Castro de Coaña para niños
Datos para niños Castro de Coaña |
||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Castro de Coaña | ||||||||||
Bien de interés cultural | ||||||||||
![]() |
||||||||||
Ubicación | ||||||||||
Continente | Europa | |||||||||
Región | Península ibérica | |||||||||
Cordillera | Cantábrica | |||||||||
Macizo | Montes de Coaña | |||||||||
Valle | Navia | |||||||||
País | ![]() |
|||||||||
División | ![]() |
|||||||||
Subdivisión | Eo-Navia | |||||||||
Municipio | Coaña | |||||||||
Localidad | Villacondide | |||||||||
Dirección | 33796 | |||||||||
Coordenadas | 43°30′40″N 6°44′58″O / 43.511033, -6.749499 | |||||||||
Historia | ||||||||||
Tipo | Castro | |||||||||
Uso original | Ciudad fortificada y barrio extramuros | |||||||||
Estilo | ninguno | |||||||||
Época | Segunda Edad del Hierro e Hispania romana | |||||||||
Cultura | Castreña | |||||||||
Construcción | siglo IV a. C. | |||||||||
Constructor | Pueblos castreños | |||||||||
Abandono | siglo I a III | |||||||||
Ocupantes |
|
|||||||||
Eventos |
|
|||||||||
Descubrimiento y hallazgos | ||||||||||
Descubrimiento | evidencias escritas desde, al menos, 1818 | |||||||||
Arqueólogos | José María Flórez | |||||||||
Arqueológicos | restos de muralla, acrópolis, viviendas, barrio extramuros, sauna castreña, recinto sagrado, etc. en piedra local | |||||||||
Otros materiales | objetos de hierro, cerámica (posiblemente romana), moldes de fundición, etc. | |||||||||
Gestión | ||||||||||
Propietario | Estado | |||||||||
Gestión | Pública | |||||||||
Dimensiones del sitio | ||||||||||
Área | Barrio norte: 0,5 ha | |||||||||
Altura | los restos de muralla alcanzan los 2,8 m | |||||||||
Mapa de localización | ||||||||||
Localización en España.
|
||||||||||
Localización en Asturias.
|
||||||||||
https://www.castrosdeasturias.es/castros/26/19/11/.-el-castro-de-coaa | ||||||||||
El castro de Coaña, también conocido como Castrillon o Castilón, es un antiguo poblado fortificado. Se encuentra en la parroquia de Villacondide, en Coaña, Asturias, España. Es un lugar muy importante porque fue el primer castro de la región en ser estudiado por arqueólogos.
Este castro es un Monumento Histórico Artístico desde hace mucho tiempo. Desde 1993, cuenta con un Aula Didáctica. Allí, los visitantes pueden aprender más sobre cómo vivían las personas en este lugar.
El castro de Coaña se construyó alrededor del siglo IV a. C., durante la Edad del Hierro. Se cree que estuvo habitado hasta el siglo I o incluso el siglo III después de Cristo. Esto significa que la gente vivió allí incluso después de la llegada de los romanos a la Península ibérica.
Las primeras excavaciones se hicieron en 1877 por José María Flórez. Después de la Guerra Civil, otros expertos como Antonio García y Bellido y Juan Uría Ríu continuaron investigando. Sus trabajos ayudaron a entender mejor la cultura castreña. Aunque se pensó que estos pueblos estaban relacionados con los celtas, las pruebas encontradas, como las casas circulares, sugieren que la cultura castreña tenía sus propias características.
Contenido
¿Cómo era el Castro de Coaña?
El sistema de defensa del castro
El castro de Coaña tenía un sistema de defensa muy fuerte. Estaba protegido por una muralla y un terraplén. También contaba con un pasillo para los guardias y varios torreones de diferentes formas.
Las zonas del poblado
Dentro del castro, se distinguen dos áreas principales:
- El recinto superior: Se piensa que esta zona se usaba para guardar el ganado. Tenía muy pocas construcciones.
- El Barrio Norte: Estaba situado más abajo y era la zona donde vivía la gente. Aquí se han encontrado unas 80 cabañas. Este barrio también tenía una muralla más pequeña a su alrededor. Se calcula que en el castro llegaron a vivir entre 1500 y 2000 personas.
Las viviendas y calles
Las casas en el castro de Coaña tenían la forma típica de la zona. Eran de planta circular, con un porche en la entrada. Se construían con pizarra y barro, y sus tejados eran de material vegetal o, en raras ocasiones, de pizarra. También había edificios ovalados o rectangulares con esquinas redondeadas, algunos con paredes interiores. Las calles estaban cubiertas con losas y tenían un sistema para drenar el agua.
El Torreón: un punto de vigilancia
Dentro del recinto superior, hay un edificio especial llamado El Torreón. Se cree que era una atalaya o torre de vigilancia. Desde allí, los habitantes podían observar los alrededores y proteger el castro.
Las construcciones con bañeras de granito
Cerca del camino de entrada, hay dos construcciones que se hicieron en diferentes momentos. Estas edificaciones son interesantes porque algunas de sus habitaciones tenían techos con una falsa bóveda. También tenían suelos de losas con canales y una gran pieza de granito con forma de bañera. Al principio, se pensó que eran hornos para ceremonias, pero ahora se cree que eran termas, es decir, baños públicos.
La Piedra de Nuestra Señora
Cerca del castro, se encuentra una estela discoidea. Es una piedra con forma de disco, de un metro y medio de altura y un metro de diámetro. La parte delantera está rugosa y desgastada, mientras que la trasera es un poco cóncava.
Algunas personas han pensado que esta estela podría estar relacionada con el castro. Otros creen que representaba una divinidad antigua, como el sol. Cuando el cristianismo llegó a la región en el siglo V, esta piedra fue adoptada y se le empezó a llamar la Piedra de Nuestra Señora.