robot de la enciclopedia para niños

Prehistoria para niños

Enciclopedia para niños

La Prehistoria es el período más antiguo de la historia de la humanidad. Comienza con la aparición de los primeros seres humanos y termina cuando se inventa la escritura. Esto ocurrió por primera vez en una región llamada Oriente Próximo alrededor del año 3300 antes de Cristo. Después, la escritura apareció en otras partes del mundo.

Algunos expertos también consideran que la Prehistoria termina cuando las sociedades se vuelven más complejas. Esto incluye la formación de las primeras ciudades, la creación de sistemas de gobierno, el uso de la moneda y el aumento del comercio.

La Prehistoria es un campo de estudio muy relacionado con la Arqueología, que es la ciencia que estudia los restos antiguos. También se conecta con la Paleontología, que estudia los fósiles, y la geología histórica, que analiza la historia de la Tierra.

¿Cómo se divide la Prehistoria?

La Prehistoria se divide en grandes etapas para entenderla mejor. Tradicionalmente, se ha dividido en dos grandes períodos: la Edad de Piedra y la Edad de los Metales. La Edad de los Metales incluye la Edad del Cobre, la Edad del Bronce y la Edad del Hierro.

En América, la Prehistoria se clasifica de forma diferente, en los períodos Paleoindio, Arcaico y Formativo.

Muchos expertos también dividen la Prehistoria en tres etapas principales: el Paleolítico, el Mesolítico y el Neolítico.

Prehistoria, Historia y Arqueología

La Arqueología es la ciencia principal para estudiar la Prehistoria. Los arqueólogos excavan la tierra para encontrar restos antiguos, como herramientas, huesos o construcciones. Estos restos son la fuente más importante de información sobre cómo vivían las personas en el pasado, antes de que existiera la escritura.

Para estudiar estos restos, los arqueólogos usan muchas otras ciencias. Por ejemplo, la física nuclear ayuda a saber la edad de los objetos, y la paleontología estudia los fósiles de animales y plantas.

En Europa, la Prehistoria se considera una parte de la Historia. En cambio, en América y las islas británicas, la Prehistoria se ve más como una especialidad de la Antropología, que estudia al ser humano en todas sus dimensiones.

Los últimos momentos de la Prehistoria, cuando algunas culturas no tenían escritura pero ya interactuaban con pueblos que sí la tenían, se conocen como Protohistoria.

Cronología prehistórica.png

Prehistoria de África

África es el continente donde se originó la humanidad. Por eso, su Prehistoria es la más larga y compleja del mundo. Durante mucho tiempo se pensó que el origen humano estaba en Asia, pero los descubrimientos de fósiles en África, como los de Australopithecus y Homo, demostraron que nuestros antepasados más antiguos vivieron allí hace millones de años.

África subsahariana

En el África subsahariana nacieron y evolucionaron muchas de las especies de homínidos que son nuestros antepasados. De allí salieron especies como el Homo ergaster y el Homo antecessor para poblar otras partes del mundo. Finalmente, el Homo sapiens (nuestra especie) también se originó allí y se extendió por todo el planeta.

Paleolítico del África subsahariana

El Paleolítico en África subsahariana se divide en tres etapas:

  • ESA (Early Stone Age o Edad de Piedra temprana): Va desde hace más de 2.5 millones de años hasta hace unos 200.000 años. Se divide en dos fases tecnológicas:
    • olduvayense: Es la industria de herramientas más antigua del mundo. Se encontraron herramientas de piedra tallada de hace 2.6 millones de años en Etiopía. Se cree que fueron hechas por el Homo habilis o el Homo rudolfensis.
Archivo:Olduvai-Schlucht Mike Krüger 110126 1
La garganta de Olduvai 2011.
    • achelense: Apareció hace 1.5 millones de años, probablemente ligada al Homo ergaster. Se caracteriza por el uso de herramientas como el bifaz (una piedra tallada por ambos lados) y el hendidor.
  • MSA (Middle Stone Age o Edad de la Piedra intermedia): Va desde hace 200.000 años hasta hace 30.000 años. En este período se desarrollaron industrias de herramientas de piedra muy similares entre sí, con variaciones regionales. Se cree que las herramientas más antiguas de esta etapa fueron usadas por el Homo rhodesiensis y las más avanzadas por los primeros Homo sapiens.
  • LSA (Late Stone Age o Edad de Piedra tardía): Es el último período del Paleolítico en África subsahariana. Las herramientas típicas incluyen microlitos (pequeñas herramientas de piedra) y piezas foliáceas. Algunas culturas de este período, como el Gumbiense de Etiopía, ya conocían la cerámica y eran pastores nómadas.

