Olduvayense para niños
La olduvayense, también conocida como industria de modo 1, es el nombre que se le da a las primeras herramientas de piedra fabricadas por los humanos en la prehistoria de África. Este nombre viene de uno de los lugares más importantes donde se encontraron estas herramientas: la garganta de Olduvai, en Tanzania.
Las herramientas olduvayenses son muy antiguas. Fuera de África, a veces se les llama de otras maneras, pero en África, los restos son mucho más antiguos.
Todavía hay preguntas sobre quiénes fueron los primeros en hacer estas herramientas. No se sabe con certeza si la especie que las hizo ya era parte del grupo Homo. Tampoco se puede asegurar si los primeros fabricantes sabían exactamente lo que estaban haciendo.
Las primeras noticias sobre herramientas muy antiguas en África las dio E. J. Wayland. Él estudió un lugar cerca del río Kafue en lo que hoy es Zambia. A esa cultura la llamó kafuense. Sin embargo, hoy en día se duda si la cultura kafuense fue realmente independiente.
El verdadero descubrimiento científico lo hizo Louis Leakey en los años 30 y 40. Leakey trabajó en la Garganta de Olduvai. Sus hallazgos fueron muy importantes y ayudaron a encontrar otras herramientas similares en el este, sur y norte de África.
Hoy en día, muchos de los hallazgos se han recogido de la superficie. Esto hace difícil saber su edad exacta. Por eso, los pocos lugares que sí han sido excavados y datados con precisión son muy valiosos. Sirven como referencia para entender la edad de otros hallazgos.
Las herramientas olduvayenses más comunes son los cantos tallados (piedras con un borde afilado) y las lascas (trozos de piedra que se desprenden al tallar). A medida que esta tecnología avanzó, se añadieron herramientas más especializadas.
Contenido
¿Dónde se Encontraron las Herramientas Olduvayenses?
Kromdraai
Swartkrans
|
Los lugares con las herramientas humanas más antiguas están en la misma región donde se cree que aparecieron los primeros humanos. Esto se debe a que en estas zonas los fósiles se conservan muy bien. También es más fácil buscar restos arqueológicos allí. Es posible que en otros lugares de África, hoy cubiertos por selvas, también hubiera herramientas olduvayenses.
África Oriental: La Cuna de las Herramientas
Esta zona es parte del gran Valle del Rift africano. Tiene un terreno irregular y una historia geológica muy rica. La actividad volcánica es muy importante aquí. Los ríos y lagos han depositado muchas capas de tierra. Estas capas han conservado restos de animales y de la actividad de los primeros humanos.
Estas capas de arenisca suelen estar entre capas de lava o ceniza volcánica. Esto permite a los científicos calcular fechas con precisión. Las fracturas y la erosión han dejado al descubierto yacimientos con millones de años de antigüedad. A veces, una simple tormenta puede revelar muchos fósiles.
Etiopía: Hallazgos Importantes
Afar: Un Lugar Clave
La depresión de Afar es una de las muchas fosas del Gran Valle del Rift. Por ella fluye el río Awash. Este río ha erosionado sedimentos de un antiguo lago. La erosión ha sacado a la luz muchos fósiles en capas de hasta 300 metros de profundidad. Estas capas tienen entre 4 y 2.5 millones de años.
La zona se hizo famosa en 1974 por el descubrimiento de Lucy. Lucy es un esqueleto casi completo de Australopithecus afarensis. En cuanto a las herramientas, destacan algunos lugares importantes:
- En el arroyo de Kada Gona y Kada Hadar se han encontrado herramientas talladas. Se calcula que tienen entre 2.4 y 2.9 millones de años. Son cantos tallados, poliedros y lascas.
- Más al sur, en el río Awash, está el complejo arqueológico de Melka Kunturé. Aquí se han encontrado muchas lascas. También se halló un hueso de un homínido. En el yacimiento de Gomboré I se encontraron herramientas de piedra de más de dos millones de años. Incluyen cantos tallados y poliedros. También hay restos de Homo habilis y una posible estructura para protegerse del viento. El yacimiento de Garba IV tiene un nivel antiguo con restos de australopitecinos. Otro nivel superior tiene herramientas olduvayenses más avanzadas.
