comprenderla. Es una actividad intelectual que requiere creer en la fe católica. Como dijo Anselmo de Canterbury: "La fe busca entender".

La teología católica estudia a Dios directamente, y al mundo y al ser humano a la luz de Dios. Sus fuentes principales son la razón humana y la revelación divina (la Palabra de Dios). El lugar donde se desarrolla esta teología es la Iglesia, como comunidad de fe.

La Iglesia establece criterios para la reflexión teológica. La teología católica se basa en la Palabra de Dios, que es transmitida e interpretada por la Iglesia bajo la autoridad del Magisterio (la enseñanza oficial de la Iglesia), y es aceptada por la fe de la comunidad.

En el primer milenio, la teología y el trabajo pastoral de los obispos estaban muy unidos. Muchos de los grandes teólogos eran obispos. La teología se veía como una forma de entender la Palabra de Dios para vivirla mejor.

En Occidente, San Agustín enfatizó el sentido religioso de la teología: un esfuerzo por entender cada vez más la Biblia y la Palabra de Dios. Anselmo de Canterbury avanzó en esta idea con su principio: "Busco entender para creer, pero creo para poder entender".

Teología protestante

A partir de Martín Lutero, surgió la teología protestante, que tiene diferencias importantes con la teología católica en puntos clave:

  • La Biblia es la Palabra de Dios infalible y el texto más importante. No hay otros documentos que se consideren igual de infalibles. La Biblia protestante tiene 39 libros (el canon hebreo), a diferencia de la católica que tiene 46 (el canon de Alejandría, con siete libros más llamados deuterocanónicos por los católicos y apócrifos por los protestantes).
  • No se adora ninguna imagen ni a ninguna persona.
  • No se cree en la existencia del purgatorio.
  • No se reconoce a la Virgen María ni a ningún otro personaje como intercesor ante Dios.

La teología protestante se resume en cinco puntos principales:

  • Sola Fide (Solo por la Fe)
  • Sola Gratia (Solo por la Gracia)
  • Sola Scriptura (Solo por la Escritura)
  • Solus Christus (Solo Cristo)
  • Soli Deo Gloria (Solo a Dios la Gloria)
Archivo:Andrej Rublëv 001
La “hospitalidad de Abraham”, de Andréi Rubliov: los tres ángeles representan a las tres personas de Dios.

Esto significa que la salvación se obtiene solo por la fe, por la gracia de Dios, y por la obra de Cristo, dando toda la gloria a Dios, ya que el ser humano no tiene parte en su propia salvación. También se enfatiza que la Biblia es suficiente para conocer a Dios.

Teología ortodoxa

La teología ortodoxa oriental se caracteriza por creer en un solo Dios que es a la vez uno y trino (Padre, Hijo y Espíritu Santo), aunque se considera "una esencia indivisible" presente en los tres. La Trinidad está formada por tres personas distintas (hipóstasis) que comparten una esencia divina (ousia) que no fue creada, es inmaterial y eterna. El Padre es la fuente de la divinidad, de la cual el Hijo y el Espíritu Santo también la obtuvieron. La ousia de Dios está más allá de la comprensión humana.

Islam

Kalam (علم الكلم) es una de las ciencias religiosas del islam. En árabe, la palabra significa 'discusión' y se refiere a la tradición islámica de buscar principios teológicos a través del debate y la lógica. Un estudioso del Kalam se llama mutakallam.

Teología en culturas antiguas

La idea de reflexionar sobre lo divino no es exclusiva de las religiones abrahámicas; también existió en culturas antiguas.

Mitología grecolatina

Los Dioses Olímpicos de Grecia

La mitología grecorromana es el conjunto de historias y creencias sobre los dioses y héroes de la civilización clásica grecorromana. Los romanos adoptaron el panteón de la religión griega a su propia religión, aunque los nombres de los dioses fueran diferentes.

En la antigüedad grecorromana, algunos sabios escribieron obras filosóficas que analizaban el politeísmo de manera racional. Ejemplos incluyen De natura deorum de Cicerón, o textos de Epicuro como la Carta a Meneceo. También se encuentran obras como De divinatione de Cicerón, De la naturaleza de las cosas de Lucrecio, y las Meditaciones de Marco Aurelio.

Teología egipcia

Archivo:The gods of the Egyptians - or, Studies in Egyptian mythology (1904) (14577536608)
Papiro con la representación de una parte de los dioses egipcios

La religión del Antiguo Egipto incluía diversas creencias y rituales practicados por más de tres mil años. Estas creencias se centraban en la adoración de muchas deidades que representaban aspectos de la naturaleza y funciones de poder.

La religión egipcia buscaba la interacción entre los seres humanos y los dioses. Se creía que estos dioses estaban presentes en el mundo natural, aunque su verdadera naturaleza era misteriosa.

Los faraones adoraban a estas deidades con ofrendas y oraciones en los templos. El pueblo los veneraba durante procesiones, donde las imágenes de los dioses eran llevadas en barcas rituales. A lo largo de la historia egipcia, diferentes dioses fueron más importantes en distintos períodos, y los mitos cambiaron con el tiempo. Por eso, Egipto nunca tuvo una jerarquía única de dioses o una mitología totalmente unificada. Sin embargo, la religión compartía muchas creencias generales, como la divinidad del faraón, que ayudaba a mantener unido el país, y creencias complejas sobre la vida después de la muerte, lo que llevó a las elaboradas costumbres funerarias egipcias, como el embalsamamiento y la construcción de pirámides.

Teología nórdica

Archivo:Thor's Fight with the Giants (Mårten Winge) - Nationalmuseum - 18253f
Mueren riquezas, mueren parientes, igual morirás tú; la gloria tan sólo no muere jamás, de aquel que ganársela logra. Hávamál, estrofa 76.

La mitología nórdica era un conjunto de creencias e historias de los pueblos germánicos del norte. Es importante saber que no era una religión revelada, es decir, no había una verdad entregada por los dioses a los mortales en un libro sagrado. Esta mitología se transmitía oralmente a través de poesía. Nuestro conocimiento sobre ella proviene principalmente de las Eddas y otros textos medievales escritos durante o después de la cristianización.

En tiempos recientes, ha habido un resurgimiento de estas creencias antiguas, y sus seguidores, llamados odinistas o asatruar, han escrito obras para defender un paganismo racional.

Un líder de esta creencia, Jörmundur Ingi Hansen, explicó en 1992 su visión:

Desde mi perspectiva, el mundo se divide en dos fuerzas: las constructivas, llamadas Æsir, y las destructivas, llamadas Jötnar. <…> El paganismo es darse cuenta de esta división y apoyar a los Æsir. La mejor manera de hacerlo es ser coherente, vivir en armonía con la naturaleza, respetarla y seguir el orden público. <...> Los dioses forman los hogares de la gente, la tierra y el sistema solar a partir de lo que ya existe. Las fuerzas de la naturaleza son los dioses mismos, y así lo veían las personas en la antigüedad.

Teología celta

La mitología celta es el conjunto de mitos y leyendas de los antiguos pueblos celtas. Al igual que otras culturas antiguas, tenían sus propias creencias sobre lo divino y el mundo espiritual, que se transmitían a través de historias y tradiciones.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Theology Facts for Kids

kids search engine
Teología para Niños. Enciclopedia Kiddle.