Edad de los Metales en el África subsahariana

La metalurgia (el trabajo con metales) en esta región no siguió las mismas etapas que en otras partes del mundo. Aquí, el hierro se empezó a fundir muy temprano, alrededor del 1800 a.C. en el desierto de Níger. Esto es mucho antes que en Europa.

Se pensaba que la expansión de las lenguas bantúes por África central y austral estaba relacionada con la difusión del metal. Sin embargo, los descubrimientos arqueológicos han demostrado que el uso del hierro ya existía antes de esta expansión lingüística.

Archivo:Bakor sculpture Inv70-1998-4-1
Escultura nigeriana del siglo XVI.

Los Nok de Nigeria, que vivían en los valles de los ríos Níger y Benué, ya fundían y forjaban hierro hace 2500 años.

Noroeste de África

El norte de África, especialmente la zona del Mediterráneo, tuvo una Edad de Piedra similar a la de Europa. Luego, la influencia de la civilización egipcia y la llegada de colonizadores fenicios aceleraron su desarrollo.

Edad de Piedra en el norte de África

  • La cultura ateriense es única de esta región. Aunque usa algunas técnicas similares al musteriense, se diferencia por sus herramientas con pedúnculo y su cronología.
  • La cultura iberomaurisiense es exclusiva de las costas del Magreb. Se caracteriza por herramientas de hueso y piedra, que con el tiempo se hicieron más pequeñas (microlitos). Se han encontrado restos humanos de tipo cromañón en Mechta el-Arbi (Argelia).
Archivo:Mechta el-Arbi
Cráneo tipo Mechta el-Arbi, con avulsión de incisivos.
  • La cultura capsiense se originó en el Magreb alrededor del 8000 a.C. Se caracteriza por herramientas de piedra, botellas hechas con huevos de avestruz y grandes acumulaciones de conchas. Al principio eran cazadores-recolectores, pero luego se hicieron semisedentarios, adoptaron la ganadería y usaron cerámica.
Archivo:Iberomaurisiense-Capsiense
Principales yacimientos del Iberomaurisiense y del Capsiense en el Magreb.
  • El Neolítico de la zona del Nilo fue muy avanzado. Había dos centros principales: el Delta y el alto Egipto. Tenían grandes asentamientos permanentes, con una economía basada en la agricultura y la ganadería. Sus casas eran de barro y cañas, y producían cerámica variada, herramientas de sílex muy elaboradas y objetos de cobre. Estos grupos son la base del periodo predinástico de Egipto, la etapa previa a la entrada de Egipto en la Historia.
Archivo:Egypte louvre 300
Figurilla protodinástica de Maadi.

El metal y la entrada en la Historia del norte de África

  • El Nilo: La civilización egipcia comenzó en el IV milenio a.C. con el surgimiento de ciudades, los primeros jeroglíficos y la formación de dos grandes estados (el Alto y el Bajo Egipto). Estos estados se unificaron alrededor del 3150 a.C. bajo el primer faraón, el rey Narmer. Así, Egipto entró muy temprano en la Historia y se convirtió en un centro cultural que influyó en el Mediterráneo y en gran parte de África.
Archivo:Lybian
Líbico representado en una tumba egipcia.
  • El Magreb: A finales del segundo milenio a.C., los fenicios comenzaron a visitar las costas del Magreb, fundando ciudades como Útica y Cartago. La influencia de los cartagineses llevó a la aparición de las primeras monarquías indígenas en el siglo V a.C. También introdujeron mejoras en la agricultura, el hierro, el torno de alfarero, la moneda y un sistema de escritura propio, el «alfabeto líbico» o tifinagh, que aún se usa hoy en día.
Archivo:Ifira
Inscripciones en alfabeto líbico de la cueva de Tafira (Argelia).

