robot de la enciclopedia para niños

Campaña de Vizcaya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Campaña de Vizcaya
Frente del Norte - Guerra civil española
Elgetako gudariak.jpg
Grupo de gudaris en Elgueta (Guipúzcoa), en primera línea de guerra.
Fecha 31 de marzo - 1 de julio de 1937
Lugar Provincia de Vizcaya, Noroeste de Álava, Oeste de Guipúzcoa, España.
Coordenadas 43°15′00″N 2°55′00″O / 43.25, -2.916667
Resultado Victoria de los sublevados
Cambios territoriales Vizcaya pasa a ser controlada por el bando sublevado.
Beligerantes
Flag of Spain 1931 1939.svg República española
Flag of the Basque Country.svg Gobierno provisional del País Vasco
Flag of the Bando Nacional (1936–1938).svg Bando sublevado
Bandera de Alemania Alemania Nazi
Flag of Italy (1861-1946).svg Reino de Italia
Comandantes
Flag of Spain 1931 1939.svg Francisco Llano de la Encomienda
Flag of Spain 1931 1939.svg Mariano Gamir
Flag of Spain 1931 1939.svg Francisco Ciutat
Flag of Spain 1931 1939.svg Joaquín Vidal
Flag of the International Brigades.svg Coronel Putz
Flag of the International Brigades.svg Nino Nanetti
Flag of Spain 1931 1939.svg Enrique Navarro
Flag of the Basque Country.svg José Antonio Aguirre
Flag of the Basque Country.svg Alberto de Montaud y Noguerol
Flag of the Basque Country.svg Joaquín de Eguía y Unzueta
Flag of the Bando Nacional (1936–1938).svg Emilio Mola
Flag of the Bando Nacional (1936–1938).svg Fidel Dávila Arrondo
Flag of the Bando Nacional (1936–1938).svg Juan Vigón
Flag of the Bando Nacional (1936–1938).svg José Solchaga Zala
Flag of the Bando Nacional (1936–1938).svg José López-Pinto
Flag of the Bando Nacional (1936–1938).svg Rafael García Valiño
Flag of the Bando Nacional (1936–1938).svg Juan Bautista Sánchez
Flag of the Bando Nacional (1936–1938).svg Salvador Moreno
Bandera de Alemania Wolfram von Richthofen
Flag of Italy (1861-1946).svg Sandro Piazzoni
Fuerzas en combate
I Cuerpo de Ejército de Euskadi
• 50 000 hombres
• Varios tanques T-26 y FT-17
• 140 piezas de artillería
• 55 piezas de artillería antiaérea
Fuerzas Aéreas de la República Española
• 70 aviones
Armada Republicana
• 2 destructores
• 3 submarinos
Euzko Itsas Gudarostea
• 11 bous armados
• 24 dragaminas
Ejército del Norte
• 65 000 hombres
• tanques Panzer I y CV-35
• 250 piezas de artillería
Legión Cóndor
• 80 aviones
Aviación Legionaria
• 70 aviones
Armada nacionalista
• 1 Acorazado
• 2 Cruceros
• 1 destructor
• Varios bous y cruceros auxiliares
Bajas
• 35 000 bajas (10 000 muertos)
• Amplias pérdidas material y equipo
• 30 000 bajas (4500 muertos)
• 1 acorazado
• Fuertes pérdidas materiales

La Campaña de Vizcaya fue un conjunto de batallas y movimientos militares que ocurrieron en la provincia de Vizcaya y partes de Álava y Guipúzcoa durante la primavera de 1937. Fue un momento importante de la Guerra civil española.

El objetivo principal de esta campaña era tomar el control de la provincia de Vizcaya y, sobre todo, de su capital, Bilbao. Esta ciudad era muy valiosa para ambos lados en el conflicto. Era importante por su ubicación estratégica en la costa del Cantábrico, que estaba bajo el control del gobierno de la República. Además, Bilbao tenía muchas industrias pesadas y fábricas de armas, lo que la hacía un punto clave para la producción de material de guerra.

