robot de la enciclopedia para niños

Vizcaya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vizcaya
Bizkaia
Provincia de España
Bandera de Vizcaya 2007.svg
Bandera
Escudo de Bizkaia 2007.svg
Escudo

Biscay in Spain (plus Canarias).svg
Coordenadas 43°15′43″N 2°55′56″O / 43.261944444444, -2.9322222222222
Capital Escudo de Bilbao Bilbao
Idioma oficial Español y euskera
Entidad Provincia de España
 • País Bandera de España España
 • Comunidad País VascoFlag of the Basque Country.svg País Vasco
Congreso
Senado
Parlamento Vasco
Juntas Generales
Diputado general
8 diputados
4 senadores
25 parlamentarios
autonómicos
51 junteros/as
provinciales
Elixabete Etxanobe (PNV)
Subdivisiones 7 comarcas
113 municipios
Fundación División territorial de 1833
Superficie Puesto 49.º
 • Total 2217 km² (0.44 %)
Altitud  
 • Media 290 m s. n. m.
 • Máxima Monte Gorbea, 1482 m s. n. m.
 • Mínima 0 m s. n. m.
Clima Oceánico
Población (2024) Puesto 11.º
 • Total 1 159 368 hab. (2.38 %)
 • Densidad 522,94 hab./km²
Gentilicio vizcaíno, -a
PIB (nominal) Puesto 6.º
 • Total 39 702 mill. (2021)
 • PIB per cápita &&&&&&&&&&034702.&&&&&034 702 (2021)
Código postal 48
ISO 3166-2 ES-BI
Patrono(a) San Ignacio de Loyola
Sitio web oficial

Vizcaya (oficialmente Bizkaia) es una provincia y un territorio histórico que forma parte del País Vasco. Su capital es Bilbao, que también es su ciudad más grande. Vizcaya se encuentra en el norte de la península ibérica. Limita al norte con el mar Cantábrico, al este con Guipúzcoa, al sur con Álava y Burgos, y al oeste con Cantabria.

Es una provincia con muchas montañas y una gran cantidad de habitantes. Su clima es oceánico, lo que significa que llueve mucho y las temperaturas son suaves. Vizcaya tiene 113 municipios y está dividida en siete comarcas.

Aunque es la segunda provincia más pequeña de España con 2217 km², es la undécima más poblada, con 1.159.368 habitantes. La mayoría de la gente vive en el área metropolitana de Bilbao, que es una de las más grandes de España. En Vizcaya se hablan dos idiomas oficiales: el español y el euskera.

Vizcaya tiene una historia especial que viene del antiguo señorío de Vizcaya. Este señorío se unió a la Corona de Castilla en el siglo XIV. Gracias a esto, Vizcaya tiene derechos históricos y un régimen foral, que le dan más autonomía que a otras provincias. Por ejemplo, la Diputación Foral de Vizcaya tiene más independencia. Vizcaya fue un lugar muy importante para la industria en España, especialmente en la producción de hierro desde finales del siglo XIX.

¿Qué significa el nombre de Vizcaya?

Origen del nombre

El nombre Vizcaya o Bizkaia tiene un origen que aún se discute. Algunos creen que significa "cima", como la palabra vasca bizkar ("loma"). Por ejemplo, en 1141, el monte Igueldo en San Sebastián se mencionaba como Iheldo Bizchaya, que significaría "cima de Igueldo". También hay una zona en Navarra llamada "La Vizcaya", que podría significar "La cima".

Otras ideas sobre el origen del nombre, como "puerto de espuma" (bits-kaia) o "puerto vivo" (bizi-kaia), son menos probables. Esto se debe a que hay lugares con nombres parecidos lejos del mar.

Nombres oficiales

Bizkaia: La forma en euskera

Bizkaia es el nombre en euskera que recomienda la Real Academia de la Lengua Vasca. Se usa mucho en documentos oficiales en euskera y también en español. Desde 2011, es el único nombre oficial de la provincia. También es el nombre que aparece en las versiones en euskera de la Constitución española de 1978 y del Estatuto de Autonomía del País Vasco de 1979.

