Ochandiano para niños
Datos para niños OchandianoOtxandio |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
Ubicación de Ochandiano en España | ||
Ubicación de Ochandiano en Vizcaya | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Duranguesado | |
• Partido judicial | Durango | |
• Juntas Generales | Durango-Arratia | |
Ubicación | 43°02′28″N 2°39′12″O / 43.041111111111, -2.6533333333333 | |
• Altitud | 560 m | |
Superficie | 12,43 km² | |
Población | 1357 hab. (2024) | |
• Densidad | 104,18 hab./km² | |
Gentilicio | otxandiarra | |
Código postal | 48210 | |
Alcalde (2019) |
Egoitz Garmendia Vera (EH Bildu) |
|
Patrona | Santa Marina | |
Sitio web | www.otxandio.net | |
Extensión del municipio en la provincia
|
||
Ochandiano (oficialmente Otxandio) es una villa y municipio en la provincia de Vizcaya, en el País Vasco, España. Forma parte de la comarca del Duranguesado. En 2024, tenía una población de 1357 habitantes.
Ochandiano se encuentra en la parte sur del puerto de Urquiola. Parte de su territorio es parte del parque natural de Urkiola. Es un punto de conexión entre el Duranguesado y la costa con la llanura alavesa.
En Ochandiano se habla una variedad del euskera, la lengua vasca. Es la lengua más usada por los habitantes, aunque el español también es muy común.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Ochandiano?
El nombre de Ochandiano aparece por primera vez en documentos del siglo XII. En euskera, se dice Otxandio.
Los expertos creen que el nombre viene de una palabra latina que significa "propiedad de". En este caso, podría estar relacionado con "Ochoa Handia", que en euskera significa "el gran Lobo" o "Lope el Grande". Quizás se refiere a algún antiguo Señor de Vizcaya llamado Lope.
Ochandiano fue durante mucho tiempo un punto clave para entrar y salir de Vizcaya.
El nombre oficial actual, Otxandio, es una adaptación del nombre antiguo a las reglas modernas del euskera. En castellano, se ha mantenido la forma más antigua, Ochandiano.
En 1984, el ayuntamiento cambió el nombre oficial a Otxandio. El gentilicio para los habitantes es otxandiarra.
Geografía de Ochandiano
Ochandiano está en la parte sur de Vizcaya, cerca del límite con Álava. Se encuentra en una zona alta que conecta las montañas del Gorbea y Anboto. Está al pie de estas montañas y forma parte del parque natural de Urkiola.
La villa está a 549 metros sobre el nivel del mar. Se asienta en una llanura por donde pasa el río Urkiola.
¿Cómo llegar a Ochandiano?
La carretera principal es la BI-623, que conecta Vitoria (la capital de Álava) con Durango. Otra carretera, la BI-3542, une Ochandiano con Dima.
Ochandiano está a unos 46 km de Bilbao, 20 km de Durango y 25 km de Vitoria. Por eso, tiene una relación cercana con la capital alavesa.
Se conecta con otros lugares por carreteras locales. La estación de tren más cercana está en Urbina (Álava), a 10 km.
Ochandiano limita con varios municipios: al norte con Abadiño y Dima (Vizcaya) y Aramayona (Álava); al sur con Villarreal de Álava (Álava); al este con Aramayona (Álava); y al oeste con Dima y Ubidea.
Ríos y montañas
Ochandiano se encuentra en una zona de Vizcaya que sirve de puente entre las montañas de Anboto y Gorbea.
La altitud del municipio varía entre 500 y 794 metros. El río principal es el Urkiola, que es un afluente del Zadorra. Otros ríos pequeños son el Iñola y el Olaeta. Todos ellos forman parte de la cuenca del Ebro.
Cerca de la villa está el monte Motxotegi, de 819 metros. La cumbre más alta es el Amboto, de 1.331 metros. El parque natural de Urkiola está muy cerca del municipio.
¿Cómo es el clima en Ochandiano?
Ochandiano tiene un clima frío y lluvioso. Algunos dicen que su nombre podría venir de las palabras vascas "hotz" (frío) y "andi" (grande).
Cuidado del medio ambiente
En Ochandiano, la gestión de los residuos es especial. Aunque el municipio está en Vizcaya, sus residuos son gestionados por Álava. Todos los residuos se llevan a la provincia vecina para ser reciclados.
