Juan Bautista Sánchez para niños
Datos para niños Juan Bautista Sánchez |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Capitán General de Cataluña |
||
1943-30 de enero de 1957 | ||
Predecesor | José Solchaga | |
Sucesor | Pablo Martín Alonso | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de noviembre de 1893![]() |
|
Fallecimiento | 30 de enero de 1957, 63 años![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Academia de Infantería de Toledo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerra del Rif y guerra civil española | |
Distinciones |
|
|
Juan Bautista Sánchez González (nacido en Íllora, Granada, el 12 de noviembre de 1893 – fallecido en Puigcerdá, Gerona, el 30 de enero de 1957) fue un militar español. Participó en la Guerra del Rif y en la guerra civil española. A lo largo de su carrera, llegó a ser Capitán General de varias regiones militares importantes, como Baleares, Aragón y Cataluña.
Contenido
La vida de Juan Bautista Sánchez
Juan Bautista Sánchez González fue un militar que sirvió en importantes conflictos. Su carrera comenzó en las campañas de Marruecos, incluyendo el Desembarco de Alhucemas. Más tarde, tuvo un papel destacado en la guerra civil española. Después de estos conflictos, ocupó altos cargos militares como Capitán General en distintas zonas de España. Era conocido por su profesionalidad, su honestidad y su forma de vida sencilla. Su fallecimiento en Barcelona fue un momento de gran tristeza para muchas personas.
Participación en la Guerra del Rif
Juan Bautista Sánchez recibió varias condecoraciones por su servicio en las campañas de Marruecos. Sirvió en diferentes regimientos de Infantería y unidades de Regulares. Destacó especialmente en el Desembarco de Alhucemas en 1925. Durante esta operación, fue herido de gravedad en el brazo izquierdo. Su valentía fue reconocida por los mandos militares.
Su papel en la guerra civil española
Cuando la situación en el Marruecos español se calmó, Juan Bautista Sánchez ya tenía el rango de coronel. Tuvo un papel inicial en los eventos militares de julio de 1936. En la noche del 16 de julio, movilizó tropas en el territorio del Rif, lo que marcó el comienzo de los movimientos militares. Al día siguiente, tras enterarse de la sublevación de Melilla, tomó el control de la región del Rif. Debido a estas acciones, fue dado de baja del Ejército de la República el 22 de agosto de 1936.
Juan Bautista Sánchez participó en muchos de los frentes importantes de la guerra civil española. Al mando de la V Brigada de Navarra, ayudó a romper el "cinturón de hierro" de Bilbao. También luchó en la Batalla de Santander, Brunete y Teruel. Recuperó Belchite y sus tropas llegaron al Mediterráneo por Vinaroz, dividiendo el territorio.
En 1938, ascendió a General de Brigada. Al mando del IX Cuerpo de Ejército, participó en la campaña de Cataluña. Sus fuerzas tomaron ciudades como Tarragona, Barcelona, Badalona, Masnou, Mataró y Sabadell. Su entrada en Barcelona fue un momento importante. En un discurso por radio, agradeció el recibimiento de los ciudadanos y destacó el entusiasmo que encontró en la ciudad. Después de Barcelona, continuó su avance hasta el paso fronterizo de La Junquera.
Su visión sobre el gobierno
Sánchez González, como muchos militares de su época, tenía ideas sobre la monarquía. Sin embargo, la situación política en España era compleja. Aunque el ejército de la época apoyaba al gobierno establecido, al final de la guerra surgieron diferentes opiniones sobre cómo debía organizarse el país. Había grupos con distintas ideas, como los tradicionalistas, los falangistas y los monárquicos.
En 1944, el general Kindelán lo mencionó para un posible "Gobierno Provisional de la Monarquía". Más tarde, en 1945, Franco lo convocó, junto a otros generales, para fortalecer su liderazgo frente a algunas ideas monárquicas. Su apoyo fue recompensado con la Capitanía General de Cataluña. Sin embargo, con el tiempo, sus ideas evolucionaron. Mientras era Capitán General de Aragón (1945-1949), tuvo contacto con el líder carlista Fal Conde. Ya como Capitán General de Cataluña, se reunió con el conde de Ruiseñada en 1950. Incluso invitó al Príncipe de España —Juan Carlos de Borbón y Borbón— a comer en privado en 1955. Estas acciones, junto con su decisión de no movilizar tropas durante las huelgas de tranvías en 1951 y 1957, mostraron algunas diferencias con la postura oficial.
