Gobierno Provisional del País Vasco para niños
Datos para niños Gobierno Provisional del País Vasco |
||||
---|---|---|---|---|
Euskadi’ko Jaurlaritza | ||||
|
||||
Localización | ||||
País | España | |||
Información general | ||||
Jurisdicción | ![]() |
|||
Tipo | Gobierno autónomo | |||
Sede | Bilbao | |||
Organización | ||||
Lendakari | José Antonio Aguirre (1936-1960) Jesús María Leizaola (1960-1978) |
|||
Historia | ||||
Fundación | 7 de octubre de 1936 | |||
Disolución | 9 de junio de 1979 | |||
Sucesión | ||||
|
||||
El Gobierno Provisional del País Vasco, también conocido como Gobierno de Euzkadi, fue una institución de gobierno autónomo en la región del País Vasco en España. Se formó el 7 de octubre de 1936, al comienzo de la guerra civil española. Su primer presidente fue José Antonio Aguirre, líder del Partido Nacionalista Vasco.
Contenido
Historia del Gobierno Vasco
¿Cómo se formó el primer Gobierno Vasco?
Debido a la guerra civil española, no se pudieron celebrar elecciones para el parlamento vasco. Por ello, se decidió que el primer presidente sería elegido por los concejales de los ayuntamientos que no estaban bajo el control de las fuerzas militares. Así, el 7 de octubre de 1936, José Antonio Aguirre fue elegido presidente, conocido como lendakari, en la Casa de Juntas de Guernica.
Aguirre formó un gobierno con miembros de su partido, el Partido Nacionalista Vasco (PNV), que se encargaron de áreas importantes como Defensa, Justicia, Cultura, Gobierno y Hacienda. Otros partidos políticos también formaron parte del gobierno, como el PSOE y el Partido Comunista de Euskadi. Aguirre tuvo muchos poderes, ya que era el lendakari y también el encargado de Defensa, lo cual era muy importante durante la guerra.
Este gobierno solo pudo actuar en una parte del País Vasco que seguía bajo el control de la República, principalmente Vizcaya y algunas zonas de Guipúzcoa y Álava.
El "oasis vasco": una situación especial
El PNV, al ser el partido principal, estableció un programa de gobierno moderado. Se destacó el respeto a la libertad de creencias y la protección de los religiosos, algo que no ocurría en otras partes de la zona republicana. Para mantener el orden, se creó una policía propia llamada Ertzaña. También se protegía la propiedad privada y se estableció el euskera como idioma oficial, promoviendo las costumbres vascas.
Gracias a estas medidas, la situación en el País Vasco republicano fue diferente al resto del territorio. Se respetó a la Iglesia, no hubo grandes cambios sociales y se permitió una mayor variedad de ideas políticas. Por eso, a esta situación se le llamó el «oasis vasco».
Durante seis meses, desde octubre de 1936 hasta marzo de 1937, el Gobierno de Aguirre construyó su propia administración. Asumió muchas funciones que antes eran del Estado español, como las relaciones con otros países a través de sus delegaciones en el extranjero, especialmente en Francia y Reino Unido. También formó un ejército propio, el Euzko Gudarostea (Ejército Vasco), con unos 40.000 soldados. Además, acuñó su propia moneda y emitió pasaportes.

El gobierno vasco también reorganizó las fuerzas de seguridad y creó la Ertzaña. A pesar de todos sus esfuerzos, no pudieron detener el avance de las fuerzas militares que se oponían a la República. Sufrieron bombardeos aéreos, como los de Durango y Guernica. Finalmente, el 19 de junio de 1937, Bilbao fue tomada, y a principios de julio, los últimos territorios bajo su control cayeron.
Después de la toma de Bilbao, se eliminaron algunos acuerdos económicos especiales de Vizcaya y Guipúzcoa como castigo. Los batallones del PNV se rindieron en Santoña, mientras que otros grupos vascos continuaron luchando en Santander y Asturias hasta su derrota en octubre de 1937.
El Gobierno Vasco en el exilio

Tras la ocupación del País Vasco, algunos líderes del gobierno se trasladaron a Barcelona. Allí formaron un Gobierno en el exilio, colaborando con el presidente Lluís Companys y la Generalidad de Cataluña.
A principios de 1939, después de la caída de Barcelona, el lendakari José Antonio Aguirre se fue al exilio. Su gobierno lo siguió y él continuó presidiéndolo hasta su fallecimiento en 1960.
La invasión alemana de Francia obligó a Aguirre a esconderse. Mientras tanto, Manuel de Irujo, que estaba en Londres, asumió el liderazgo del nacionalismo vasco. En 1940, creó el Consejo Nacional de Euzkadi (CNE), que buscaba la independencia del País Vasco.
El gobierno británico no apoyó la idea de independencia, ya que no querían afectar sus relaciones con el gobierno de Franco. Cuando José Antonio Aguirre reapareció en 1941, retomó la dirección del nacionalismo vasco.
El Gobierno Vasco en el exilio intentó conseguir apoyo de otros países. Colaboró con el FBI de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, Estados Unidos consideró que el gobierno de Franco era más útil durante la Guerra Fría. La entrada de España en las Naciones Unidas en 1955 fue un golpe duro para el gobierno en el exilio.
Este gobierno en el exilio existió hasta 1979. Después de la muerte de Francisco Franco, el último lendakari en el exilio, Jesús María Leizaola, regresó al País Vasco. Allí, entregó la autoridad del Gobierno Vasco al nuevo lendakari, Carlos Garaikoetxea, elegido bajo el nuevo Estatuto de Guernica.
Composición del Gobierno Provisional
El 7 de octubre de 1936, el primer gobierno autónomo del País Vasco se formó con los siguientes miembros:
- Lendakari: José Antonio Aguirre (PNV).
- Consejero de Defensa: José Antonio Aguirre (PNV).
- Consejero de Justicia y Cultura: Jesús María Leizaola (PNV).
- Consejero de Gobernación: Telesforo Monzón (PNV)
- Consejero de Hacienda: Heliodoro de la Torre (PNV).
- Consejero de Industria: Santiago Aznar (PSOE)
- Consejero de Trabajo, Previsión y Comunicaciones: Juan de los Toyos (PSOE); dejó el cargo en 1943.
- Consejero de Asistencia Social: Juan Gracia (PSOE); falleció en 1941.
- Consejero de Obras Públicas: Juan Astigarrabía (EPK-PCE); dejó el cargo en 1937.
- Consejero de Comercio y Abastecimientos: Ramón María de Aldasoro (IR).
- Consejero de Sanidad: Alfredo Espinosa (UR); fue ejecutado en 1937.
- Consejero de Agricultura y Pesca: Gonzalo Nárdiz (ANV).
Galería de imágenes
Véase también
- Estatuto de Autonomía del País Vasco de 1936
- Guerra civil española en el País Vasco
- Ofensiva de Vizcaya