Río Omo: Antiguos Descubrimientos
La formación Shungura está al norte del lago Turkana. Sus capas tienen entre 2.5 y 1.8 millones de años. La erosión del río Omo ha descubierto herramientas talladas. Se han encontrado piezas de 2 a más de 2.5 millones de años. Están asociadas a restos de australopitecinos y de Homo rudolfensis.
Se han encontrado cantos tallados y muchas lascas. Algunas lascas tienen señales de uso. Ocasionalmente, se han hallado pequeños trozos de cuarzo y jaspe tallados.
Kenia: Más Descubrimientos
Koobi Fora: Herramientas y Restos de Animales
Descubierto por Richard Leakey, está en la orilla este del lago Turkana. Se parece a las herramientas de Olduvai. Se calcula que tienen entre 1.5 y 2.5 millones de años. Estas herramientas se asocian a restos de animales como hipopótamos y elefantes. Estos huesos tienen marcas de haber sido cortados.
Karari: Herramientas Sencillas
Karari también está cerca del lago Turkana. Aquí se encontraron más herramientas que en Koobi-Fora. Están hechas de rocas volcánicas, que son más fáciles de tallar. Las piezas son sencillas y pequeñas. Algunas tienen claras señales de uso. También hay huesos rotos intencionalmente, quizás para sacar la médula. Tienen entre 1.6 y 1.2 millones de años.
Kanjera: Un Yacimiento Rico
Ubicado en una península del lago Victoria, es un yacimiento pequeño pero con muchos hallazgos. Se calcula que tienen unos dos millones de años. Con casi 4500 herramientas de piedra y más de 3000 restos de animales, es uno de los yacimientos olduvayenses más ricos de África.
Tanzania: La Famosa Garganta de Olduvai
La Garganta de Olduvai da nombre a la cultura Olduvayense. Fue el primer lugar estudiado a fondo por la familia Leakey. Es un gran complejo arqueológico con muchos yacimientos. Se encuentra en un cañón en la llanura del Serengueti.
Se han identificado cinco grandes capas de tierra. Las dos primeras capas corresponden al Olduvayense.
- En la capa I, se encontraron diferentes especies de australopitecinos. También había animales de un ambiente húmedo. Tienen 1.8 millones de años. Abundan los cantos tallados. También hay poliedros y las primeras herramientas con dos caras (bifaces).
- La capa II es una fase más avanzada del Olduvayense. Tiene entre 1.6 millones y 700,000 años. Aquí hay menos cantos tallados y más herramientas hechas con lascas. También aparecen los primeros bifaces. Se han encontrado algunas herramientas de hueso.
El Olduvayense se ha asociado con Homo habilis en al menos once yacimientos.
Peninj: Herramientas Avanzadas
Este complejo de once yacimientos fue descubierto por Richard Leakey. Se encuentra en el Lago Natron, al norte de Tanzania. Los hallazgos incluyen restos de animales, herramientas olduvayenses avanzadas y una mandíbula de homínido. Se calcula que tienen entre 1.6 y 1.4 millones de años.
Las herramientas de Peninj son muy avanzadas. Muestran habilidades tecnológicas más complejas. Los homínidos de este lugar podían obtener lascas con formas y tamaños específicos.
África Austral: Herramientas en Cuevas
Al principio, se pensó que existía una cultura de herramientas de hueso llamada Osteodontoquerática. Sin embargo, se demostró que estas marcas en los huesos eran de animales carroñeros.
Aun así, hay hallazgos importantes en el sur de África. Destacan los sitios de Sterkfontein, Swartkrans, Kromdraai y Makapansgat. El yacimiento de Taung ya no existe debido a la minería.
Sterkfontein, Swartkrans y Kromdraai están muy cerca. Forman un conjunto paleontológico y arqueológico llamado la «Cuna de la Humanidad». Este lugar tiene restos de australopitecinos y de Homo. También hay herramientas olduvayenses.
- Sterkfontein tiene capas de entre 2 y 1.5 millones de años. Se han encontrado herramientas de piedra asociadas a fósiles de Homo habilis y australopitecinos.
- Swartkrans está a poco más de un kilómetro. Aquí se encontraron herramientas de piedra asociadas a parántropos y a lo que parece ser Homo erectus. También hay evidencia del uso más antiguo del fuego por homínidos. Se han hallado huesos quemados intencionalmente de hace 1.5 millones de años.