Aunque las Juntas Generales de Vizcaya aprobaron Bizkaia como nombre oficial en 1986, la ley española decía que solo el Parlamento nacional podía cambiar el nombre de una provincia. Por eso, Vizcaya siguió siendo el nombre oficial hasta 2011. En ese año, un acuerdo político permitió que Bizkaia se convirtiera en la única denominación oficial.

Vizcaya: La forma en español

Vizcaya es el nombre en castellano que recomienda la Real Academia Española. Se puede usar en documentos no oficiales y en general en el ámbito hispanohablante. Este nombre también se usó en las versiones en castellano de la Constitución española de 1978 y del Estatuto de Autonomía del País Vasco de 1979.

Un viaje por la historia de Vizcaya

Los primeros habitantes: Prehistoria y Antigüedad

Se han encontrado pruebas de que hubo personas viviendo en Vizcaya desde el Paleolítico. Esto incluye cuevas como Bolinkoba (Abadiano), Arenaza (Galdames), Atxeta (Forua), Santimamiñe (Cortézubi) y Lumentxa (Lequeitio).

También se han hallado castros (poblados fortificados) de la Edad de los Metales. Esto sugiere que el territorio fue habitado por diferentes grupos.

El Paleolítico Medio y Superior

Los primeros restos humanos en Vizcaya son de Neandertales. Se encontraron herramientas en Benta Laperra, Kurtzia y Mura.

Más tarde, el Homo sapiens dejó importantes huellas. En cuevas como Santimamiñe, Bolinkoba y Atxurra se han descubierto herramientas y arte rupestre. En Benta Laperra, por ejemplo, hay dibujos de bisontes y osos. En Arenatza y Santimamiñe, se ven animales y figuras humanas.

El Mesolítico y Neolítico

Durante el Mesolítico, la caza seguía siendo importante, pero la pesca y la recolección de frutos se hicieron más comunes. Santimamiñe es un lugar clave de este periodo.

En el Neolítico, hace unos 4.000 años antes de Cristo, empezaron a aparecer la ganadería y la agricultura. Aunque los cambios fueron lentos en Vizcaya, se encontraron los primeros restos de ovejas y cabras en Kobeaga, Santimamiñe y Arenaza. También se construyeron monumentos megalíticos, como los dólmenes.

La Edad del Bronce y del Hierro

En la Edad del Bronce, la gente empezó a vivir fuera de las cuevas, aunque seguían usándolas. La ganadería se hizo más importante que la caza. Se empezaron a usar herramientas de metal, aunque las de piedra aún eran comunes. También apareció la cerámica.

En la Edad del Hierro, se introdujo el hierro y la rueda. Estos avances llegaron a Vizcaya a través del comercio con otros pueblos. Se han encontrado objetos que demuestran que Vizcaya era un punto de paso importante para el comercio entre la península ibérica y Europa.

Los pueblos antiguos de Vizcaya combinaban la ganadería en la costa con la agricultura en las zonas del sur. Esto les permitía ser autosuficientes. Los estudios arqueológicos han demostrado que la agricultura y la ganadería estaban muy desarrolladas en Vizcaya desde la Edad del Hierro.

La llegada de los romanos

Cuando los romanos llegaron, Vizcaya estaba habitada por tribus como los autrigones y los caristios. Los autrigones vivían en la zona de las Encartaciones. Los caristios ocupaban el resto de Vizcaya.

Se han encontrado muchos restos de la época romana en Vizcaya. Destacan los asentamientos costeros de Lequeitio, Portuondo y Bermeo. El puerto fluvial de Forua y los restos de su poblado romano son muy importantes.

La Edad Media: El nacimiento de Vizcaya

Después de la caída del Imperio romano, hay pocos datos de Vizcaya hasta el año 1000. Se cree que la zona fue atacada por los hérulos y posiblemente por los vikingos.

Vizcaya pasó a formar parte del reino de Asturias. La Crónica de Alfonso III de Asturias menciona que "Álava, Vizcaya, Alaon y Orduña siempre habían sido poseídas por sus habitantes".

El Señorío de Vizcaya

El señorío de Vizcaya nació en el siglo XI. En 1040, Íñigo López Ezquerra se alió con el rey de Castilla y se convirtió en señor hereditario de Vizcaya.

Desde 1370, el señorío de Vizcaya estuvo unido a la Corona de Castilla y luego a la de España. Los señores debían jurar defender las leyes propias de Vizcaya, llamadas fueros.

