Taula (construcción talayótica) para niños
La taula es un tipo de construcción muy especial que solo se encuentra en la isla de Menorca, en España. Es parte de la antigua cultura talayótica, que existió hace mucho tiempo en las Islas Baleares.
El nombre "taula" viene del idioma catalán, donde significa "mesa". Esto es porque la construcción principal de estos lugares parece una gran mesa. Está hecha con dos piedras enormes: una piedra vertical que sirve de base y una piedra horizontal que se apoya encima, como un tablero.
Estos edificios se empezaron a usar alrededor del año 600 antes de Cristo y algunos siguieron utilizándose hasta la época de los romanos. A diferencia de los talayots (otras construcciones antiguas), en cada poblado talayótico solo se ha encontrado un recinto de taula.
El primer estudioso que escribió sobre estas estructuras fue Juan Ramis en 1818, en su libro "Antigüedades célticas de la isla de Menorca". Fue el primer libro en español dedicado por completo a la prehistoria.
Contenido
¿Cómo son los recintos de taula?
El recinto de taula es un edificio con una forma especial, como una letra "D" o un semicírculo, con una entrada en el centro. Se construyó usando una técnica llamada Construcción ciclópea, que consiste en usar piedras muy grandes sin argamasa (mezcla para unir).
Las paredes de estos recintos son dobles y por dentro tienen una serie de pilares pegados a la pared. Algunos investigadores creen que estos pilares marcaban "capillas" o espacios especiales. Aunque pueden variar un poco en tamaño o en la forma de la taula, todos los recintos de taula en Menorca siguen un modelo similar.
¿Qué objetos se encontraron en los recintos de taula?
Los expertos creen que estos recintos tenían una función religiosa, y los objetos encontrados lo confirman.
Se han hallado figuritas de bronce, como una de Imhotep en Torre d'en Galmés o una de un toro en Torralba den Salord. También se encontraron recipientes para quemar incienso con forma de rostro femenino, que representan a diosas como Tanit o Deméter. Estos se han descubierto en varios lugares, como Torralba, Biniparratx Petit y Son Catlar.
Además, en el recinto de Son Catlar se encontraron tres inscripciones con nombres de dioses. Eran nombres de divinidades locales como Baal (un dios importante de los fenicios), Caelestis (que es el nombre romano de Tanit) y Lacese (un dios relacionado con la luna llena).
¿Cómo eran originalmente los recintos de taula?
Una pregunta que los arqueólogos aún no han resuelto es cómo eran estos edificios en su origen.
Algunos piensan que estaban cubiertos, y que la taula servía como un pilar central para sostener un techo hecho de madera, barro y plantas. En este caso, la taula no solo sería un símbolo, sino también una parte estructural.
Otras teorías sugieren que los recintos estaban abiertos o solo parcialmente cubiertos, y que la taula tenía únicamente un significado simbólico, sin sostener un techo.
Las últimas excavaciones importantes en recintos de taula se hicieron hace varias décadas con métodos antiguos. Desde 2015, se está llevando a cabo una nueva excavación en el recinto de Taula de Sa Cudia Cremada, usando técnicas modernas. Se espera que esta investigación aporte información nueva y valiosa sobre cómo eran estos edificios.
¿Para qué se usaban los recintos de taula?
Estos recintos parecen haber sido los lugares religiosos más importantes en los poblados talayóticos.
Una de las primeras ideas sobre la función de las taulas, propuesta por Juan Ramis en 1818, era que se usaban para preparar los restos de personas fallecidas. Sin embargo, las excavaciones modernas no han encontrado pruebas que apoyen esta idea, y hoy en día se considera incorrecta.
Más tarde, se propuso que la taula era un símbolo de la deidad a la que se ofrecían sacrificios de animales. Sería como un protector del grupo y cumpliría varias funciones.
Dentro de esta idea, una propuesta específica es que las taulas estaban relacionadas con el culto al toro. La forma de "T" de las taulas recuerda la cara de un toro simplificada. El hallazgo de una pequeña figura de toro en Torralba apoya esta idea. Lo que sí parece seguro es que en las Islas Baleares se rendía algún tipo de culto al toro, reforzado por los grandes hallazgos de los toros de Costich en un lugar sagrado de Mallorca.
Algunos investigadores también han sugerido una fuerte influencia de la cultura púnica (de Cartago) en las taulas. Esta idea ha vuelto a tomar fuerza gracias a investigaciones recientes. Se plantea que la taula es en sí misma un "betilo", una representación sencilla de la casa de los dioses, y que es un elemento con mucha influencia púnica. Esto se apoya en objetos encontrados, como los recipientes con forma de rostro femenino, las figuritas de bronce (como el toro y el caballo de Torralba, relacionados con Baal y Astarté), y las inscripciones de Son Catlar.
Un estudio reciente propone que la estructura de los recintos de taula es similar a la de las viviendas del talayótico final. Según esta idea, la posición de la taula dentro del recinto es como la ubicación de la puerta de la habitación más importante de las casas. Así, la taula sería una representación simbólica de una puerta, donde la piedra vertical es la apertura y la horizontal es el dintel (la parte superior del marco de la puerta).
¿Qué rituales se hacían en los recintos de taula?
Los objetos y elementos encontrados en los recintos nos dan pistas sobre los rituales que se realizaban allí.
Primero, el fuego. Se han encontrado varios lugares para hacer hogueras dentro de estos edificios. El fuego es un elemento que se asocia con la purificación y la renovación, y podría haber tenido un papel muy importante en los rituales.
Segundo, el vino. Se han hallado muchos restos de ánforas (recipientes para líquidos), especialmente de tipo púnico-ebusitano, lo que sugiere que el vino era importante en los rituales. Era un producto importado que la gente talayótica adaptó a su culto.
Por último, es probable que se sacrificaran animales. Esto podría estar relacionado con banquetes ceremoniales, aunque los restos de huesos encontrados suelen ser de las partes de los animales con menos valor para comer.
Poblados talayóticos con recinto de taula
Algunos de los poblados talayóticos donde se han encontrado recintos de taula son:
- Alfurinet
- Algaiarens
- Bellaventura
- Biniac Vell
- Binicrodell Nou
- Binimaimut
- Binimassó
- Binissafullet
- Cavalleria
- Cotaina
- Es Tudons
- La Beltrana
- Sa Torreta de Tramuntana
- Sant Agustí Vell
- Son Angladó
- Son Bernardí
- Poblado de Son Catlar
- Son Olivaret Nou
- Son Rotger
- Talatí de Dalt
- Torralba den Salord
- Torralbenc Vell
- Torre d'en Galmés
- Torrellafuda
- Torrellisà
- Torretrencada
- Torrevella d'en Lozano
- Taula de Trepucó
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Taula Facts for Kids
- Periodo talayótico en Menorca
- Talayot
- Naveta
- Periodo posttalayótico
- Círculo de habitación talayótico
- Poblado talayótico
- Sala hipóstila talayótica
- Romanización de Menorca
- Hondero balear