¿Por qué era importante Vizcaya?

Vizcaya era una de las tres provincias que formaban el País Vasco. Era la provincia con la mayor parte de la industria de la región, y uno de los centros industriales más importantes de toda España. Especialmente en Bilbao, se concentraban muchas fábricas.

El Gobierno provisional del País Vasco se había establecido oficialmente poco después del inicio de la guerra. Este gobierno, apoyado por el Partido Nacionalista Vasco, se alió con el gobierno de la Segunda República Española.

En septiembre de 1936, el Euzko Gudarostea (el ejército del Gobierno Vasco, formado por batallones de diferentes grupos que apoyaban a la República) solo mantenía el control de Vizcaya y la parte oeste de Guipúzcoa. Estas eran las zonas más pobladas del País Vasco. Desde allí, se intentaron algunas ofensivas para expulsar al bando sublevado, que dominaba las provincias de Álava y Navarra, pero no tuvieron éxito. Después de estos intentos fallidos, el Gobierno Vasco decidió concentrarse en defender sus posiciones, ya que sus tropas no eran lo suficientemente fuertes para atacar a las fuerzas del general Emilio Mola, líder del bando sublevado.

¿Quiénes se enfrentaron?

Las fuerzas de la República

El Ejército Republicano del Norte estaba bajo el mando de Francisco Llano de la Encomienda. Sin embargo, en la práctica, había tres grupos diferentes que operaban en las zonas controladas por la República en el norte: Asturias, Cantabria y Vizcaya. En Vizcaya, las tropas estaban formadas en parte por el Euzko Gudarostea, que obedecía al Gobierno provisional del País Vasco, liderado por José Antonio Aguirre.

A principios de la primavera, se habían reunido en Vizcaya unos 46 batallones de infantería, con un total de 30.000 hombres. De estos, 27 batallones eran de grupos nacionalistas vascos, 8 de socialistas, y el resto eran una mezcla de comunistas, jóvenes y otros grupos. También contaban con 10 batallones de Asturias. Estas tropas tenían el apoyo de 75 piezas de artillería y algunos tanques, aunque algunos eran muy antiguos. En el aire, los vascos tenían entre 25 y 30 aviones, que eran una mezcla de modelos viejos comprados o requisados.

El Cinturón de Hierro

Para proteger Vizcaya de las fuerzas sublevadas, el Gobierno Vasco construyó el «Cinturón de Hierro». Era una línea defensiva con fortines y refugios de cemento, diseñada para proteger Bilbao. Aunque algunos la consideraron muy eficaz, otros la criticaron.

Esta línea defensiva se basaba en una estrategia de defensa fija, común en esa época. Sin embargo, su fracaso se debió en parte a la traición de algunos de los encargados de su diseño. Dos oficiales fueron castigados por intentar entregar los planos a los atacantes. Además, un ingeniero llamado Alejandro Goicoechea logró cruzar las líneas y entregar todos los planos e información sobre la defensa a las fuerzas atacantes. El Cinturón de Hierro no era una fortificación perfecta y tenía puntos débiles que la hacían vulnerable.

Las fuerzas sublevadas

Las tropas del bando sublevado en la zona estaban bajo el mando del general Emilio Mola, y se conocían como el Ejército del Norte. Una parte muy importante de este ejército era la División Navarra, que ya había operado en Guipúzcoa el año anterior. Esta división tenía 18.000 hombres, divididos en cuatro brigadas. También contaban con el apoyo de la División Flechas Negras, formada por 8.000 españoles con oficiales italianos, y otras unidades italianas.

Para apoyar a estas fuerzas, se reunieron en Vitoria 80 aviones alemanes y 70 aviones italianos y españoles en otros aeródromos. La marina del bando sublevado incluía el acorazado España, los cruceros Canarias y Almirante Cervera, y el destructor Velasco, además de muchos barcos más pequeños. Al principio de la campaña, muchos pensaban que Bilbao sería conquistada en solo tres semanas.