Prehistoria de Oriente Próximo

El Oriente Próximo es una región muy importante en la Prehistoria, ya que fue un centro de grandes innovaciones que influyeron en el desarrollo de toda Eurasia.

Paleolítico en Oriente Próximo

  • Paleolítico inferior: Se han encontrado restos de Homo georgicus en Dmanisi (Georgia), de hace 1.85 a 1.6 millones de años, junto con herramientas muy antiguas. Los primeros bifazes se hallaron en Ubeidiya (Israel).
  • Paleolítico medio: Es similar al de la cuenca mediterránea. Se encontraron fósiles de los primeros Homo sapiens de hace unos 100.000 años en yacimientos de Skhul y Qafzeh. Más tarde, los neandertales llegaron desde Europa. Ambas especies usaban la misma tecnología de herramientas de piedra, controlaban el fuego y enterraban a sus muertos.
  • Paleolítico superior: Se distinguen dos estilos de herramientas: el Ahmariense, con piezas laminares y cuchillos, y el Auriñaciense levantino, con grandes lascas y hojas.

Mesolítico en Oriente Próximo

Este período comenzó al final de la última glaciación. La caza y la recolección seguían siendo importantes, pero algunos grupos nómadas se volvieron semisedentarios. Se inventaron el arco y las flechas. Los natufienses, por ejemplo, vivían en pequeños poblados y tenían herramientas para cosechar cereales.

Neolítico en Oriente Próximo

Alrededor del 8000 a.C., en la región conocida como el Creciente Fértil (hoy Irak, partes de Turquía, Irán, Siria, Jordania, Israel y Palestina), se inició el Neolítico. Esta fue una de las primeras áreas donde se domesticaron animales y se cultivaron plantas, dando origen a la ganadería y la agricultura.

Archivo:Map of fertile cresent-es
El Creciente Fértil.

Otros cambios importantes fueron:

  • Se crearon nuevas herramientas, como las hachas pulimentadas.
  • Se inventaron la cerámica y los tejidos.
  • Se fundaron los primeros poblados estables.
  • Se produjo más comida de la necesaria, creando excedentes.
  • La población creció mucho, y algunas aldeas se convirtieron en proto-ciudades, como Jericó (Cisjordania).

Edad de los Metales en Oriente Próximo

La metalurgia del bronce en el Próximo Oriente coincidió con la aparición de la escritura y las primeras civilizaciones. Sin embargo, la fase del Calcolítico (Edad del Cobre) todavía se considera prehistórica.

Edad del Cobre en Oriente Próximo

El cobre se empezó a usar en el Neolítico, pero se fundió por primera vez en Anatolia y el Kurdistán alrededor del VI milenio a.C. para hacer punzones y adornos. En Mesopotamia, la metalurgia del cobre apareció a mediados del VI milenio a.C. en culturas como Samarra y Tell-Halaf.

Archivo:Statue Kurlil BM WA114207
Estatua de Kurlil, procedente de las inmediaciones del templo de Ninhursag en El Obeid (dinastías arcaicas).

Aunque el cobre es el metal que da nombre a esta etapa, lo más importante fue el aumento de la producción, la especialización de los artesanos y la organización social. Esto llevó a la aparición de las primeras sociedades complejas, que luego se transformarían en estados durante la Edad del Bronce.

