Napoleón Bonaparte para niños
Datos para niños Napoleón Bonaparte |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Emperador de los franceses Copríncipe de Andorra Rey de Italia Protector de la Confederación del Rin |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Retrato de Napoleón en su gabinete de trabajo, en el palacio de las Tullerías. Jacques-Louis David, 1812.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Emperador de los franceses |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
18 de mayo de 1804-3/11 de abril de 1814 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Predecesor | Charles-François Lebrun (como tercer cónsul) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sucesor | Luis XVIII (como rey de Francia y de Navarra) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
20 de marzo de 1815-22 de junio de 1815 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Predecesor | Luis XVIII (como rey de Francia y de Navarra) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sucesor | Napoleón II | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Información personal | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tratamiento | Su Majestad Imperial | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coronación | 2 de diciembre de 1804 Catedral de Notre Dame de París |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nacimiento | 15 de agosto de 1769 Ajaccio, Reino de Francia |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fallecimiento | 5 de mayo de 1821 Santa Elena, Imperio británico |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sepultura | Los Inválidos, París | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Apodo | «El Pequeño Cabo» (le Petit Caporal) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Familia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Dinastía | Bonaparte | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Padre | Carlo Buonaparte | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Madre | María Leticia Ramolino | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Consorte | Josefina de Beauharnais (matr. 1796; div. 1810) María Luisa de Austria (matr. 1810; fall. 1821) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hijos | Napoleón II | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Información profesional | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lealtad | Francia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Condecoraciones | Cruz de la Legión de Honor | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conflictos | • Guerras revolucionarias francesas • Sitio de Tolón • Primera Campaña de Italia • Campaña napoleónica en Egipto y Siria • guerras napoleónicas |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Rango militar | General en jefe del Ejército francés | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Firma | ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Napoleón Bonaparte (nacido Napoleone Buonaparte; Ajaccio, 15 de agosto de 1769-Santa Elena, 5 de mayo de 1821), también conocido como Napoleón I, fue un importante líder militar y político francés. Se hizo famoso durante la Revolución francesa y dirigió campañas exitosas en las Guerras revolucionarias francesas. Fue el líder principal de la Primera República francesa como primer cónsul de 1799 a 1804. Luego, se convirtió en emperador de los franceses de 1804 a 1814 y nuevamente en 1815.
El impacto de Napoleón en la política y la cultura sigue siendo importante hoy. Realizó muchas reformas que aún existen y es considerado uno de los mejores comandantes militares de la historia. Sus estrategias se estudian en academias militares de todo el mundo. Las guerras napoleónicas causaron la muerte de millones de personas.
Napoleón nació en la isla de Córcega, poco después de que Francia la adquiriera. Su familia era parte de la pequeña nobleza. Apoyó la Revolución francesa y ascendió rápidamente en el ejército. En 1796, lideró una campaña militar contra los austriacos y sus aliados, logrando victorias clave y convirtiéndose en un héroe. En 1799, organizó un cambio de gobierno y se convirtió en el primer cónsul de la República.
Las diferencias con el Reino Unido llevaron a Francia a enfrentarse a la Tercera Coalición en 1805. Napoleón ganó batallas importantes como la de Austerlitz, lo que llevó a la disolución del Sacro Imperio Romano Germánico. En 1806, derrotó a Prusia y Rusia, obligando a estas naciones a firmar los Tratados de Tilsit. En 1809, consolidó su poder en Europa tras vencer en la batalla de Wagram.
Para extender su embargo comercial contra Gran Bretaña, Napoleón invadió la península ibérica en 1808 y nombró a su hermano José rey de España. Esto provocó una guerra en la que españoles y portugueses, con ayuda británica, lucharon contra los franceses. En 1812, Napoleón invadió Rusia, una campaña que terminó con una retirada desastrosa de su ejército. En 1813, Prusia y Austria se unieron a Rusia en una coalición que derrotó a Napoleón en la batalla de Leipzig. La coalición invadió Francia y capturó París, lo que obligó a Napoleón a renunciar a su poder en abril de 1814. Fue exiliado a la Isla de Elba.
Napoleón escapó en febrero de 1815 y retomó el control de Francia. Los aliados formaron la Séptima Coalición y lo derrotaron en la batalla de Waterloo en junio de 1815. Los británicos lo exiliaron a la remota isla de Santa Elena, donde falleció en 1821 a los 51 años.
Napoleón tuvo un gran impacto en el mundo moderno. Llevó reformas a las tierras que conquistó, especialmente en los Países Bajos, Suiza y partes de Italia y Alemania. Implementó muchas políticas que cambiaron Francia y Europa Occidental.
Contenido
Primeros años de Napoleón
Napoleone di Buonaparte nació un año después de que Francia comprara la isla de Córcega a la República de Génova. Años más tarde, cambió su nombre a la versión francesa, Napoléon Bonaparte.
Su familia era parte de la nobleza local. Su padre, Carlo Buonaparte, era abogado y fue representante de Córcega en la corte del rey Luis XVI de Francia. Su madre, María Leticia Ramolino, fue una figura muy importante en su infancia. Ella insistía en que sus ocho hijos se bañaran a diario, algo poco común en esa época. Napoleón era un niño reservado y prefería estar solo para pensar. No le gustaban los franceses, a quienes veía como opresores de los corsos. No era un estudiante sobresaliente, excepto en Matemáticas, donde destacaba. Le gustaba leer obras clásicas de historia, que influyeron mucho en él.
Su padre logró que Napoleón y su hermano José fueran a Francia para estudiar en la escuela militar de Brienne-le-Château a los 10 años. Antes, tuvo que aprender francés, idioma que siempre habló con un acento italiano notable. Obtuvo muy buenas notas en Matemáticas y Geografía. En 1784, fue aceptado en la École Royale Militaire de París. Aunque al principio quería estudiar para la marina, terminó estudiando artillería. Se graduó en 1785 y se convirtió en teniente segundo de artillería a los 16 años.
Napoleón sirvió en guarniciones hasta el inicio de la Revolución francesa. Durante la revolución, apoyó a la facción jacobina y se convirtió en comandante de la Guardia Nacional de Voluntarios en Córcega. Después de tener problemas con el líder nacionalista Pasquale Paoli, Napoleón y su familia tuvieron que huir a Francia en 1793.
Primeras campañas militares