¿Cómo se desarrolló la campaña?

El inicio de la ofensiva

La gran ofensiva del bando sublevado sobre Vizcaya comenzó el 31 de marzo de 1937, el mismo día en que Durango fue atacada desde el aire. Después de un fuerte bombardeo de aviones y artillería, las tropas avanzaron para tomar varias montañas. Hubo combates muy intensos alrededor de Ochandiano hasta el 4 de abril. La ciudad fue bombardeada por muchos aviones, y las tropas navarras casi rodearon a sus defensores. Los vascos se retiraron de forma desordenada, perdiendo 600 hombres y 400 prisioneros. Debido a la fuerte resistencia, el general Mola decidió detener las operaciones por el mal tiempo y reorganizar sus tropas.

Después de esto, las unidades vascas reforzaron sus posiciones y ajustaron el Cinturón de Hierro. Los bombardeos aéreos, aunque no siempre precisos, causaron mucha preocupación. Se movilizaron más hombres y llegó más material de guerra, de modo que para el 10 de abril, los vascos tenían 140 piezas de artillería. También llegó a Bilbao el general Vladimir Gorev, un militar soviético.

El 20 de abril, las fuerzas sublevadas lanzaron un nuevo ataque en Vizcaya. Después de los bombardeos, muchos defensores se retiraron de forma desordenada, como había ocurrido en Ochandiano. Sin embargo, en Elgueta, los soldados vascos resistieron un ataque. Pero la retirada de dos batallones de otro grupo causó el colapso del frente. Los comandantes vascos querían retirarse a las defensas del Cinturón de Hierro. El 24 de abril, las fuerzas vascas tuvieron que retirarse de Elgueta, abriendo el camino para las tropas navarras. Había un sentimiento de preocupación y derrota.

El ataque a Guernica

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-H25224, Guernica, Ruinen
Ruinas de Guernica después del ataque aéreo.

Las tropas que se retiraban del frente tenían que pasar por Guernica para llegar al Cinturón de Hierro. Guernica era un lugar muy importante para la cultura vasca. Antes del ataque, tenía unas 7.000 personas, además de muchas tropas que se retiraban y refugiados. En ese momento, no tenía defensas aéreas, aunque sí tres fábricas de armas.

El ataque comenzó a las 16:30 de la tarde. Aunque se dijo que el objetivo era destruir un puente, el puente y una fábrica de armas en las afueras quedaron intactos. El ataque fue muy fuerte: los aviones lanzaron muchas bombas explosivas e incendiarias sobre la ciudad. Los aviones de combate también dispararon a las tropas y civiles que intentaban escapar.

Una pausa en los combates

El mal tiempo retrasó las operaciones del general Mola contra Bilbao. A mediados de mayo, las tropas vascas se habían retirado casi hasta el Cinturón de Hierro, mientras los bombardeos continuaban. La Legión Cóndor (fuerza aérea alemana) incluso probó lanzar bombas incendiarias sobre los bosques para forzar la retirada de los soldados. Para complicar las cosas, el nombramiento de José Antonio Aguirre como comandante del ejército vasco causó tensiones con el jefe del Ejército del Norte. El gobierno de la República envió a Mariano Gamir Ulibarri para reemplazarlo, buscando mejorar la situación.

Durante mayo, aprovechando el mal tiempo, se reclutaron más hombres para las divisiones vascas. A principios de junio, llegó un nuevo cargamento de armas, incluyendo cañones antiaéreos y aviones de combate. También llegaron algunos jefes militares de Madrid. El gobierno de la República lanzó dos nuevas ofensivas en otros lugares de España (contra Huesca y Segovia) para intentar desviar la atención de las fuerzas del bando sublevado de Bilbao. Sin embargo, estas ofensivas no tuvieron éxito, lo que selló el destino de Bilbao.

