Coaña para niños
Datos para niños Coaña |
||||
---|---|---|---|---|
concejo | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Coaña en España | ||||
Ubicación de Coaña en Asturias | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Eo-Navia | |||
• Partido judicial | Valdés | |||
Ubicación | 43°30′52″N 6°45′04″O / 43.5144776, -6.7510082 | |||
Superficie | 65,80 km² | |||
Parroquias | 7 | |||
Población | 3419 hab. (2024) | |||
• Densidad | 51,96 hab./km² | |||
Gentilicio | coañés, -a cuañés, -a |
|||
Código postal | 33795 | |||
Alcaldesa | Rosana González (PP) | |||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
Coaña (en eonaviego: Cuaña) es un concejo que se encuentra en Asturias, una comunidad autónoma de España.
Este lugar limita al norte con el mar Cantábrico. Al sur, tiene cerca a Boal. Al este, el río Navia lo separa de Navia y Villayón. Al oeste, limita con El Franco. Coaña tiene una población de 3419 habitantes (datos de 2024).
En Coaña se habla eonaviego, que es una forma de hablar propia de esta zona.
Contenido
Geografía de Coaña: ¿Cómo es su paisaje?
Coaña forma parte de la comarca del Eo-Navia y está a unos 113 kilómetros de Oviedo. El concejo está atravesado por la autovía A-8 y otras carreteras importantes que lo conectan con pueblos cercanos. El pueblo principal de Coaña se encuentra a 87 metros sobre el nivel del mar.
Su paisaje tiene dos partes principales:
- Las tierras bajas, cerca de la costa, con acantilados altos.
- Las tierras altas, hacia el interior, con montañas como la sierra de Cuadramón y la Vara. La altura máxima es el pico Lebredo, que mide 834 metros.
Los ríos más importantes son el río Navia y sus afluentes, el Meiro y el Palmión. En el río Navia se construyó el embalse de Arbón, que es una gran reserva de agua. Lamentablemente, muchos de los árboles originales de la zona han sido reemplazados por eucaliptos.
Historia de Coaña: Un viaje al pasado
En Coaña no se han encontrado restos muy antiguos, pero sí hay ejemplos muy bonitos de la cultura castreña. Los castros son antiguos poblados fortificados. Los más famosos son los de Coaña y Mohías, que son muy importantes para entender cómo vivían las personas en la antigua Asturias.
Coaña en la Edad Media y Moderna
Durante la Edad Media, el monasterio de Cartavio y el castillo de Aguilar estaban relacionados con la iglesia de Oviedo. El monasterio de Cartavio, por ejemplo, fue donado a la iglesia de Oviedo en el año 970. Otro monasterio importante fue el de Corias, que también tenía propiedades en esta zona.
En los siglos XII y XIII, las tierras entre el río Eo y el Navia fueron entregadas al obispo de Oviedo por el rey Alfonso VII. Esto se hizo para resolver problemas entre los obispos de Lugo y Oviedo. Más tarde, en el siglo XIII, se creó la puebla de Revoledo, que ayudó a organizar la administración de estas tierras.
En el siglo XVI, Coaña seguía bajo el control de la iglesia de Oviedo. Sin embargo, el rey Felipe II hizo un decreto que permitió que los bienes de la iglesia se separaran, lo que llevó a la creación del ayuntamiento de Castropol.
Coaña en la Edad Contemporánea
En el siglo XIX, Coaña sufrió saqueos durante la guerra de la independencia española. A pesar de esto, también hubo progreso. Se construyó un ayuntamiento, un puente de hierro sobre el río Navia y una carretera que conectaba Coaña con Navia.
En el siglo XX, se construyó el aeródromo de Jarrio (que funcionó de 1936 a 1964) durante la guerra civil española. También se construyó un hospital comarcal que atiende a gran parte del occidente de Asturias.
Población de Coaña: ¿Cuántas personas viven aquí?
Coaña tiene una población de 3419 habitantes. Este concejo, como otras zonas, ha visto a muchas personas emigrar en busca de trabajo. Coaña se ha beneficiado de estar cerca de Navia, lo que la convierte en un lugar donde la gente puede vivir y expandirse.
La población actual de Coaña es la más baja desde el siglo XIX. Esto se debe a un descenso lento pero constante desde 1970, cuando alcanzó su mayor población con 6071 habitantes. La cantidad de personas mayores es un poco más alta que la de jóvenes, pero no tanto como en otros pueblos del interior.