Con ayuda de un compañero, Napoleón se convirtió en comandante de artillería en el sitio de Tolón. Esta ciudad se había rebelado y había permitido la entrada de fuerzas británicas y españolas. Napoleón ideó una estrategia para usar la artillería y derrotar a los defensores, lo que llevó a la evacuación de la ciudad por la armada angloespañola.
Su determinación y calma bajo presión lo convirtieron en un héroe, y fue ascendido a general de brigada. Más tarde, fue arrestado brevemente por sospechas debido a su amistad con el hermano de Maximilien Robespierre, pero fue liberado por falta de pruebas.
En 1795, Napoleón estaba en París cuando hubo una protesta armada contra el gobierno. A él se le encargó defender el Palacio de las Tullerías. Consiguió artillería con la ayuda de un joven oficial, Joachim Murat, y logró repeler a los rebeldes. Esta victoria le dio gran fama y poder dentro del nuevo gobierno, el Directorio.
Campaña en Italia (1796-1797)

Pocos días después de su matrimonio con Josefina de Beauharnais, Bonaparte tomó el mando del Ejército francés en Italia. Llevó a cabo una exitosa invasión de ese país. Antes de partir, animó a sus tropas, prometiéndoles gloria y riqueza. En esta época, se ganó el apodo de "Pequeño Cabo" por su buena relación con los soldados. Logró expulsar a las fuerzas austriacas de Lombardía y derrotó al ejército de los Estados Pontificios.
Francia se anexó dos pequeños territorios papales. Aunque el Directorio le ordenó marchar sobre Roma y derrocar al papa, Bonaparte no siguió esas órdenes. Un año después, el general Berthier tomó Roma y el papa fue apresado, falleciendo en cautiverio.
En 1797, Bonaparte derrotó a cuatro generales austriacos, cuyas tropas eran más numerosas, y forzó a Austria a firmar un acuerdo de paz. El Tratado de Campoformio dio a Francia el control de gran parte del norte de Italia, los Países Bajos y la zona del Rin. Una cláusula secreta prometía Venecia a Austria. Bonaparte ocupó Venecia, poniendo fin a más de 1000 años de independencia. Ese año, organizó los territorios ocupados en Italia en la República Cisalpina.
Napoleón era un genio militar. Era conocido por su creatividad en el uso de la artillería, usándola como una fuerza móvil para apoyar a la infantería. Era un comandante agresivo y sus soldados le eran muy leales. Fue pionero en el uso de sistemas de comunicación como la "línea Chappe de semáforos". También era hábil en el espionaje, lo que le permitía conocer los movimientos enemigos.
Durante su campaña en Italia, se volvió muy influyente en la política francesa. Publicó periódicos para sus tropas que también circulaban en Francia. En 1797, fundó otro periódico en París. Las elecciones de 1797 dieron más poder a los realistas, lo que preocupó al Directorio. Napoleón envió al general Augereau a París para dar un golpe de Estado el 4 de septiembre, eliminando a los realistas de la política. Esto devolvió el control a Barras, pero ahora dependía de Bonaparte. Después de negociar con Austria, Napoleón regresó a París en diciembre, siendo recibido como un héroe y la figura más poderosa del gobierno.
Expedición a Egipto
En marzo de 1798, Bonaparte propuso una expedición para tomar Egipto, que era una provincia otomana. El objetivo era proteger los intereses comerciales franceses y bloquear la ruta de Gran Bretaña a la India. El Directorio aprobó la idea, en parte para alejar a Bonaparte del centro del poder.
Esta expedición incluyó a muchos científicos, lo que algunos vieron como una muestra del interés de Bonaparte por el conocimiento, mientras que otros lo consideraron una estrategia para ocultar sus verdaderas intenciones. Bonaparte también emitió proclamas presentándose como liberador del pueblo egipcio, pero los egipcios siempre vieron a los franceses como una fuerza de ocupación.
De camino a Egipto, la expedición conquistó Malta el 9 de junio. Desembarcó en Alejandría el 1 de julio de 1798, evitando a la Armada británica. Aunque los franceses ganaron la batalla de las Pirámides, la flota francesa fue destruida por el almirante Nelson en la batalla del Nilo. Con su ejército atrapado en Egipto, el objetivo de Bonaparte de fortalecer su presencia en el Mediterráneo se vio frustrado. Sin embargo, logró consolidar su poder en Egipto y abolió la servidumbre y el feudalismo. Este período también llevó a importantes estudios sobre el antiguo Egipto, como el descubrimiento de la Piedra de Rosetta.