Prehistoria de Asia

Paleolítico asiático

  • Paleolítico inferior: El Homo erectus es el primer humano documentado en Asia (fuera del Oriente Próximo), con restos de hace 1.7 y 1.3 millones de años en China y Java. Se han encontrado herramientas de piedra en varios lugares, incluyendo bifazes en Mongolia y Vietnam. Zhoukoudian, cerca de Pekín, es un sitio clásico donde se hallaron muchos restos de homínidos y evidencia del uso del fuego.
Archivo:Skull pekingman
Cráneo del denominado "Hombre de Pekín", un Homo erectus.
  • Paleolítico medio: En India, China y el Sudeste asiático se desarrollaron tecnologías de lascas (trozos de piedra desprendidos al tallar) usando el método Levallois.

Mesolítico asiático

En esta etapa, los grupos humanos seguían siendo cazadores-recolectores, pescadores y recolectores de mariscos. Se han encontrado industrias de microlitos (pequeñas herramientas de piedra) en India, Tailandia, Indonesia, China, Manchuria, Mongolia, Corea y Japón.

Neolítico asiático

El Subcontinente indio, Asia Oriental y el Sudeste asiático son considerados centros importantes donde se desarrolló el Neolítico.

  • Subcontinente indio: A principios del VII milenio a.C., surgieron aldeas agrícolas y ganaderas en el alto Indo, que luego se extendieron hacia el sur.
  • Asia oriental: A finales del VII milenio a.C., se desarrolló un centro neolítico en el alto Río Amarillo, donde se cultivaba mijo y se domesticaron el cerdo y el perro. En el sur de China, se empezó a cultivar el arroz.
  • Sudeste asiático: En el VI milenio a.C., en el norte de Tailandia, se domesticaron los guisantes y las habas.
Archivo:Female figure, possibly a fertility goddess, Indus Valley Tradition, Harappan Phase, c. 2500-1900 BC - Royal Ontario Museum - DSC09701
Figurilla femenina correspondiente a la cultura del valle del Indo (hacia 2500-1900 a. C.).

Edad de los Metales asiática

La metalurgia del cobre se desarrolló en la cultura urbana del valle del Indo (o de Harappa) entre 2700 y 1700 a.C. Ciudades como Harappa y Mohenjo-Daro tenían casas de adobe y ladrillo, y un urbanismo planificado. El cobre se usó para objetos de prestigio y luego para herramientas y armas.

En los valles de los ríos chinos Amarillo y Yangtsé, la metalurgia del cobre se documenta desde mediados del IV milenio a.C. Las primeras formas de organización social compleja aparecieron en la cultura de Longshan, que luego dio lugar a la cultura de Erlitou y a la primera dinastía conocida, donde el uso del bronce se generalizó.

Prehistoria de Europa

Archivo:Dolina-Pano-3
Excavación del yacimiento de Gran Dolina en Atapuerca. En el nivel TD-10, que se observa donde se encuentra el mayor grupo de excavadores, aparecieron herramientas del Paleolítico medio. El nivel inferior, situado debajo de los andamios, es TD-6, donde se han encontrado herramientas del Paleolítico inferior.

Durante gran parte de su Prehistoria, Europa recibió influencias culturales de África y Oriente Próximo. Sin embargo, también desarrolló sus propias características, como el arte paleolítico y el megalitismo.

En la península ibérica, se han encontrado restos humanos en los yacimientos de Atapuerca de más de un millón de años de antigüedad. Se han identificado restos de cuatro especies humanas diferentes: Homo antecessor, Homo heidelbergensis, Homo neanderthalensis y Homo sapiens.

Edad de Piedra europea

La Edad de Piedra europea se divide en tres etapas:

  • El Paleolítico es el período más antiguo y largo. Comenzó hace aproximadamente un millón de años con la llegada de los primeros humanos a Europa. Durante este tiempo, hubo varias especies humanas, como Homo ergaster, Homo antecessor, Homo heidelbergensis y Homo neanderthalensis. El Homo sapiens sapiens llegó de África hace unos 50.000 años. El clima cambiaba constantemente con glaciaciones, y la economía se basaba en la caza-recolección. También se desarrolló el arte.
  • El Epipaleolítico/Mesolítico va desde el final de la última glaciación (hace unos 12.000 años) hasta el comienzo del Neolítico (hace unos 5.000 años). Los grupos epipaleolíticos mantuvieron el estilo de vida del Paleolítico, mientras que los mesolíticos mostraron una tendencia a volverse más sedentarios.
Archivo:Neolítico en Europa
El Neolítico en Europa.
  • El Neolítico llegó a Europa en el VI milenio a.C. desde el Oriente Próximo. Se caracterizó por la agricultura, la ganadería, la cerámica y los primeros poblados permanentes. En el Mediterráneo occidental, la cerámica cardial (decorada con conchas) es muy característica.