- Kromdraai, conocida como la Cueva Maravilla, tiene menos herramientas olduvayenses.
Makapansgat es otra cueva. Aquí solo se han encontrado fósiles de homínidos, sin herramientas asociadas.
Norte de África: Evidencia en el Desierto
Antes de que el desierto del Sáhara se secara, el norte de África tuvo todas las fases de la Edad de Piedra.
Marruecos: Fases de Herramientas
En la zona de Magreb, se ha encontrado una secuencia completa del Paleolítico Inferior. El profesor Pierre Biberson dividió esta secuencia en estadios. Los estadios I y II son olduvayenses. Los estadios III y IV son más avanzados y muestran una transición al Achelense. En esa época, el clima era menos duro.
- Estadio I: entre 2.5 y 2 millones de años. Destacan los yacimientos de Douar Doum y Tardiguet-er-Rahla. Predominan los cantos tallados sencillos.
- Estadio II: entre 2 y 1.8 millones de años. Se encuentra en playas fósiles cerca de Casablanca. Es similar al estadio anterior, pero con más talla en ambas caras de la piedra.
- Estadio III: entre 1.8 y un millón de años. En yacimientos como Souk-el-Arba. Las herramientas están mejor hechas. Predomina la talla en ambas caras. Las herramientas son más variadas.
- Estadio IV: una fase de transición al Achelense, hace un millón de años. Destaca el yacimiento de Sidi Abderrahman. Aquí aparecen los primeros bifaces, aunque son toscos y pocos.
Argelia: Hallazgos en Aïn Hanech
- Aïn Hanech (Sétif, Argelia oriental): Las herramientas de este yacimiento tienen entre 1.8 y un millón de años.
Se encontraron restos de animales muy antiguos. Las herramientas de piedra tienen muchos poliedros. También hay protobifaces toscos.
El Sáhara central tiene muchos yacimientos. Esto sugiere que tuvo un clima más húmedo. Sin embargo, estos lugares no tienen capas volcánicas para datarlos con precisión. Los investigadores intentan basarse en las terrazas de los ríos y comparaciones con otros yacimientos.
La Tradición Olduvayense Fuera de África
La tecnología olduvayense duró mucho tiempo y se extendió por una gran área. Por eso, los expertos creen que es un conjunto de culturas que compartían una misma forma de hacer herramientas. No se sabe con certeza quién talló las primeras herramientas. Se han encontrado asociadas a fósiles de varios homínidos diferentes.
Esta tecnología pudo ser usada por distintas especies. Se han encontrado herramientas olduvayenses, algo más recientes, en Asia y Europa. A menudo, estas herramientas aparecen antes que las del Achelense.
- En Asia, se han encontrado herramientas olduvayenses en todo el continente. Las de Java podrían ser las más antiguas. Destacan los yacimientos del río Solo como Trinil, Sangiran y Modjokerto, datados en 1.8 millones de años. En China, la cueva de Longgupo podría tener herramientas de 1.9 millones de años. En Medio y Próximo Oriente, Riwat (Pakistán) y Kashafrud (Irán) podrían tener dos millones de años. Pero el más importante es Dmanisi (Georgia), con herramientas de entre 1.85 y 1.6 millones de años. También Ubeidiya (Israel), con cerca de 1.5 millones de años.
- En Europa, algunos creen que hay herramientas de hace dos millones de años. Por ejemplo, en España ("Barranco León" y "Fuente Nueva 3" en la depresión de Guadix-Baza). También en Francia (Chilhac III), República Checa y Rumanía. Sin embargo, estas pruebas son débiles. Muchos expertos prefieren una cronología más segura, de alrededor de un millón de años. En este punto, los descubrimientos son más numerosos. Se asocian a capas de tierra, animales y restos humanos. Esto ocurre en Ceprano (Italia) y en la Gran Dolina y Sima del Elefante de la Sierra de Atapuerca (España).
En el norte de la península ibérica, se han encontrado herramientas olduvayenses de hace 1.3 millones a 800,000 años. Estas herramientas se asocian a restos de Homo antecessor en Gran Dolina. También a posibles restos de Homo antecessor o Homo erectus en la Sima del Elefante.