A principios de 1799, Napoleón llevó al ejército francés a la provincia otomana de Siria y derrotó a las fuerzas enemigas en varias batallas. Sin embargo, su ejército sufrió por enfermedades y falta de suministros. Napoleón dejó un grupo de soldados para tomar las ciudades costeras de Jaffa, El Harish, Gaza y Haifa. La toma de Jaffa fue muy difícil, y la ciudad fue capturada después de horas de combate.
Con su ejército debilitado y sin poder tomar la fortaleza de Acre, Bonaparte tuvo que regresar a Egipto en mayo de 1799. Para acelerar la marcha, los prisioneros fueron ejecutados y los enfermos abandonados. De vuelta en Egipto, el 25 de julio derrotó a los otomanos en Abukir. Con la situación en Egipto estancada y la creciente inestabilidad en Francia, Bonaparte regresó a Francia, dejando al general Kléber al mando.
La Francia de Napoleón
Periodo de la Revolución
El golpe de Estado del 18 de Brumario
Mientras estaba en Egipto, Bonaparte se mantuvo informado de los asuntos europeos. El 23 de agosto de 1799, aprovechó un momento en que el bloqueo naval británico se relajó y regresó a Francia.
Aunque sus oponentes lo acusaron de abandonar a sus tropas, su partida había sido autorizada por el Directorio, que había sufrido derrotas militares contra la Segunda Coalición (Gran Bretaña, Austria, Rusia, Nápoles y Portugal) y temía una invasión.
Cuando llegó a París en octubre, la situación militar había mejorado. Sin embargo, la República estaba en bancarrota y el Directorio era impopular.
Uno de los directores, Sieyes, pidió a Bonaparte su apoyo para dar un golpe de Estado contra la Constitución. El 9 de noviembre (18 de brumario) y al día siguiente, las tropas de Napoleón tomaron el control y disolvieron los consejos legislativos. Bonaparte, Sieyes y Ducos se convirtieron en cónsules provisionales. Aunque Sieyes quería dominar el nuevo gobierno, Bonaparte se adelantó, redactando la Constitución del Año VIII, que lo aseguró como primer cónsul. Esto lo convirtió en la persona más poderosa de Francia, un poder que aumentó cuando se nombró primer cónsul vitalicio.
El Consulado
Bonaparte implementó importantes reformas, como la centralización de la administración, la educación superior, un nuevo sistema de impuestos, un banco central, nuevas leyes y mejoras en carreteras y alcantarillado. En 1801, negoció un acuerdo con la Santa Sede para reconciliar al pueblo católico con su gobierno.
En 1804, se creó el Código Civil de los Franceses, también conocido como Código Napoleónico. Este código unificó las leyes civiles francesas. Fue preparado por expertos legales bajo la supervisión de Jean Jacques Régis de Cambacérès, el segundo cónsul. Bonaparte también participó en las revisiones de las leyes. Este código tuvo una gran influencia en el derecho mundial.
Otras leyes importantes de Napoleón fueron el Código Penal de 1810 y el Código de Comercio de 1807. En 1808, se publicó el Código de Instrucción Criminal, que establecía reglas para los procedimientos judiciales. Aunque Napoleón era un gobernante autoritario, la mayoría de Europa estaba bajo monarquías absolutas. Bonaparte buscó restaurar el orden después de la Revolución, mientras reformaba la administración del Estado.
Periodo de paz

En 1800, Bonaparte regresó a Italia, que había sido reconquistada por Austria. Cruzó los Alpes con sus tropas. Aunque al principio la campaña fue difícil, luego derrotó a los austriacos, lo que llevó a un armisticio. Las negociaciones fueron complicadas, y Bonaparte ordenó al general Moreau atacar a Austria de nuevo. Moreau ganó la batalla de Hohenlinden, y finalmente se firmó el Tratado de Lunéville en febrero de 1801, que reafirmó el control francés sobre los territorios. Los británicos también firmaron un acuerdo de paz, el Tratado de Amiens, en marzo de 1802.
La paz entre Francia y Gran Bretaña era frágil. Las monarquías europeas no querían reconocer a la república francesa. Gran Bretaña no había desocupado Malta ni Egipto, como había prometido.
En 1803, el ejército de Bonaparte fue derrotado en Santo Domingo. Ante la vulnerabilidad de las posesiones francesas en Norteamérica, Napoleón decidió vender Luisiana a Estados Unidos. Este territorio, de unos dos millones de km², había sido cedido por Francia a España en 1765 y ahora Francia lo reclamaba. La compra de la Luisiana fue un evento muy importante para Estados Unidos, duplicando su tamaño.