Hacia el 4000 a.C., casi toda Europa era neolítica. En varias regiones atlánticas, comenzaron a aparecer estructuras gigantes de piedra llamadas megalitismo. Estos monumentos, principalmente funerarios, se construyeron con grandes piedras de varias toneladas. Los tipos de monumentos megalíticos son:

    • Menhir: Una gran piedra puesta de pie.
    • Alineamiento: Un conjunto de menhires en fila.
    • Crómlech: Un conjunto de menhires en círculo, que se cree eran templos al aire libre.
    • Dolmen: Un monumento funerario colectivo con un pasillo y una cámara, cubierto por un montículo de tierra (túmulo).
    • Trilito: Dos piedras verticales con una horizontal encima.
Archivo:Menhir in Saint-Macaire-en-Mauges
Menhir de
Saint-Macaire (Francia).
Archivo:Dolmen axeitos
El dolmen de Axeitos, en Galicia.
Archivo:France-Carnac-Alignement de Kermario
Alineamiento de menhires en Carnac, Francia.

Edad de los Metales en Europa

Calcolítico europeo

El Calcolítico o Eneolítico es la Edad del Cobre. Se creía que la metalurgia llegó a Europa desde el Cáucaso, pero las dataciones mostraron que en la península balcánica surgió una industria del cobre y la orfebrería (joyería) de forma independiente alrededor del 4000 a.C.

Otro centro metalúrgico importante se desarrolló en el sur de la península ibérica, en Los Millares (España) y Vila Nova (Portugal), a partir de finales del IV milenio a.C. Estos grupos mantuvieron las tradiciones megalíticas y desarrollaron estructuras defensivas impresionantes.

La introducción del cobre en el resto de Europa está asociada a la expansión de dos fenómenos: el vaso campaniforme y la cerámica cordada.

Archivo:Bellbeaker map europe
Expansión del Vaso Campaniforme.
Archivo:Beakerculture
III milenio a. C.:
Hallazgos campaniformes centroeuropeos.
Archivo:Vaso Campaniforme Ciempozuelos
Vaso campaniforme ibérico (Tipo Ciempozuelos) del 2.º milenio

El vaso campaniforme se extendió por casi toda Europa. Su objeto más característico son los vasos de cerámica con forma de campana, decorados con incisiones. Las tumbas asociadas a esta cultura eran individuales y contenían objetos como puñales de cobre, brazaletes de arquero y adornos de oro.

Los grupos de la cerámica cordada se extendieron por Europa central, nórdica y oriental. Se caracterizaban por enterramientos individuales en túmulos (montículos de tierra) y ajuares que incluían cerámicas decoradas con cuerdas y hachas de combate.

Edad del Bronce en Europa

El bronce es una aleación de cobre y estaño, más resistente que el cobre. Se inventó en Oriente Próximo a finales del IV milenio a.C. y llegó a Europa a través de rutas comerciales.

Bronce Antiguo en Europa

Entre 1800 y 1500 a.C., Europa se conectó con las redes comerciales de Oriente Próximo. Se intercambiaban materiales como el ámbar, el cobre, el estaño y el oro por armas y herramientas de bronce. Culturas importantes de este período fueron la de Unetice y la de Wessex. Los santuarios megalíticos, como Stonehenge, seguían siendo importantes.

Archivo:Bronzebeile
Hachas planas de bronce.

La mayoría de los restos de esta época son tumbas en túmulos, que pertenecían a líderes guerreros. Los ajuares funerarios eran muy ricos, con puñales, hachas de bronce y adornos de oro y plata.