Las Primeras Culturas Prehistóricas de África
Entre hace 3 y 2 millones de años, hubo un gran cambio climático global en África. Las temperaturas y las lluvias bajaron. Esto hizo que los bosques se redujeran y aumentaran las praderas o sabanas. Estos cambios podrían estar relacionados con el nacimiento de la cultura Olduvayense. Los homínidos tuvieron que adaptarse a este nuevo ambiente. Tuvieron que buscar diferentes tipos de comida y nuevas formas de protegerse de los depredadores.
El cambio climático y el Olduvayense coinciden con la desaparición de los australopitecinos gráciles. Estos habían aparecido hace entre 6 y 4 millones de años. Eran bípedos y vivían en ambientes mixtos de bosque y sabana. Pero dependían más de los árboles. Las últimas especies de esta familia desaparecieron hace unos 2.4 millones de años. Esto es similar a la aparición de los primeros humanos.
Parece que tanto Homo como Paranthropus dependían menos de los bosques. Estaban mejor preparados para vivir en espacios abiertos. Los parántropos eran más grandes y fuertes. Tenían mandíbulas poderosas y dientes más gruesos. Esto les permitía comer alimentos más duros de la pradera. Los humanos, en cambio, usaban herramientas. Esto les dio una ventaja para sobrevivir.
¿Quiénes Fabricaron Estas Herramientas?
Desde el principio de las investigaciones, se ha debatido quién hizo las herramientas olduvayenses. Es probable que las fabricaran los primeros miembros del género Homo. Esto incluye a Homo habilis (y Homo rudolfensis) y a las formas antiguas de Homo erectus (y Homo ergaster).
Sin embargo, las herramientas más antiguas se han datado en 2.63 millones de años en Kada Gona, Etiopía. Los restos más antiguos de Homo en esa misma zona tienen 2.33 millones de años. Esto significa que hay una diferencia de tiempo entre las herramientas y los fósiles de Homo.
La aparición de restos de Australopithecus garhi cerca de herramientas talladas en Etiopía, de 2.5 millones de años, ha hecho sospechar que esta especie pudo haber fabricado herramientas. También parece haber una relación entre los australopitecinos robustos (Paranthropus) y el Olduvayense en Sudáfrica. El caso más notable es la cueva de Swartkrans. Pero los estudios sugieren que los huesos son restos de animales carroñeros que comieron homínidos. Además, el tamaño del cerebro y los dientes de los parántropos no parecen corresponder con un ser capaz de crear herramientas complejas.
Ante estas pruebas, muchos investigadores creen que solo Homo fabricó herramientas. Sin embargo, todavía no se puede explicar el espacio de tiempo entre las primeras herramientas y la aparición de Homo.
Se suelen diferenciar dos fases olduvayenses: una inicial y otra avanzada. El Olduvayense evolucionado se atribuye a formas antiguas de Homo erectus. Esto pudo llevar a una tecnología más variada y a la expansión fuera de África. Algunos creen que la colonización de Eurasia ocurrió antes del Achelense. Otros piensan que una nueva tecnología lítica (el Achelense) apareció hace 1.5 millones de años. Esto causó una competencia con el Olduvayense. El Achelense tenía ventaja, pero el Olduvayense sobrevivió cientos de miles de años más. Algunos autores sospechan que la presión del Achelense obligó a los humanos olduvayenses a salir de África.
La Tecnología de las Herramientas Olduvayenses
Hay dos fases importantes en la tecnología olduvayense.
- El Olduvayense inicial es la fase más antigua, antes de 1.5 millones de años. Se asocia con Homo habilis. Incluye yacimientos como Kada Gona y Kada Hadar en Etiopía. También la Formación Shungura en Kenia y la capa I de la Garganta de Olduvai en Tanzania. En Sudáfrica, destaca Sterkfontein.
Las herramientas de piedra se hacían con diferentes tipos de rocas. Se usaban percutores duros (piedras para golpear). La talla podía ser en una o ambas caras de la piedra. Las piezas más típicas son bloques y trozos de piedra tallados. Después aparecen los percutores, los cantos tallados, los núcleos y las lascas. Estudios recientes sugieren que los homínidos sabían cómo romper las rocas. Podían obtener herramientas con formas específicas.
Se distinguen tres tipos de objetos: herramientas típicas, objetos con señales de uso y restos de talla.