En 1802, otra constitución de Napoleón hizo su consulado vitalicio, lo que preparó el camino para que se autoproclamara monarca del Primer imperio francés. Con el apoyo de gran parte de la aristocracia, Napoleón se coronó a sí mismo en la catedral Notre Dame de París, con la presencia del papa Pío VII. Este acto no fue una negación de la autoridad del papa, sino que fue acordado previamente.
Napoleón reorganizó la administración del Estado y el sistema judicial. Unificó la legislación civil francesa con el Código Napoleónico y otros seis códigos que garantizaban los derechos y libertades de la Revolución, así como la igualdad ante la ley y la libertad de culto. También centralizó el control de las escuelas.
El famoso compositor alemán Ludwig van Beethoven admiraba a Napoleón por sus ideales democráticos y republicanos. Incluso comenzó a componer su Tercera sinfonía, que titularía Eroica ('Heroica'). Sin embargo, cuando Napoleón se coronó emperador, Beethoven se sintió decepcionado y le quitó la dedicatoria, subtitulándola: Sinfonía heroica, compuesta para festejar el recuerdo de un gran hombre.
El Imperio

Creación del Imperio
Para asegurar su posición, Fouché sugirió a Bonaparte que la mejor manera de evitar conspiraciones sería convertir el consulado vitalicio en un imperio hereditario. Así, el 18 de mayo de 1804, Napoleón se proclamó emperador.
Guerras de conquista
Guerra contra el Reino Unido
Aunque Napoleón buscaba la paz, el Reino Unido no la quería a menos que fuera bajo sus propias condiciones. A partir de 1805, comenzó la fase más intensa de las guerras napoleónicas, que duraría hasta 1815. Los monarcas europeos continuaron la guerra contra el Imperio francés por varias razones:
- Los lazos familiares de Austria y España con la dinastía Borbón.
- El temor que les inspiraba Napoleón, capaz de destruir grandes ejércitos rápidamente.
- Los sobornos que Gran Bretaña ofrecía a Europa para que lucharan contra Napoleón.
- La rivalidad comercial y militar entre británicos y franceses.
Gran Bretaña reanudó la guerra naval con Francia en abril de 1803. Hasta 1805, Napoleón solo luchó contra los británicos. Ese año, Rusia, Suecia, Austria y Nápoles se unieron a Gran Bretaña en la Tercera Coalición.
Para atacar a Gran Bretaña, Napoleón necesitaba controlar el mar. Descartó su plan de invadir Gran Bretaña directamente.
La flota francesa era muy inferior a la Marina británica. Necesitaba la ayuda de los españoles. España fue obligada a declarar la guerra a Gran Bretaña en diciembre de 1804. El plan de atraer a la flota británica a las Antillas para luego atacarla en el Canal de la Mancha fracasó.
El plan falló tras la derrota naval en Trafalgar, donde la flota británica, bajo el almirante Nelson, destruyó gran parte de las flotas de Francia y España.
Napoleón entonces dirigió sus ejércitos contra las fuerzas austriacas en Baviera, derrotándolas en la batalla de Ulm. Luego, avanzó y venció a los aliados en la batalla de Austerlitz el 2 de diciembre de 1805.
Expansión hacia el este
Napoleón conquistó el reino de Nápoles en 1806 y nombró rey a su hermano mayor, José. Se proclamó rey de Italia (1805), disolvió las Provincias Unidas y fundó el Reino de Países Bajos, poniendo a su hermano Luis al frente. También estableció la Confederación del Rin, que unía a la mayoría de los estados alemanes bajo su protección.
Prusia y Rusia formaron una nueva alianza (Cuarta Coalición) y atacaron la Confederación. Napoleón derrotó al ejército prusiano en Jena y Auerstädt (1806) y al ruso en Friedland. En julio de 1807, firmó el Tratado de Tilsit con el zar Alejandro I, reduciendo el territorio de Prusia. Además, Westfalia, gobernado por su hermano Jerónimo, y el Gran Ducado de Varsovia, entre otros estados, pasaron a formar parte del Imperio.
Ocupación de España

Al no poder vencer a los británicos militarmente, Napoleón impuso el Bloqueo Continental para dañar su comercio. Portugal no se unió al bloqueo, por lo que Napoleón buscó una alianza con España para invadir Portugal. Debido a la debilidad militar española, se firmó el tratado de Fontainebleau, que permitía a Napoleón entrar en España con su ejército. Después de ocupar la capital portuguesa, sus tropas ocuparon varias ciudades españolas, lo que provocó una rebelión popular y el inicio de la guerra de Independencia española, con una importante lucha de guerrillas.
Napoleón decidió incluir a España en su imperio y nombró a su hermano José rey de España. Después de la primera derrota importante de sus fuerzas en la batalla de Bailén, el propio Napoleón dirigió las fuerzas que invadieron España y derrotaron al ejército español y al británico que había venido en su ayuda.
Este conflicto fue muy costoso para Francia en vidas y dinero. Se estima que el 10% de las bajas de ambos lados ocurrieron durante los dos sitios de Zaragoza.
Europa Central