La materia orgánica se lleva a una planta de compostaje en Vitoria. Lo que no se puede reciclar va al vertedero de Gardelegi, también en Vitoria.
En el pueblo, la basura orgánica se separa de dos maneras:
- Contenedores marrones: Son cubos especiales que se abren con llave. Los usan las casas que no tienen jardín para hacer su propio abono.
- Composteras comunitarias: Son lugares donde los residuos orgánicos se descomponen de forma natural. Hay muchas en el pueblo, a menudo cerca de los puntos de reciclaje.
Historia de Ochandiano
Ochandiano se fundó como una villa para defender la zona. Estaba en un lugar estratégico, en el límite con Álava y en el camino que unía la meseta con la costa. La primera vez que se menciona la villa es en el año 1155. Recibió su título de villa a principios del siglo XIII.
Ochandiano fue una de las 14 villas que formaban el Señorío de Vizcaya. Tenía un lugar importante en las Juntas de Guernica.
La economía de la villa se basaba en el comercio, la artesanía (especialmente la fabricación de hierro) y la agricultura y ganadería.
Conflictos históricos
Ochandiano vivió conflictos entre familias nobles en los siglos XIV y XV. También hubo batallas por el control del señorío.
Durante el siglo XV, Ochandiano tuvo un pleito con el municipio alavés de Aramayona por el control de unos terrenos llamados "El Limitado". En 1457, se le dio a Ochandiano el derecho a usar y disfrutar de esas tierras para siempre. A pesar de esto, los conflictos por los pastos y la madera continuaron durante los siglos XVI y XVII. Finalmente, Ochandiano entró en un acuerdo para compartir los pastos con otros valles.
La explotación de la madera fue muy importante para la economía de la villa. Se usaba para hacer carbón vegetal, que era el combustible para las ferrerías (lugares donde se trabajaba el hierro).
En el siglo XVIII, la industria del hierro creció mucho, lo que llevó a la tala de muchos bosques.
En el siglo XIX, las guerras y los nuevos métodos para producir hierro hicieron que la economía del hierro decayera. La gente volvió a la agricultura o se fue a otras ciudades con más industria.
A principios del siglo XX, la actividad industrial se recuperó un poco.
La Guerra Civil en Ochandiano
Durante la guerra civil española de 1936, Ochandiano apoyó al gobierno de la República. El 22 de julio de 1936, dos aviones bombardearon la plaza de Andikona a las 9:30 de la mañana, mientras se celebraban las fiestas de Santa Marina. Este ataque causó la muerte de 61 civiles y muchos heridos.
Ochandiano se mantuvo bajo control republicano hasta la primavera de 1937. El 4 de abril de ese año, la villa fue tomada por las fuerzas militares.
La actividad industrial se recuperó en los años setenta del siglo XX. Se crearon nuevas empresas, especialmente en la fabricación de maquinaria y productos metálicos.
El Limitado: una tierra en disputa
"El Limitado" es un terreno de 600 hectáreas que ha sido motivo de disputa entre Ochandiano y Aramayona durante siglos. Se encuentra entre Ochandiano y el barrio de Olaeta (Aramayona).
En 1457, la señora de Aramayona cedió el uso de estas tierras a Ochandiano. Sin embargo, Aramayona reclamó varias veces el uso de las tierras, lo que causó muchos conflictos.
A finales del siglo XIX, las autoridades de Álava y Vizcaya intentaron resolver el problema, pero no hubo acuerdo. A finales del siglo XX, se buscó la ayuda del Ararteko (defensor del pueblo vasco), quien propuso dividir el territorio. Pero esta decisión tampoco fue aceptada, y el conflicto sigue sin resolverse.
En "El Limitado", Ochandiano tiene sus escuelas, piscinas y el polideportivo municipal, que forman parte del centro urbano.
La industria del hierro en Ochandiano
Desde la Edad Media, Ochandiano tuvo una importante industria del hierro. Esto fue posible gracias a la abundancia de mineral de hierro, los muchos bosques (para obtener carbón vegetal) y la fuerza del agua del río Urkiola para mover las máquinas de las ferrerías. Además, la villa estaba en una ruta comercial importante.
En Ochandiano no solo se obtenía el hierro, sino que también se trabajaba en herrerías para hacer productos como clavos y herraduras.
En el siglo XVIII, la industria del hierro creció mucho, llegando a tener 80 fraguas (talleres de herrería). Esta industria estaba ligada a las familias nobles de la villa.