- El Olduvayense evolucionado es una fase de cambio hacia el Achelense. Incluye yacimientos como Melka Kunturé en Etiopía, Karari en Kenia, la capa II de Olduvai y Peninj en Tanzania. También Swartkrans en Sudáfrica, Aïn Hanech en Argelia y Sidi Abderrahman en Marruecos.
En estos yacimientos, las herramientas incluyen muchos objetos con talla en varias caras. Estos se llaman poliedros o esferoides. Aparecen los primeros bifaces (protobifaces) y picos triédricos. También hay herramientas especializadas hechas con lascas. Por ejemplo, cuchillos, raederas y perforadores. Las técnicas de extracción también mejoran.
Mary Leakey identificó hasta once tipos de herramientas en esta fase. Ella creía que los cantos tallados eran la herramienta principal. Otros investigadores piensan que los cantos tallados eran más bien núcleos, y que las lascas eran las herramientas más importantes.
Hay pocos estudios que digan para qué se usaban las herramientas olduvayenses. Solo en Karari y Koobi Fora se han hecho análisis. Estos muestran que los instrumentos se usaban para cortar carne, segar plantas y trabajar la madera. Esto último indica que el Olduvayense también usaba herramientas de madera.

¿Cómo Vivían los Fabricantes de Herramientas Olduvayenses?
Los yacimientos olduvayenses se encuentran en diferentes ambientes. Algunos, como Sidi Abderrahman en el norte de África, están en antiguas playas marinas. Otros, como Aïn Hanech, están en terrazas de ríos.
En África oriental, los yacimientos del Rift suelen estar cerca de ríos o lagos. Estas zonas tenían mucha agua y vegetación. También había sabanas abiertas. Esto se sabe por el tipo de tierra, los restos de animales (peces, hipopótamos, cocodrilos, elefantes) y el polen. Kanjera parece haber estado en una pradera.
Los yacimientos del sur de África están en cuevas. Se encontraban en un ambiente mixto de bosques y praderas. Estaban cerca de fuentes de agua.
Hace algunas décadas, se pensaba que la caza era muy importante para los primeros humanos. Se creía que llevaban sus presas a un campamento base para compartir la comida. Pero estas ideas han cambiado mucho.
Es probable que los fabricantes de herramientas olduvayenses fueran recolectores y carroñeros. Se ha confirmado que comían carne. Al principio, el acceso a cadáveres de animales abandonados por depredadores era ocasional. Con el tiempo, el carroñeo se hizo más constante y organizado. Sin embargo, la caza no era su principal forma de conseguir alimento. La recolección aseguraba la comida diaria.
Se cree que Homo habilis era principalmente vegetariano y recolector. Ocasionalmente, era un carroñero que usaba sus herramientas para cortar trozos de carne rápidamente. Esto les permitía escapar de depredadores más grandes. Hay muchas pruebas de que estos homínidos eran cazados por grandes carnívoros. Homo erectus ya era un carroñero más organizado.
Algunos estudios sugieren que cambiar de una dieta vegetariana a una más omnívora (con carne) redujo el tamaño del aparato digestivo. Esto ahorró energía que fue usada por el cerebro, lo que ayudó a su rápido crecimiento. La dieta omnívora y el consumo de carne también requerían más organización social. Había que cooperar y planificar más. Esto hizo que la interacción entre los humanos fuera más compleja.
No se sabe el tamaño de los grupos ni su territorio. Pero los datos arqueológicos muestran que visitaban el mismo lugar varias veces. En algunos lugares, se han encontrado lo que parecen campamentos. Quizás eran para conseguir alimento o protegerse. La concentración de restos en Kanjera y Koobi Fora sugiere asentamientos temporales.
En Olduvai y Gomboré I, se han encontrado estructuras. En Gomboré I, parece haber un montón de piedras que pudo servir como paravientos o barrera contra depredadores. En Olduvai, en la capa I, se encontró un círculo de piedras. Esto podría ser un antecedente de las cabañas.
Los primeros humanos no usaban ropa de abrigo. Aunque conocían el fuego, es poco probable que lo dominaran. Los indicios en la cueva de Swartkrans son muy tempranos. No se sabe si controlaban el fuego o solo lo aprovechaban.
Predecesor: Desconocido |
Olduvayense 2 630 000—1 000 000 a. C. |
Sucesor: Achelense |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Paleolithic Facts for Kids