Austria rompió su pacto con Francia, y Napoleón tuvo que dirigir sus fuerzas en los frentes del Danubio y Alemania. En la batalla de Aspern-Essling (21 y 22 de mayo de 1809), cerca de Viena, Napoleón casi pierde su ejército. Después de una tregua, el ejército francés derrotó al austriaco en la batalla de Wagram, el 6 de julio de 1809.
Después de esta victoria, Francia convirtió los territorios conquistados en las provincias ilirias y conquistó los Estados pontificios. Napoleón se alió nuevamente con Austria y se casó con María Luisa de Habsburgo-Lorena, hija del emperador austriaco Francisco I de Austria. Esto ocurrió después de que Josefina no pudiera darle un heredero. Con este matrimonio, Napoleón unió su dinastía a una de las casas reales más antiguas de Europa, esperando que su hijo, nacido en 1811 y nombrado rey de Roma, fuera mejor aceptado por las monarquías.
El Imperio alcanzó su mayor tamaño en 1810 con la incorporación de Bremen, Lübeck y otros territorios del norte de Alemania, así como el reino de Países Bajos, después de obligar a su hermano Luis I Bonaparte a renunciar.
Reformas de Napoleón

Napoleón implementó varias reformas importantes, como en la educación superior, un código fiscal, y sistemas de carreteras y alcantarillado. Negoció el Concordato de 1801 con la Iglesia católica para reconciliar a la población con su gobierno. Disolvió el Sacro Imperio Romano Germánico antes de la unificación de Alemania. La venta del territorio de Luisiana a Estados Unidos duplicó el tamaño de ese país.
En mayo de 1802, creó la Legión de Honor, una condecoración para reconocer logros civiles y militares. Esta orden sigue siendo la más importante de Francia.
El Código Napoleónico

El conjunto de leyes civiles de Napoleón, conocido como Código Napoleónico, fue creado por comités de juristas bajo la supervisión de Jean Jacques Régis de Cambacérès. Napoleón participó activamente en las sesiones donde se revisaban los borradores. La creación de este código fue un cambio fundamental en el sistema jurídico, con un énfasis en leyes claras y accesibles. Napoleón también encargó otros códigos para el derecho penal y comercial.
El Código Napoleónico fue adoptado en gran parte de Europa continental y siguió en vigor incluso después de la derrota de Napoleón. Napoleón dijo: "Mi verdadera gloria no es haber ganado cuarenta batallas (...) Waterloo borrará el recuerdo de tantas victorias. (...) Pero (...) lo que vivirá para siempre, es mi Código Civil". Este Código influye en las leyes de muchos lugares del mundo, incluyendo Europa, América y África.
El Código fue un "proyecto revolucionario" que impulsó el desarrollo de la sociedad en Alemania al extender el derecho de propiedad y acelerar el fin del feudalismo. Napoleón reorganizó el Sacro Imperio Romano Germánico, transformando unos trescientos estados pequeños en una Confederación del Rin más organizada de cuarenta estados. Esto ayudó a promover la Confederación Germánica y la unificación de Alemania en 1871.
El movimiento hacia la unificación italiana también fue impulsado por el dominio napoleónico. Estos cambios contribuyeron al desarrollo del nacionalismo y de los Estados-nación.
Napoleón eliminó directamente los restos del feudalismo en gran parte de Europa occidental. Liberalizó las leyes de propiedad, puso fin a las cuotas señoriales, abolió los gremios para facilitar el comercio, cerró los guetos judíos y dio a los judíos los mismos derechos que a los demás. La Inquisición y el Sacro Imperio Romano Germánico desaparecieron. El poder de los tribunales religiosos se redujo drásticamente y se proclamó la igualdad ante la ley para todos.
Sistema métrico