La muerte del general Mola

El 3 de junio, el general Mola, líder de la ofensiva, murió inesperadamente. El avión en el que viajaba se estrelló cerca de Burgos. No hay pruebas de que fuera un sabotaje, pero su muerte benefició a Francisco Franco, ya que eliminó a un posible rival. El general Dávila lo sucedió como jefe del Ejército del Norte.

El asalto al "Cinturón de Hierro"

Archivo:Cinturondehierro
Una de las entradas al Cinturón de Hierro en Archanda.

El 11 de junio, el Ejército del Norte reanudó los combates. Hubo un bombardeo muy fuerte con artillería y ataques aéreos de la Legión Cóndor y la aviación italiana. Este ataque debilitó la resistencia de los defensores vascos. Al anochecer, las tropas del bando sublevado llegaron a la famosa línea defensiva. Los bombardeos continuaron toda la noche.

El 12 de junio, después de que las defensas del "Cinturón de Hierro" fueran atacadas durante horas, las tropas atacaron el punto más débil del sistema defensivo. A pesar de que la defensa había sido muy promocionada, la traición de algunos de sus diseñadores contribuyó a su fracaso. El ingeniero Alejandro Goicoechea había entregado los planos a los atacantes.

Un fuerte bombardeo de artillería precedió el ataque, haciendo que los defensores no supieran cuándo terminaban los bombardeos y comenzaba el ataque real. En medio del humo y el movimiento enemigo, los batallones vascos se sintieron rodeados y se retiraron. Así, las líneas de la República fueron rotas. Las fuerzas del bando sublevado estaban ahora a menos de 10 km del centro de Bilbao y podían bombardearla fácilmente.

Combates cerca de Bilbao

El 13 de junio, todas las tropas vascas que quedaban fuera del "Cinturón de Hierro" fueron trasladadas al interior de la capital. La moral de los soldados estaba muy baja. Muchos habitantes de Bilbao se preparaban para huir a Francia. Esa misma noche, las autoridades de la República y del País Vasco comenzaron a preparar la evacuación de la mayoría de la población civil. Al mismo tiempo, se decidió defender la capital. Se ordenó destruir las instalaciones industriales que pudieran ser útiles al enemigo, pero la evacuación de la población hacia Santander ya indicaba que la capital sería abandonada.

El gobierno vasco se retiró a un pueblo cercano, dejando una Junta de Defensa en la capital. El 15 de junio, un contraataque permitió abrir una línea de retirada. El siguiente ataque se dirigió a un punto donde las fortificaciones estaban incompletas, según la información del ingeniero Goicoechea. Después de un poderoso bombardeo, las tropas de la República huyeron, dejando el camino abierto hacia Bilbao. El 16 de junio, se ordenó defender Bilbao a toda costa, especialmente la zona industrial.

A pesar del avance de las fuerzas del bando sublevado, no hubo bombardeos aéreos sobre los convoyes de la República en retirada. El Consejero de Interior vasco evitó que se destruyera la ciudad al retirarse las fuerzas de la República. El avance continuó todo el día 17 de junio, con intensos bombardeos sobre la ciudad. Se decretó la evacuación de la industria, aunque la mayoría de las fábricas quedaron abandonadas. Hombres y material de guerra eran evacuados por tren o por las últimas carreteras hacia Santander. Al caer la tarde, se decidió entregar a los prisioneros políticos para evitar que quedaran sin vigilancia. El 18 de junio, las tropas de la República se retiraron de la ciudad. A primera hora del 19 de junio, Bilbao estaba casi vacía de fuerzas de la República.

La caída de Bilbao y las últimas operaciones

Al mediodía del 19 de junio, las fuerzas del bando sublevado confirmaron que la ciudad estaba abandonada. Las fuerzas de la República habían inutilizado la mayoría de los puentes para dificultar el paso, pero la ciudad y sus industrias permanecieron intactas. A media tarde, la V Brigada Navarra entró en la ciudad. Algunos líderes políticos vascos se trasladaron a Barcelona, mientras el general Gamir se encargó de retirar el máximo posible de tropas hacia Santander.

