robot de la enciclopedia para niños

Cinturón de Hierro de Bilbao para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cinturón de Hierro
Cinturondehierro.jpg
Una de las entradas al Cinturón en el Vivero (Galdácano)
Ubicación
País Bandera de España España
Ubicación Bilbao (España)
Coordenadas 43°16′27″N 2°55′19″O / 43.274073, -2.9220145888889
Características
Tipo Sistema de fortificación de túneles, búnkeres y trincheras
Construcción 1936-1937
Materiales Acero, cemento, hormigón (y otros)
Estado Semiconservado
Historia
Conflictos bélicos Guerra civil española
Mapa de localización
Cinturón de Hierro ubicada en España
Cinturón de Hierro
Cinturón de Hierro
Ubicación en España

El Cinturón de Hierro de Bilbao fue un gran sistema de defensa construido entre 1936 y 1937. Estaba formado por túneles, búnkeres y trincheras alrededor de la ciudad de Bilbao, en España. Su objetivo principal era proteger la ciudad de los ataques durante un conflicto que tuvo lugar en el país.

A pesar del gran esfuerzo y dinero invertido en su construcción, el Cinturón de Hierro no pudo cumplir su misión por completo. Cuando las tropas atacantes llegaron, las defensas de Bilbao se vieron superadas rápidamente. Esto ocurrió porque el ingeniero principal que ayudó a construirlo, Alejandro Goicoechea, entregó información importante sobre el sistema a las fuerzas atacantes. Por esta razón, la eficacia del Cinturón de Hierro ha sido un tema de debate a lo largo del tiempo.

¿Cómo era el Cinturón de Hierro?

Este sistema defensivo estaba compuesto por dos líneas de defensa, separadas por unos 200 o 300 metros. Estas líneas se ubicaban en las cumbres de las colinas y no estaban bien camufladas. Esto las hacía fáciles de ver desde el aire.

Elementos de la defensa

El Cinturón de Hierro incluía 180 búnkeres hechos de hormigón reforzado, con paredes de hasta 70 centímetros de grosor. También contaba con baterías de artillería, como la que se puede ver en Punta Lucero.

Además, había trincheras, que eran zanjas largas y poco profundas. Estas trincheras formaban una línea continua para que las tropas pudieran moverse de un lugar a otro. Sin embargo, eran vulnerables a los ataques directos y no ofrecían suficiente protección contra los ataques aéreos. De hecho, cuando las fuerzas atacantes lanzaron su ofensiva final, solo el 28% de las trincheras estaban en buenas condiciones.

Puntos débiles del sistema

Desde su diseño, el Cinturón de Hierro tenía varios problemas. Las trincheras eran rectas, lo que facilitaba su localización desde el aire. Los nidos de ametralladoras estaban diseñados para resistir artillería de calibre pequeño, pero el enemigo usaba cañones mucho más grandes.

Otro punto débil era que las fortificaciones no aprovechaban los obstáculos naturales del terreno, que eran muchos en la zona de Bilbao. En resumen, el Cinturón de Hierro tenía demasiadas debilidades para ser una defensa totalmente efectiva. La información entregada por el ingeniero Goicoechea también contribuyó a su caída.

Historia de su construcción y caída

¿Cuándo y por qué se construyó?

En septiembre de 1936, el Eusko Gudarostea (Ejército vasco), que era el ejército del Gobierno vasco de José Antonio Aguirre, defendía solo la zona de Vizcaya, parte de Guipúzcoa y una pequeña parte de Álava. Las fuerzas atacantes tenían una gran ventaja militar. Para proteger Vizcaya y la ciudad de Bilbao, el Gobierno vasco decidió construir el Cinturón de Hierro.

Archivo:Amaiur bataloia. 1937. Euzko Gudarostea. Euskal Herria.
Soldados vascos del Batallón Amaiur - del Eusko Gudarostea (ejército vasco) - 1937.

La idea de construir una línea defensiva estática con trincheras y búnkeres era una estrategia militar común en esa época. Se basaba en las tácticas usadas en la Primera Guerra Mundial, como la Línea Maginot en Francia. Otros ejemplos de fortificaciones similares construidas en esos años fueron la Línea Mannerheim en Finlandia y la Línea Sigfrido en Alemania.

¿Quiénes participaron en la construcción?

El proyecto costó unos 50 millones de pesetas y se planeó que tuviera un perímetro de 80 kilómetros. Contaría con búnkeres, trincheras y muchos puestos para ametralladoras y artillería.

En su construcción trabajaron muchos profesionales: trece arquitectos, doce ingenieros industriales, dos ingenieros de minas, un ingeniero agrónomo, tres aparejadores y dieciséis contratistas. Todos fueron coordinados por el capitán de Ingenieros Alejandro Goicoechea, quien más tarde inventaría el tren "Talgo". Su ayudante fue el capitán Pedro Murga.

Desde noviembre de 1936, unas 8500 personas trabajaron en la obra, aunque a principios de 1937 el número bajó a menos de 3000. A pesar de este gran esfuerzo, cuando las fuerzas atacantes lanzaron su ofensiva final, gran parte de la línea defensiva no estaba terminada. Solo el 28% de las defensas estaban listas para resistir un ataque.

La traición y el ataque

Los oficiales Murga y Anglada fueron descubiertos a finales de 1936 intentando entregar planos a las fuerzas atacantes y fueron detenidos. Sin embargo, Goicoechea logró cruzar las líneas en febrero de 1937, llevándose consigo todos los planos e información que pudo reunir sobre el sistema defensivo.

Gracias a esta información, los mandos del ejército atacante supieron que en el monte Gaztelumendi, al este de Bilbao, el Cinturón tenía una sola línea de defensa y estaba en mal estado. A principios de mayo, las fuerzas atacantes lanzaron un fuerte ataque con aviones, principalmente italianos y alemanes, que debilitó las defensas de Bilbao y desorganizó las líneas del Cinturón de Hierro. Muchos soldados del Eusko Gudarostea creían que el Cinturón era casi imposible de superar, por lo que se sorprendieron al ver lo frágiles que eran las defensas.

La caída del Cinturón de Hierro

El 11 de junio, el ejército atacante lanzó su ofensiva final contra Bilbao. Comenzaron con un bombardeo de 150 piezas de artillería, apoyado por ataques aéreos. Este ataque rompió la resistencia de los defensores vascos. Al anochecer, las brigadas atacantes llegaron a la línea defensiva. Los bombardeos continuaron durante toda la noche.

El 12 de junio, después de horas de bombardeos, las fuerzas atacantes atacaron las defensas del monte Gaztelumendi, donde sabían que el sistema era más débil. Los defensores vascos no pudieron saber cuándo terminaban los bombardeos y cuándo empezaba el ataque. En medio del humo y la confusión, las unidades vascas se sintieron rodeadas y se retiraron rápidamente. La resistencia del Cinturón de Hierro duró menos de dos días. Aunque solo una parte del frente había caído, las tropas de otros sectores abandonaron las defensas de toda la línea del Cinturón.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bilbao's Iron Ring Facts for Kids

kids search engine
Cinturón de Hierro de Bilbao para Niños. Enciclopedia Kiddle.