La introducción oficial del sistema métrico decimal en septiembre de 1799 no fue popular al principio. Sin embargo, el gobierno de Napoleón contribuyó mucho a que se adoptara en toda Francia y en las zonas bajo influencia francesa. Napoleón hizo un cambio en 1812 al permitir el uso de mesures usuelles (unidades de medida tradicionales) para el comercio minorista, que se basaban en el kilogramo y el metro. El sistema métrico se adoptó completamente en algunas partes de Europa a mediados del siglo XIX.
Educación
Las reformas educativas de Napoleón sentaron las bases de un sistema moderno de educación en Francia y en gran parte de Europa. Napoleón combinó lo mejor de la educación del Antiguo Régimen, la Ilustración y la Revolución, buscando crear una sociedad estable, educada y próspera. Hizo del francés la única lengua oficial. Dejó parte de la educación primaria en manos de órdenes religiosas, pero apoyó la educación secundaria. Napoleón fundó escuelas secundarias estatales (lycées) para ofrecer una educación uniforme en toda Francia.
Todos los estudiantes aprendían ciencias junto con lenguas modernas y clásicas. A diferencia del sistema anterior, los temas religiosos no dominaban el plan de estudios, aunque estaban presentes. Napoleón esperaba usar la religión para crear estabilidad social. Prestó especial atención a centros avanzados como la École polytechnique, que ofrecía conocimientos militares e investigación científica. Napoleón hizo los primeros esfuerzos para establecer un sistema de educación pública y laica. El sistema se caracterizaba por becas y disciplina estricta, y el resultado fue un sistema educativo francés que superó a otros en Europa, muchos de los cuales adoptaron elementos del sistema francés.
El fin del poder de Napoleón
Aunque el Congreso de Erfurt había mantenido la alianza entre Napoleón y el zar Alejandro I, en 1811 las tensiones entre ambas naciones comenzaron de nuevo. A pesar de la admiración de Alejandro I por Napoleón, la aristocracia rusa lo presionaba para romper la alianza.
La primera señal de que la alianza se debilitaba fue la forma poco entusiasta en que Rusia aplicó el Bloqueo Continental. Esto enfureció a Napoleón. En 1812, los consejeros del Zar le dijeron que una gran revolución se estaba gestando en Prusia y que era el momento de atacar al Imperio francés y recuperar Polonia.
Un gran número de tropas rusas se movieron a la frontera con Polonia. Napoleón se anticipó y aumentó su ejército a 600.000 hombres. Ignoró los consejos de no invadir Rusia y el 23 de junio de 1812, procedió.
Para ganar apoyo de los polacos, la llamó "Segunda guerra polaca". Los polacos querían unir la parte rusa de Polonia al Gran Ducado de Varsovia, pero Napoleón rechazó la idea para no provocar a Prusia y Austria. También se negó a liberar a los siervos rusos, temiendo una reacción conservadora.
La estrategia de tierra quemada

La tierra quemada fue la táctica militar que usaron los rusos contra los franceses. Consistía en retroceder sin enfrentarse directamente a la Grande Armée y destruir todo a su paso para que los franceses no pudieran obtener suministros. El zar, molesto por el avance francés, reemplazó a su general. Los franceses siguieron avanzando, tomando Smolensk. Los rusos evitaron batallas directas, aunque a veces Napoleón dudó en atacar.
Otra batalla importante en la campaña rusa fue la batalla de Borodinó, una gran victoria para los franceses.
Los rusos se retiraron y Napoleón entró en Moscú, esperando que Alejandro I negociara la paz. Sin embargo, el gobernador de Moscú ordenó incendiar la ciudad. Después de un mes, temiendo perder el control en Francia, Napoleón decidió salir de Moscú.
Los franceses sufrieron mucho en su retirada de Rusia. De los 650.000 hombres que invadieron, solo 40.000 cruzaron el río Berézina en noviembre de 1812. Se estima que murieron 570.000 soldados franceses y 400.000 rusos, además de cientos de miles de civiles.
Hubo un periodo de calma en el invierno de 1812-1813 mientras rusos y franceses se recuperaban. Un pequeño ejército ruso hostigó a los franceses en Polonia.
Después de este fracaso, Prusia se unió a la coalición, que ahora incluía a Rusia, el Reino Unido, España y Portugal. Sin embargo, Napoleón restableció el orden en Alemania y derrotó a los Aliados en varias ocasiones, culminando en la batalla de Dresde el 26 de agosto de 1813.
Aunque parecía que Napoleón resurgiría, Austria y Suecia se unieron a la Coalición. En la batalla de las Naciones en Leipzig, el 16 de octubre, los franceses fueron derrotados por un ejército aliado que duplicaba en número al de Napoleón. Después de esta batalla, Napoleón se retiró a Francia, pero su ejército, de apenas 100.000 hombres, no pudo resistir el ataque de la Coalición, que tenía más de medio millón de soldados.
Los Cien Días