Las guerras de bandos

Durante la Baja Edad Media, Vizcaya sufrió una crisis. Esto llevó a luchas entre familias poderosas, conocidas como las guerras de banderizos. Estas guerras duraron hasta principios de la Edad Moderna. Los bandos principales eran los oñacinos y los gamboínos.

Para acabar con estas peleas, las villas y el rey Enrique III de Castilla buscaron soluciones. A finales del siglo XV, las guerras terminaron. Las villas ganaron más poder y se reconoció la hidalguía (nobleza) a todos los vizcaínos.

Los fueros medievales

La Vizcaya medieval estaba dividida en tres zonas con sus propias leyes y gobiernos:

  • La Tierra Llana: Los campos y caseríos, con su propio fuero. Sus reuniones se hacían en Guernica.
  • Las Encartaciones: Con su propio fuero y juntas en Avellaneda.
  • La Merindad de Durango: Con su fuero y juntas en Abadiano.

Las villas y la ciudad de Orduña tenían sus propias leyes y juntas. Solo se unían a las Juntas Generales de Guernica para tratar temas importantes para todos.

El desarrollo de la marina

Archivo:Bermeo san juan walldoor
La Puerta de San Juan, un resto de la muralla medieval en Bermeo

Desde finales del siglo IX, la gente volvió a poblar la costa de Vizcaya. Los puertos pesqueros y comerciales empezaron a crecer en los siglos XII y XIII. Bermeo recibió su fuero en 1236 y se convirtió en un centro importante.

La pesca de la ballena fue muy importante. Los puertos de Vizcaya también eran clave para exportar hierro vizcaíno y lana castellana a otros países.

En el siglo XIII, ya había fábricas en la ría de Bilbao y en los puertos. Se construían barcos en lugares como Ondárroa, Lequeitio y Bermeo. En el siglo XV, Bilbao se convirtió en el centro más importante de construcción naval y comercio de Vizcaya.

La Edad Moderna y Contemporánea

Durante la guerra de las Comunidades de Castilla, Vizcaya se mantuvo tranquila. Sin embargo, en los siglos XVII y XVIII, hubo algunas revueltas, como la Rebelión de la sal.

En la guerra de la Convención (1794-1795) y la guerra de Independencia española (1808-1814), Vizcaya sufrió muchos combates. La población apoyó al rey Fernando VII.

Las guerras carlistas (1833-1840 y 1872-1876) también afectaron a Vizcaya. Aunque la mayor parte de la provincia apoyó a los carlistas, Bilbao se mantuvo fiel al gobierno liberal y fue asediada varias veces.

Después de la última guerra carlista, Vizcaya perdió gran parte de su autonomía. Sin embargo, recibió el "Concierto económico", un sistema fiscal especial. Esto marcó el inicio de la explotación de las minas de hierro. Vizcaya se transformó en una región industrial, lo que atrajo a muchos trabajadores de otras partes de España.

En el siglo XX, Sabino Arana fundó el Partido Nacionalista Vasco. Durante la guerra civil española (1936-1939), Vizcaya tuvo cierta autonomía. Después de la guerra, la provincia perdió su autonomía.

En los años 50 y 60, llegaron más inmigrantes a Vizcaya en busca de trabajo. Esto contribuyó a la formación de la sociedad vasca actual. Con la llegada de la democracia en 1978, Vizcaya recuperó parte de su autonomía como "territorio histórico".

Símbolos de Vizcaya: Heráldica

Archivo:Escudo histórico de Vizcaya s XV a XX
Armas del señorío de Vizcaya desde el siglo XV

El escudo tradicional del Señorío de Vizcaya tiene lobos, que recuerdan la batalla de Padura, y un roble, que es el árbol de Guernica, donde se reunían las Juntas. También se le añadió una cruz.

El escudo oficial actual no incluye los lobos, pero permite que los escudos antiguos se mantengan en edificios históricos. Muchos escudos de los municipios de Vizcaya también tienen el árbol y los lobos, junto con otros símbolos como cruces, animales, construcciones o elementos que representan la agricultura, la pesca y la industria.