En la península ibérica, la cultura argárica se desarrolló a partir del 2300 a.C. en el sureste. Sus poblados estaban muy protegidos y los enterramientos eran individuales, dentro de las viviendas, en grandes tinajas. Los ajuares mostraban una sociedad compleja, con espadas, alabardas y diademas de plata.

Archivo:El Argar (enterramiento en cista)
Enterramiento en cista típico de la primera fase de la cultura de El Argar (Almería).
Bronce Medio en Europa

El Bronce Medio transcurrió entre 1500 y 1200 a.C. En Centroeuropa, destacó la cultura de los túmulos, con poblados fortificados y enterramientos en túmulos cada vez más grandes. Una novedad importante fue la aparición de espadas con hojas largas y sistemas de empuñadura más efectivos.

Archivo:Bronceringe
Torques de Tara.
Archivo:Solvognen - Do 2010 1276
Carruaje solar de Trundholm.

En la península ibérica, la cultura del Argar alcanzó su máximo desarrollo. Sus poblados estaban en lugares altos y bien defendidos. Los enterramientos en tinajas dentro de las casas, con ajuares variados, reflejaban una sociedad con diferentes niveles sociales.

Bronce final en Europa
Archivo:Urnenfelder panoply
Armas propias de la cultura de los campos de urnas

El Bronce final (aproximadamente 1250-725 a.C.) se caracteriza por la aparición y expansión de los campos de urnas. En este período, la incineración (quemar los cuerpos) se generalizó. Las cenizas se depositaban en urnas de cerámica y se enterraban en grandes cementerios.

Archivo:Urnfield burial
Tumba de la cultura de los campos de urnas.

Los poblados eran similares a los del Bronce Medio, pero con defensas más fuertes. La agricultura se volvió más importante que el pastoreo. La cultura material incluía los primeros objetos de vidrio y grandes recipientes de bronce.

  • El Bronce final atlántico se conoce por la abundancia de objetos de bronce de gran calidad, como espadas y calderos. En las regiones escandinavas, se desarrolló una metalurgia más original, con objetos de tocador, vasos votivos y conos de oro.
  • En la península ibérica, la moda de los campos de urnas llegó al noreste. En el noroeste, la cultura castreña se caracterizó por poblados fortificados con casas circulares de piedra. En el interior, destacaron grupos como la Facies Soto de Medinilla y la cultura de los Castros de Soria y Guadalajara, con poblados defendidos y un aumento del uso del hierro. La cultura de Cogotas-II se asoció a los vetones, con castros muy fortificados.

En las Baleares, especialmente en Mallorca y Menorca, se desarrolló la cultura talayótica, con grandes construcciones de piedra como los talayots (torres), las taulas y las navetas.

Edad del Hierro en Europa

La Edad del Hierro es el período en que se empezó a trabajar el hierro, un metal más duro y abundante que el bronce. Los primeros objetos de hierro fundido datan del III milenio a.C. en Anatolia y llegaron a Europa alrededor del 1200 a.C.

Archivo:Línea de rotura histórica en Europa
Líneas hipotéticas que representan la entrada en la Historia de las regiones mediterráneas.

El hierro no se generalizó en Europa hasta el 800 a.C. y esta etapa terminó con la romanización (la llegada de los romanos). En el siglo VIII a. C., la antigua Grecia y la antigua Roma comenzaron su historia, desarrollando sus propios alfabetos a partir del fenicio.

En el resto de Europa, la Edad del Hierro se divide en dos fases:

Hallstatt

La cultura de Hallstatt (800-450 a.C.) es la Primera Edad del Hierro en Europa Central, Francia y los Balcanes. Se caracteriza por sociedades dirigidas por aristócratas guerreros, con tumbas muy ricas. El hierro se fue generalizando, y estos grupos comerciaban con el Mediterráneo.

La Tène

La cultura de La Tène (450 a.C. hasta la conquista romana) es la Segunda Edad del Hierro en Centroeuropa, Francia, norte de España e islas británicas. El hierro se había generalizado y la economía se diversificó, dando origen a la cultura céltica. Los asentamientos estaban fortificados y algunos eran centros proto-urbanos (llamados oppidum por los romanos). Las tumbas de los aristócratas guerreros eran muy lujosas, con carros de guerra, joyas y armas.