En el siglo XIX, con la llegada de nuevas tecnologías para producir hierro, las ferrerías tradicionales empezaron a desaparecer. Las fraguas de Ochandiano cerraron porque no podían competir con la producción moderna. Esto causó una gran pérdida de actividad industrial.
A pesar de esto, algunas industrias de manufactura lograron mantenerse. En la segunda mitad del siglo XX, la actividad industrial se recuperó en gran medida.
Población de Ochandiano
Ochandiano tiene una población de 1357 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Ochandiano entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Ochandiano: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981 |
Símbolos de Ochandiano
El escudo de armas de Ochandiano muestra una escena donde un lobo lleva a un niño. Detrás del lobo, hay una mujer y un caballero a caballo con una lanza.
Se cree que esta imagen en el escudo podría estar relacionada con el origen del nombre del pueblo. "Lobo" en euskera es "otso" y "grande" es "andi".
Administración y política
Ochandiano es gobernado por un ayuntamiento. El alcalde actual es Egoitz Garmendia Vera.
Economía de Ochandiano
Las actividades económicas de Ochandiano siempre han estado relacionadas con la agricultura, la ganadería y la industria, especialmente la del hierro.
Sector primario
Gracias a las lluvias abundantes, los habitantes de Ochandiano se han dedicado a la agricultura y la ganadería desde hace mucho tiempo. Criaban ovejas en los campos de Urkiola y dejaban pastar caballos y vacas. La explotación de la madera también ha sido muy importante.
Sector secundario
Ochandiano tiene una larga tradición en la industria del hierro. Su ubicación, con muchos bosques y agua para las ferrerías, y su cercanía a los yacimientos de hierro de Vizcaya, hicieron que el trabajo del hierro fuera el motor económico hasta el siglo XIX. En ese momento, las nuevas tecnologías hicieron que las ferrerías tradicionales desaparecieran.
A mediados del siglo XX, la industria volvió a crecer. La transformación y manufactura de metales se convirtió en la principal actividad económica.
Sector servicios
Históricamente, los servicios en Ochandiano estaban ligados a su ubicación en una ruta comercial importante. Cuando esta ruta perdió relevancia, los servicios se limitaron a los habitantes del pueblo.
Como Ochandiano está cerca de Vitoria (a unos 25 km), la mayoría de los servicios se encuentran allí. En el municipio, solo hay servicios básicos.
El sector de la hostelería, con restaurantes y alojamientos rurales, se beneficia de la belleza natural que rodea el municipio, cerca de los parques naturales de Urkiola y Gorbea.
Cultura en Ochandiano
Patrimonio y lugares de interés
Ochandiano tiene un rico patrimonio con casas palacio antiguas y ermitas.
- La iglesia parroquial de Santa Marina: Fue construida en el siglo XVI, sobre un templo anterior. Tiene un estilo renacentista con bóvedas de crucería. En el siglo XVIII, se añadió una torre campanario de estilo barroco. Dentro de la iglesia, hay un sagrario de plata muy especial con forma de pelícano, que fue traído de Perú en 1766.
- Casa consistorial (Ayuntamiento): Se encuentra en la plaza principal. Es un edificio de estilo barroco, construido en 1733. Tiene grandes soportales y tres escudos en su fachada: el de Vizcaya, el de Castilla y el del municipio. También tiene un reloj de sol con una frase en latín que dice: "Nuestros días pasan como la sombra".
- Antiguo hospital: Fue construido en 1722 y tiene un gran escudo de armas en su fachada.
- Bolera: Es un edificio curioso de estilo neoclásico, construido en 1861. En la parte de abajo, estaba la bolera (ahora es una sala de exposiciones). Encima, hay un espacio cubierto para el ocio en días de mal tiempo.
- Ermita de San Martín: Está en el barrio de Zelaieta. Es un pequeño templo gótico de los siglos XV y XVI. Su ubicación, en un bosque de hayas, le da una belleza especial.
Fiestas y celebraciones
Las fiestas principales de Ochandiano son el 18 de julio, en honor a Santa Marina.
El 11 de junio, se celebran las fiestas de San Bernabé en el barrio de Mekoleta.
El tercer domingo de septiembre, se realiza la basabisita. Esta tradición viene del siglo XVIII y está relacionada con los antiguos conflictos por los terrenos de "El Limitado". Consiste en una visita a los mojones (señales) que marcan los límites del municipio.
Véase también
En inglés: Otxandio Facts for Kids