París fue ocupada el 31 de marzo de 1814. El 3 de abril, el Senado depuso a Napoleón. Bajo la presión de sus mariscales, Napoleón renunció a sus derechos el 4 de abril, pero al no poder atacar París, abdicó sin condiciones el 6 de abril para negociar con los aliados. El 11 de abril, el tratado de Fontainebleau estableció su renuncia a la soberanía en Francia e Italia para él y su familia, y su exilio a la isla de Elba, una pequeña isla cerca de la costa italiana, manteniendo su título de emperador de por vida.
El Congreso de Viena (1814-1815) reorganizó Europa después de Napoleón. En Francia, los realistas restauraron a Luis XVIII en el poder. María Luisa y su hijo quedaron bajo la custodia del padre de ella, el emperador Francisco I de Austria, y Napoleón no volvió a verlos. Consciente de que los británicos querían desterrarlo a una isla lejana y del rechazo del pueblo francés a la restauración de los Borbones, escapó de Elba en febrero de 1815 y desembarcó en Antibes el 1 de marzo, listo para retomar Francia.
El rey Luis XVIII envió al Quinto Regimiento de Línea, comandado por el mariscal Michel Ney. Al encontrarse en Grenoble, Napoleón se acercó solo al regimiento, se bajó de su caballo y gritó: "Soldados del Quinto, ustedes me reconocen. Si algún hombre quiere disparar sobre su emperador, puede hacerlo ahora". Después de un breve silencio, los soldados gritaron: "¡Vive l'Empereur!" y marcharon con Napoleón a París. Llegó el 20 de marzo sin disparar un solo tiro y aclamado por el pueblo, formando un ejército de 140.000 hombres y una fuerza voluntaria de 200.000 soldados. Fue el comienzo de los Cien Días.
Una vez en París, promulgó una nueva constitución más democrática y liberal. Muchos veteranos se unieron a su llamada, y el conflicto con los aliados se reanudó. Esto llevó a la campaña de Bélgica, que terminó con la derrota en la batalla de Waterloo el 18 de junio de 1815.
El pueblo de París lo apoyaba, pero los políticos le retiraron su respaldo, por lo que abdicó en favor de su hijo Napoleón II. Se dirigió a Rochefort, donde se rindió al capitán del buque británico Bellerophon.
Exilio y fallecimiento
Napoleón fue encarcelado y desterrado por los británicos a la isla de Santa Elena, en el Atlántico Sur, el 15 de julio de 1815. Allí, con un pequeño grupo de seguidores, escribió sus memorias y criticó a quienes lo apresaron.
Estaba enfermo del estómago, con un dolor constante en el costado derecho. Los médicos pensaron que era un problema hepático, pero él sospechaba que tenía la misma enfermedad que su padre, un cáncer de estómago.
Sin embargo, investigaciones recientes de muestras de su cabello (cortado poco después de morir) revelan que contenían altos niveles de arsénico. Esto sugiere que pudo haber muerto envenenado, ya sea intencionalmente o no, lo que coincidiría con sus síntomas.

Bonaparte falleció el 5 de mayo de 1821 a las 17:49, a los 51 años. Sus últimas palabras fueron: «France, l'armée, Joséphine» («Francia, el ejército, Josefina»).
Había expresado en su testamento el deseo de ser enterrado a orillas del Sena, pero fue sepultado en Santa Elena. En 1840, a petición del gobierno de Luis Felipe I, sus restos fueron trasladados a Francia. Fueron llevados en la fragata Belle-Poule y depositados en Les Invalides (París). La llegada de los restos de Napoleón fue muy esperada en Francia. Durante su funeral sonó el Réquiem de Mozart. Millones de personas han visitado su tumba.
Creencias religiosas
Libertad religiosa
Napoleón dio libertad a los judíos, así como a los protestantes en países católicos y a los católicos en países protestantes. Eliminó las leyes que los limitaban a guetos y amplió sus derechos de propiedad, culto y carrera. A pesar de la oposición a sus políticas, creía que la libertad religiosa beneficiaría a Francia al atraer a personas que enfrentaban restricciones en otros lugares.
En 1806, Napoleón reunió a un grupo de líderes judíos para discutir cómo los judíos podían integrarse en la sociedad francesa. Después de que las preguntas fueran respondidas satisfactoriamente, se reunió un "gran sanedrín" para convertir las respuestas en decisiones que formarían la base del futuro estatus de los judíos en Francia y en el imperio.
Declaró: "Nunca aceptaré ninguna propuesta que obligue al pueblo judío a abandonar Francia, porque para mí los judíos son iguales que cualquier otro ciudadano de nuestro país. Hace falta debilidad para echarlos del país, pero hace falta fuerza para asimilarlos". Se le consideraba tan favorable a los judíos que la Iglesia ortodoxa rusa lo condenó formalmente.
Un año después de la última reunión del sanedrín, el 17 de marzo de 1808, Napoleón puso a los judíos en libertad condicional. Se crearon nuevas leyes que restringían la ciudadanía que se les había ofrecido 17 años antes. Sin embargo, a pesar de las presiones de líderes cristianos para que no se diera libertad a los judíos, las restricciones se levantaron un año después, en respuesta a las peticiones de los judíos de toda Francia.
Honores y distinciones
- Nacionales
- Fundador y gran maestre de la Legión de Honor.
- Fundador y gran maestre de la Orden de la Corona de Hierro.
- Fundador y gran maestre de la Orden de la Reunión.
Legado e impacto
Influencia duradera fuera de Francia