La península ibérica durante la Edad del Hierro

La relación de los tartesios y los íberos con fenicios y griegos impulsó el desarrollo de sus sociedades, que ya se consideran parte de la Protohistoria.

  • La cultura castreña se desarrolló en el noroeste peninsular. Se caracteriza por poblados fortificados en lugares altos, con casas circulares de piedra. Tenían una economía agrícola y ganadera, y desarrollaron esculturas como los guerreros lusitanos.
  • En el interior de la Península, destacaron grupos como la Facies Soto de Medinilla, la cultura de los Castros de Soria y Guadalajara, y Cogotas-II. Estos grupos tenían poblados fortificados con murallas y defensas complejas.

En las Baleares, la primera fase de la cultura talayótica se caracterizó por su arquitectura de grandes piedras, como los talayots, las taulas y las navetas.

Prehistoria de América

Archivo:Clovis Point
Punta de lanza tipo Clovis en Nuevo México (Estados Unidos).

La teoría más aceptada es que los primeros humanos llegaron a América desde Siberia a través del estrecho de Bering. La fecha exacta es debatida, pero se estima que fue hace al menos 16.000 años. El aislamiento de América de otros continentes hizo que su Prehistoria se dividiera de forma diferente.

Periodo Lítico o Paleoíndio

Este período es similar al Paleolítico Superior europeo. Va desde la llegada de los primeros americanos hasta el comienzo del Holoceno. Tiene dos fases:

  • Fase de cazadores-recolectores indiferenciados: Se caracteriza por herramientas de piedra antiguas. Se han encontrado restos de más de 30.000 años en todo el continente.
  • Fase de las Puntas de proyectil: Aparece hace unos 13.000 años. Se caracteriza por puntas de lanza muy bien hechas, como las de la cultura Clovis en Nuevo México.

Periodo Arcaico

Archivo:Hueso sacro de Tequixquiac
Hueso Sacro de Tequixquiac hallado en México.

Arcaico Temprano

Alrededor del VIII milenio a.C., los antiguos americanos comenzaron a experimentar con el cultivo de plantas y la cría de animales. Esto inició un largo proceso hacia la vida sedentaria. También surgieron los primeros poblados estables, especialmente en el centro-noroeste de Perú y el sur de México.

Arcaico Tardío

La vida sedentaria llevó a una mayor organización de las comunidades. Hacia el IV milenio a.C., surgieron las primeras jefaturas (formas de gobierno) permanentes. Se crearon grandes rutas de intercambio comercial, impulsadas por el conocimiento de la astronomía y los ciclos agrícolas. En los Andes, destaca la cultura de Caral (Perú), que comenzó antes del 2600 a.C.

PeruCaral01.jpg El Altar del Fuego Sagrado - Caral.jpg
Dos vistas del sitio de Caral (Perú).

Periodo Formativo

Este período es similar a la Protohistoria europea, pero más largo. Se caracteriza por la aparición de la agricultura, la ganadería y la cerámica. También surgieron las primeras sociedades jerarquizadas con gobiernos complejos. Grandes civilizaciones como la de los Olmecas en Mesoamérica y la Cultura Chavín en Sudamérica dominaron extensos territorios y construyeron importantes centros urbanos.

Archivo:A smoky day at the Sugar Bowl--Hupa
Amerindio Hupa.

Umbral de la historia americana

En América, el uso del cobre nativo se remonta al 900 a.C. Poco después, comenzó la metalurgia del cobre, el oro y la plata. El bronce apareció más tarde, y el hierro no se conoció hasta la llegada de los europeos. La escritura en Mesoamérica surgió durante las últimas fases de los olmecas, alrededor del 900 a.C., sentando las bases para la escritura maya.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Prehistory Facts for Kids

kids search engine
Prehistoria para Niños. Enciclopedia Kiddle.