La emigración en Coaña ha tenido dos fases:
- A principios del siglo XX, muchos se fueron a América, especialmente a Cuba y Argentina.
- A mediados del siglo XX, la gente empezó a irse a Europa, sobre todo a Alemania, Francia y Suiza. La mayoría eran jóvenes de las zonas rurales.
Economía de Coaña: ¿A qué se dedica la gente?
La economía de Coaña, que antes se basaba mucho en la agricultura y la ganadería, ha cambiado. La agricultura ahora es más para el consumo propio, y la ganadería sigue siendo importante. Sin embargo, la mayoría de los trabajos están en el sector de servicios, que emplea a casi la mitad de la población (49,25%). El sector primario (agricultura y ganadería) tiene el 34,59% de los empleos, y la industria el 16,16%.
Antiguamente, había actividad minera y algunas ferrerías (lugares donde se trabajaba el hierro), pero hoy en día no quedan rastros de ellas.
Gobierno y organización de Coaña
¿Quién gobierna en Coaña?
En Coaña, el PP ha sido el partido que más tiempo ha gobernado desde 1979. La actual alcaldesa es Rosana González, del PP, quien asumió el cargo en 2019. Su partido ha estado al frente del concejo desde 2003.
¿Cómo se organiza el territorio de Coaña?
El concejo de Coaña se divide en 7 parroquias:
- Cartavio
- Coaña
- Folgueras
- Lebredo
- Mohías
- Trelles
- Villacondide
Cultura y patrimonio de Coaña
Lugares históricos y edificios importantes
Coaña es muy conocida por sus castros, que son sus construcciones más destacadas. El concejo no tiene muchas otras edificaciones antiguas debido a su tamaño.
- El castro de Coaña, también llamado El Castrillón o Castellón, está en Villacondide. Se hicieron excavaciones importantes en 1878 y 1936. Se cree que se construyó al principio de nuestra era y fue muy importante durante el periodo Flavio, perdiendo importancia a partir del siglo III. Este castro se relaciona con la extracción de oro en la zona del Navia. Tenía un sistema defensivo con murallas, torres y un foso. Dentro, había dos zonas: una alta para el ganado y una baja para el poblado. Las casas eran redondas o elípticas, hechas de pizarra y barro, con techos de paja o pizarra. Las calles tenían canales para el agua. Hay una construcción especial con una bóveda falsa y una gran piedra en forma de bañera. Este castro es un Monumento Histórico Artístico.
- El castro de Mohías, a diferencia de otros castros, está en una zona llana de la costa. Ya existía en el siglo I. Tenía una muralla de metro y medio de ancho y tres fosos excavados en la roca. Las casas eran principalmente rectangulares con esquinas redondeadas. También es un Monumento Histórico Artístico.
Otros edificios importantes son:
- La iglesia de Santa María de Cartavio: No queda nada de su construcción original del año 976, solo una ventana redonda de una edificación romana.
- El palacio de Mohías: Perteneció a la familia Cienfuegos-Jovellanos. Es un edificio del siglo XVIII con forma de "U". Su fachada es sencilla y simétrica, con un escudo a cada lado de la puerta. Tiene una capilla al lado.
- La quinta Jardón: Es un edificio de estilo ecléctico. Esta familia adinerada también construyó las escuelas de Ortiguera, con grandes ventanas para que entrara mucha luz, y un parque con un busto en honor al benefactor.
Fiestas y celebraciones
En Coaña se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- Julio: El 16 se celebra el Carmen en Ortiguera. La imagen de la Virgen se baja de su ermita al puerto. Del 24 al 27 se celebran Santiago y Santa Ana en Jarrio y Folgueras.
- Agosto: El 7 es San Cayetano en Sequeiro. Del 5 al 7 se celebra San Salvador en Loza.
- Septiembre: El primer fin de semana se celebra La Caridad y San Agustín en Ortiguera, con regatas y una jira (comida al aire libre). Durante la segunda quincena, se celebran las fiestas del Rosario en Cartavio. El 26 y 27 son San Cosme y San Damián en Villacondide.
- Octubre: Se celebra Nuestra Señora del Rosario en la villa de Coaña.
- Diciembre: El 26 es la fiesta de San Esteban en San Esteban.
Más información sobre Coaña
- Tierra de Ribadeo
- Antiguo concejo de Castropol
- Tierras del Eo-Navia
- Gallego-asturiano
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cuaña Facts for Kids