Después de la toma de Bilbao, algunas zonas como Las Encartaciones y la Margen Izquierda seguían bajo control de la República. El 22 de junio, las fuerzas del bando sublevado iniciaron la ofensiva final sobre la Margen Izquierda. Varias ciudades fueron tomadas sin resistencia. El 25 de junio comenzaron las operaciones en Las Encartaciones, y varios pueblos cayeron. El 1 de julio, cayeron los últimos pueblos, y toda Vizcaya y el País Vasco quedaron en manos de las fuerzas del bando sublevado.

Apoyo a las operaciones

El bloqueo marítimo en el Cantábrico

El 5 de marzo de 1937, antes de la ofensiva de Vizcaya, ocurrió la batalla del cabo Machichaco. En ella se enfrentaron el crucero Canarias del bando sublevado y cuatro barcos pequeños de la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi que escoltaban a un barco mercante. El Canarias atacó a los barcos vascos, hundiendo uno de ellos. Otro barco mercante que llevaba material de guerra fue capturado. Un destructor de la República se dirigió a un puerto francés, y sus oficiales abandonaron el barco.

Cuando comenzó la ofensiva de Vizcaya el 31 de marzo de 1937, la Armada del bando sublevado la apoyó. Su misión era ayudar al avance terrestre por la costa vasca y bloquear los puertos del Cantábrico para evitar que las fuerzas de la República recibieran suministros. Un mes después, el acorazado España, que participaba en el bloqueo, se hundió cerca de Santander al chocar con una mina.

El presidente Aguirre pidió al gobierno de la República más barcos y aviones, pero solo se enviaron dos submarinos y un destructor. Sin embargo, los comandantes de estos barcos no siempre mostraron lealtad a la República. La situación se volvió tan difícil que Aguirre ordenó detener a las tripulaciones de algunos destructores. Finalmente, algunos barcos huyeron a un puerto francés, donde sus comandantes abandonaron sus puestos.

Archivo:Royal Oak
El acorazado Royal Oak fue uno de los buques de la Royal Navy que protegieron a los barcos mercantes británicos que se dirigían a Bilbao.

La única ayuda efectiva que recibieron las fuerzas en Vizcaya provino de la Royal Navy (la marina británica). Protegieron a sus barcos mercantes de los barcos del bando sublevado hasta las aguas españolas. Esto permitió que llegaran alimentos, aunque no material de guerra, ya que las leyes británicas lo prohibían. Estas acciones fueron apoyadas por la opinión pública británica, que sentía simpatía por los vascos debido a la forma en que el gobierno vasco había actuado al principio de la guerra y por los ataques aéreos a Durango y Guernica, que causaron gran impacto.

El momento más difícil fue el 6 de abril, cuando el crucero Almirante Cervera intentó impedir el paso de un barco mercante británico al puerto de Bilbao. Tres destructores británicos intervinieron y obligaron al barco del bando sublevado a retirarse. A pesar de las advertencias, otros barcos mercantes británicos siguieron llegando a Bilbao, protegidos por la Royal Navy. Los barcos de guerra británicos también protegieron a los barcos que evacuaron a miles de refugiados, incluyendo muchos niños, cuando la caída de Bilbao era inminente.

Ataques aéreos sobre Vizcaya

Archivo:Durangoko bonbardaketa - 1937ko martxoaren 31
Fotografía aérea del bombardeo de Durango tomada por uno de los aviones italianos que realizaron el ataque.

Para la ofensiva, las fuerzas del bando sublevado contaban con unos 70 aviones italianos de la Aviación Legionaria y unos 80 alemanes de la Legión Cóndor. La ofensiva comenzó el 31 de marzo de 1937 con el ataque aéreo a dos pueblos vascos en la retaguardia: Durango y Elorrio. El bombardeo de Durango fue uno de los más terribles de la guerra, ya que el pueblo no era un objetivo militar importante. El objetivo era causar miedo en la población civil. El ataque fue realizado por aviones italianos y causó mucha destrucción y más de 250 víctimas, la mayoría civiles. Fue la primera vez que se atacaba una población en la retaguardia de Vizcaya de forma tan violenta, con el objetivo de desmoralizar.