Circunstancias de su fallecimiento
Desde la década de 1940, el teniente general padecía de problemas de salud, incluyendo hipertensión. En 1957, mientras realizaba una inspección de obras y destacamentos cerca de la frontera, falleció. El 30 de enero, a las 9:45 de la mañana, en su habitación del Hotel del Prado en Puigcerdá, sufrió un ataque al corazón, según los médicos. Se dice que los generales Ríos Capapé y Muñoz Grandes se presentaron en el lugar para informarle de su destitución del mando de la IV Región Militar. La causa exacta de su muerte, si fue por el disgusto de la destitución, una discusión, o su estado de salud, es algo que se ha debatido. Su muerte generó muchas muestras de condolencia, tanto públicas como privadas, de toda España y del extranjero. Miles de personas enviaron firmas, tarjetas y realizaron visitas para expresar su pésame.
Una familia de militares
La tradición militar continuó en la familia de Juan Bautista Sánchez. Uno de sus hijos de su primer matrimonio, Ignacio Sánchez Bilbao, también fue militar y falleció en servicio. Su otro hijo, el general de División Juan Bautista Sánchez Bilbao, participó en la Guerra de Ifni y en los eventos previos a la salida de España del Sahara español. Llegó a ser director de la Academia General Militar de Zaragoza, Jefe de Seguridad de la Casa de Su Majestad el Rey de España, y mandó la División Acorazada Brunete. También fue Capitán General de Valencia y fundador de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra. Otros miembros de la familia sirvieron en la Marina y en la Brigada Paracaidista.
Varios de sus nietos también han seguido la carrera militar, sirviendo en el Ejército de Tierra de España y en la Armada Española. Han participado en diversas misiones internacionales. Entre ellos se encuentran el general de División Juan Bautista García Sánchez, quien fue Jefe del Mando de Fuerzas Ligeras en 2010, y el Almirante general Fernando García Sánchez, quien fue Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) de 2011 a 2017. Otro nieto es el general de Brigada Juan Bautista Sánchez Gamboa, quien fue Jefe de la Segunda Subinspección General del Ejército (Sur) y comandante militar de Sevilla en 2009.
Condecoraciones y reconocimientos
Juan Bautista Sánchez recibió numerosas condecoraciones a lo largo de su carrera militar. Algunas de las más destacadas incluyen:
- Caballero gran cruz de justicia de la Orden de San Lázaro de Jerusalén (15/06/1940).
- Gran cruz de la Orden de San Hermenegildo (22/04/1954).
- Medalla de Honor de Plata, de la República Francesa (16/02/1914).
- Cruz del Mérito Militar, con distintivo rojo (15/04/1921).
- Medalla Militar de Marruecos con pasadores de Tetuán (21/03/1922), Larache (08/05/1923) y Marruecos (16/05/1928).
- Medalla del Sufrimiento por la Patria (22/03/1927).
- Cruz de María Cristina (01/10/1927).
- Medalla Militar (10/06/1929).
- Cruz de la Orden de San Hermenegildo (09/11/1929).
- Cruz al Mérito de Guerra de Italia (31/07/1939).
- Gran cruz del Mérito Militar, con distintivo blanco (07/01/1943).
- Gran cruz del Mérito Naval, con distintivo blanco (1943).
Se le concedió la Medalla Militar Individual en la Campaña de Marruecos en 1924. Posteriormente, por sus méritos al mando de la V Brigada de Navarra durante la Guerra Civil, recibió una segunda Medalla Militar Individual. Esto lo convirtió en uno de los pocos militares con dos condecoraciones de este tipo. También le fue otorgada la gran cruz de la Orden de Cisneros en 1956.