Napoleón fue responsable de difundir los valores de la Revolución francesa a otros países, especialmente en la reforma legal. Después de su caída, estas reformas no solo se mantuvieron en los países que conquistó (como los Países Bajos, Bélgica, partes de Italia y Alemania), sino que también se usaron como base para leyes fuera de Europa, como en la República Dominicana, el estado de Luisiana en Estados Unidos y la provincia de Quebec en Canadá. El código también fue un modelo en muchas partes de América Latina. La reputación de Napoleón en Polonia ha sido positiva, especialmente por su apoyo a la independencia, su oposición a Rusia, su código legal, la abolición de la servidumbre y la introducción de una administración moderna.
Napoleón influyó en la creación de la Alemania moderna. Puso fin al Sacro Imperio Romano Germánico y ayudó a crear estados medianos como Baviera y Wurtemberg, junto a las grandes potencias Prusia y Austria. Aunque también ayudó a reducir el número de estados alemanes (de unos 300 a menos de 50), los estados medianos intentaron evitar la unificación de Alemania como un estado federal. Un resultado de la ocupación francesa fue un fuerte desarrollo del nacionalismo alemán que finalmente llevó a la Confederación Alemana a convertirse en el Imperio alemán.
Napoleón también inició indirectamente el proceso de independencia de América Latina cuando invadió España en 1808. La renuncia del rey Carlos IV y de su hijo, Fernando VII, creó un vacío de poder que fue llenado por líderes políticos nativos como Simón Bolívar y José de San Martín. Estos líderes adoptaron ideas nacionalistas influenciadas por el nacionalismo francés y lideraron exitosos movimientos independentistas en América Latina.
Napoleón también ayudó significativamente a Estados Unidos cuando aceptó vender el territorio de Luisiana por 15 millones de dólares durante la presidencia de Thomas Jefferson. Ese territorio casi duplicó el tamaño de Estados Unidos.
Al querer que su dinastía fuera la más antigua de Europa, Napoleón reemplazó a muchas casas reales en favor de su propia familia.
Cine y televisión
La figura de Napoleón ha sido representada muchas veces en el cine y la televisión.
Galería de imágenes
-
Sitio de Tolón en 1793
-
Bonaparte en el puente de Arcole, por Antoine-Jean Gros (c. 1801).
-
Antoine-Jean Gros - Bonaparte visitant les pestiférés de Jaffa.jpg
Napoleón visitando a los apestados de Jaffa, por Antoine-Jean Gros (1804).
-
Bonaparte ante la esfinge, pintura de Jean-Léon Gérôme, c. 1868.
-
Napoleón cruzando los Alpes, obra de Jacques-Louis David.
-
La coronación de Napoleón, por Jacques-Louis David.
-
Napoleón en su trono imperial, por Jean Auguste Dominique Ingres, 1806.
-
Napoleón en la batalla de Austerlitz, por François Gérard (1805).
-
El tres de mayo de 1808 en Madrid, por Francisco de Goya (1813-1814).
-
Matrimonio de Napoleón y María Luisa de Austria.
-
Primera entrega de la Legión de Honor, 15 de julio de 1804, en Saint-Louis des Invalides, por Jean-Baptiste Debret (1812)
-
Primera página de la edición original de 1804 del Código Civil
-
Napoleón aparece como Primer Cónsul en una moneda de oro de 20 napoleones de 1803
-
Napoleón cerca de Borodinó, por Vasili Vereshchaguin (1897).
-
Abdicación de Napoleón en Fontainebleau, por Paul Delaroche (1845).
-
Repatriación de las cenizas de Napoleón a bordo de La Belle Poule, el 15 de octubre de 1840, Eugène Isabey, 1842, Óleo sobre lienzo (369 x 238 cm). Castillo de Versalles.
-
Bajorrelieve de Napoleón en el hemiciclo de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos
Ancestros
Ancestros de Napoleón Bonaparte | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Véase también
En inglés: Napoleon Facts for Kids
- Revolución francesa
- Guerras revolucionarias francesas
- 18 de Brumario
- Guerras napoleónicas
- Primer Imperio francés
- Código Civil Francés
- Cosacos
- Caballos de Napoleón
Familia
- José Bonaparte
- Napoleón II
- Jerónimo Bonaparte
- Napoleón III
- Carlota Napoleona Bonaparte
- Luis Bonaparte
- Luciano Bonaparte
- Eugène Bonaparte (Napoleón IV)
Otros
- Complejo napoleónico
- Teorema de Napoleón
- Problema de Napoleón
Precedido por: Directorio Ejecutivo Paul Barras Roger Ducos< Louis-Jérôme Gohier Jean-François-Auguste Moulin Emmanuel-Joseph Sieyès |
Jefe de Estado de Francia (1.er mandato) |
Sucedido por: Luis XVIII (Rey de Francia) |
||
Cónsul Junto con: Roger Ducos Joseph Sieyès (11 de noviembre-12 de diciembre de 1799) |
Primer cónsul Junto con: Jean-Jacques Cambacérès (Segundo cónsul) Charles-François Lebrun (Tercer cónsul) (12 de diciembre de 1799-18 de mayo de 1804) |
![]() Emperador de los franceses (18 de mayo de 1804-11 de abril de 1814) |
||
Precedido por: Luis XVIII (Rey de Francia) |
![]() Jefe de Estado de Francia (2° mandato) (Emperador de los franceses) (20 de marzo-22 de junio de 1815) |
Sucedido por: Napoleón II 24 de junio-8 de julio de 1815 |