Ese mismo día, Elorrio también fue atacado dos veces por aviones italianos. Ataques similares sufrieron Ochandiano, Ermua, Elgueta y Guerricaiz.

Bilbao y su zona industrial fueron atacados casi a diario por la aviación del bando sublevado, que tenía superioridad aérea. Las autoridades vascas se quejaron repetidamente al gobierno de la República por la falta de defensa. El ataque más grave fue el 18 de abril, donde murieron 67 personas y 110 resultaron heridas. En algunas ocasiones, los aviones lanzaban folletos pidiendo la rendición de la ciudad, firmados por el general Mola.

El lunes 26 de abril tuvo lugar el bombardeo de Guernica, que tuvo un gran impacto en la opinión pública internacional. Aunque hubo un primer ataque de aviones italianos y alemanes, el ataque principal fue realizado por 19 aviones alemanes de la Legión Cóndor, que lanzaron bombas explosivas e incendiarias, destruyendo más del 70% de la ciudad. Además, los aviones de combate dispararon a la población civil que intentaba huir. Aunque los atacantes dijeron que el objetivo era destruir un puente, el uso de bombas incendiarias y el número de aviones demuestran que el objetivo era destruir la ciudad y sembrar el pánico. Murieron entre 250 y 300 personas. Milagrosamente, se salvaron la Casa de Juntas de Guernica y el árbol de Guernica, así como el puente. La repercusión internacional fue enorme, y la propaganda del bando sublevado inventó la mentira de que la ciudad había sido destruida por las propias fuerzas de la República. Este evento fue el tema del famoso cuadro de Pablo Picasso.

Después de Guernica, los ataques aéreos sobre Bilbao y su zona industrial fueron constantes. Las sirenas de alarma sonaban todos los días, causando miedo. El 12 de mayo, aviones alemanes lanzaron bombas sobre depósitos de combustible, incendiándolos. El 11 y 12 de junio, hubo bombardeos masivos sobre el Cinturón de Hierro de Bilbao, antes del ataque terrestre. El 14 de junio, los aviones de combate atacaron a las tropas y civiles que huían de Bilbao.

Según algunos oficiales alemanes, el objetivo de destruir la industria de Vizcaya fue una decisión de los generales del bando sublevado, aunque algunos lo consideraban una "tontería" destruir algo que se quería tomar. Los oficiales alemanes también reconocieron que uno de los objetivos de los bombardeos era "atemorizar profundamente" a la población civil.

¿Qué pasó después?

No hubo castigos inmediatos a la población civil, pero los vencedores se dedicaron a eliminar los sentimientos de autonomía de los vascos. Se despidió a los maestros que habían apoyado a la República o al gobierno vasco. La industria pesada de Bilbao, incluyendo altos hornos y minas de hierro, permaneció intacta y pudo seguir produciendo. Con la caída de Bilbao, el bando sublevado obtuvo el control de importantes centros industriales y mineros.

Para el Frente del Norte (la zona controlada por la República en el norte), la caída de Bilbao fue un golpe muy duro, ya que era uno de los puntos clave para la defensa de Cantabria y Asturias. También causó un problema político, porque al caer la última provincia vasca en manos de Francisco Franco, muchos miembros del Eusko Gudarostea y del PNV sintieron que la lucha ya no tenía sentido, lo que se vio durante la Batalla de Santander con el llamado Pacto de Santoña.

Franco y los vencedores fueron muy estrictos con Vizcaya y Guipúzcoa. Se las consideró "provincias que se habían opuesto", y se eliminó un acuerdo especial sobre impuestos que tenían. La lengua vasca fue prohibida, y todos los que habían colaborado con el gobierno vasco o las autoridades de la República fueron castigados severamente.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Biscay Campaign Facts for Kids

kids search engine
Campaña de Vizcaya para Niños. Enciclopedia Kiddle.