Geografía de Vizcaya

Archivo:Bizkaia (Municipios)
Municipios y comarcas de Vizcaya

Vizcaya está en el norte de la península ibérica. Limita con Cantabria al oeste, Burgos y Álava al sur, Guipúzcoa al este, y el mar Cantábrico al norte.

Es una provincia muy montañosa, ya que se encuentra donde se unen la cordillera Cantábrica y los Pirineos. Es la quinta provincia más montañosa de España. Su superficie es de 2217 km².

El clima es oceánico, con muchas nubes y lluvias frecuentes, especialmente en otoño e invierno. Las temperaturas son suaves durante todo el año.

Las principales carreteras para llegar a Vizcaya son la AP-8 (Autopista del Cantábrico) y la AP-68 (Autopista Vasco-Aragonesa).

¿Cuánta gente vive en Vizcaya?

Según el censo de 2024, Vizcaya tiene 1.159.368 habitantes. Su densidad de población es de 522.94 habitantes por km², solo superada por Madrid y Barcelona.

En 1981, Vizcaya era la quinta provincia más poblada de España. Sin embargo, debido a que muchas personas se han mudado a otras regiones, ahora es la undécima. En 2009, solo el 5.7% de sus habitantes eran extranjeros.

Municipios más poblados (2024)
Puesto Municipio Habitantes
1.ª Bilbao 348 089
2.ª Baracaldo 101 984
3.ª Guecho 75 981
4.ª Santurce 46 247
5.ª Portugalete 44 766
6.ª Basauri 40 388
7.ª Lejona 32 683
8.ª Durango 29 887
9.ª Sestao 27 342
10.ª Galdácano 24 774
11.ª Erandio 24 662
12.ª Amorebieta-Echano 19 678
13.ª Munguía 17 997
14.ª Bermeo 17 042
15.ª Guernica y Luno 17 033
16.ª Ermua 15 627
17.ª Sopelana 14 940
18.ª Arrigorriaga 11 952
19.ª Echévarri 11 941
20.ª Valle de Trápaga 11 898
Evolución demográfica de Vizcaya y
porcentaje con respecto al total nacional
1857 1900 1910 1920 1930 1940 1950
Población 160 579 311 361 349 923 409 550 485 205 511 135 569 188
Porcentaje 1.04 % 1.67 % 1.75 % 1.91 % 2.05 % 1.96 % 2.02 %
1960 1970 1981 1991 2001 2011 2021
Población 754 383 1 043 310 1 181 401 1 156 245 1 132 616 1 155 772 1 153 635
Porcentaje 2.47 % 3.07 % 3.13 % 2.93 % 2.75 % 2.45 % 2.43 %

¿Cómo se administra Vizcaya?

Las instituciones que gobiernan Vizcaya son las Juntas Generales de Vizcaya y la Diputación Foral de Vizcaya.

Las Juntas Generales

Archivo:Robledegernika2
Árbol de Guernica y Casa de Juntas

Las Juntas Generales de Vizcaya son como el parlamento de la provincia. Sus miembros, llamados "apoderados", son elegidos por la gente cada cuatro años. Las Juntas Generales se reúnen en la Casa de Juntas de Guernica.

Elecciones a las Juntas Generales 2023

Partido político Apoderados
Euzko Alderdi Jeltzalea - Partido Nacionalista Vasco
23
EH Bildu
15
Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra
8
Partido Popular del País Vasco
3
Podemos
2

La Diputación Foral

Archivo:Bizkaiko Foru Aldundia
Palacio de la Diputación, en Bilbao

La Diputación Foral es el gobierno de Vizcaya. Está dirigida por un diputado general, que es elegido por las Juntas Generales. Actualmente, la diputada general es Elixabete Etxanobe (PNV).

Cultura y lugares de interés en Vizcaya

Gastronomía: ¡A comer!

La gastronomía vasca es muy famosa. En Vizcaya, hay platos deliciosos como el bacalao al pil-pil o a la vizcaína, el marmitako (un guiso de pescado), el pisto a la bilbaína y los chipirones en su tinta. También es muy común encontrar sociedades gastronómicas, llamadas txokos, donde la gente se reúne para cocinar y comer.

Monumentos y lugares para visitar

Vizcaya tiene muchos lugares interesantes para visitar:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Biscay Facts for Kids

kids search engine
Vizcaya para Niños. Enciclopedia Kiddle.