robot de la enciclopedia para niños

Gueto para niños

Enciclopedia para niños

Un gueto es una zona de una ciudad donde un grupo de personas, ya sea por su origen, cultura o religión, vive de forma más o menos separada del resto. Esto puede ocurrir por diferentes razones, como decisiones políticas, situaciones sociales, leyes o condiciones económicas. A menudo, los guetos son áreas con menos recursos que el resto de la ciudad. Hoy en día, la palabra "gueto" también se usa para describir cualquier lugar donde un grupo social específico se concentra y vive de manera un poco aislada.

El término se usó por primera vez en 1516 para referirse al gueto de Venecia, en Italia. Era la parte de la ciudad donde se obligaba a los judíos a vivir separados de los demás venecianos. Sin embargo, es posible que otras sociedades antiguas ya tuvieran lugares similares. La palabra "gueto" tiene significados parecidos en otros idiomas como el hebreo, el yidis y el latín.

Durante el régimen nazi en Alemania, se crearon muchos guetos en Europa para encerrar a las poblaciones judías. El objetivo era controlarlas y obligarlas a trabajar en condiciones muy difíciles.

En Estados Unidos, la palabra "gueto" cobró un significado importante, especialmente en la lucha contra la separación por razas y por los derechos civiles. Desde principios del siglo XX, se ha usado para hablar de barrios con menos recursos donde viven grupos minoritarios. También se usa en algunos países de Europa, como Rumanía o Eslovenia, para referirse a barrios pobres.

Origen de la palabra "Gueto"

La palabra gueto viene del italiano ghetto. Es probable que, a su vez, provenga de la palabra veneciana geto, que significa 'fundición de hierro'. Esto se debe a que en el barrio de Venecia que luego fue reservado para los judíos, antes había una fábrica de fundición.

Otra idea es que ghetto podría venir de la palabra italiana borghetto, que es un diminutivo de borgo (que significa 'barrio pequeño').

Historia de los guetos

Archivo:ArcoDelleAzimelleInGhettoByRoeslerFranz
Detalle del gueto de Roma, a finales del siglo XIX.

Uno de los primeros ejemplos de guetos para judíos se encuentra en el sultanato benimerín de lo que hoy es Marruecos. En el año 1280, los judíos fueron trasladados a barrios separados llamados mellahs. En algunos estados musulmanes, el sistema era tan estricto que incluso se decidía el tamaño de las casas y las puertas de los judíos.

Durante los siglos XIV y XV, esta forma de separación forzada de los judíos se extendió por Europa, con ejemplos conocidos en ciudades como Fráncfort del Meno y Praga.

En Venecia, aunque ya había judíos desde el siglo V, el primer gueto se estableció en 1516. Esto ocurrió después de que muchos judíos llegaran como refugiados, tras ser expulsados de la península ibérica. El gueto de Venecia se convirtió en un modelo para muchas otras ciudades italianas.

Las características de los guetos eran muy variadas y cambiaron con el tiempo. En algunos casos, el gueto llegó a ser un barrio judío con personas con buena posición económica (como en Venecia). En otros, significó que la comunidad judía que vivía allí se fue empobreciendo (como en Roma).

La característica principal de los guetos era que estaban rodeados por muros o puertas. Estas puertas se cerraban al anochecer y se abrían al amanecer. Los judíos no podían comprar terrenos fuera de los límites del gueto y estaban obligados a vivir dentro. Esto hizo que, cuando la población crecía, se construyera encima de lo que ya existía, haciendo los edificios más altos y el barrio más denso. Por eso, los guetos solían tener calles estrechas, edificios altos y mucha gente viviendo junta.

Archivo:Hamburger Ghetto
Plano del gueto de Hamburgo.

Los guetos se extendieron por el centro y norte de Italia en el siglo XVI. Esto fue en parte por una decisión del papa Paulo IV en 1555, que creó el gueto de Roma. Así, la comunidad judía que había vivido libremente en la ciudad desde tiempos del Imperio romano fue separada. Más tarde, entre 1566 y 1572, el papa Pío V recomendó a todos los estados de la península itálica crear guetos para separar a los judíos. Ciudades como Pisa y Livorno (en el Gran Ducado de Toscana) fueron de las pocas que se negaron a hacerlo.

En Europa Central, hubo guetos en varias ciudades como Praga, Fráncfort, Hamburgo o Maguncia. En lugares con mucha población judía, como Lituania o Polonia, no existían guetos como tal, sino barrios judíos más o menos integrados en la ciudad, por ejemplo, en Cracovia.

El significado de los guetos cambió con el tiempo. El término se usó para designar una zona conocida también como "barrio judío" o "judería", es decir, la parte de la ciudad donde tradicionalmente vivían los judíos de la diáspora (la dispersión de los judíos por el mundo). En la Europa cristiana, los guetos judíos surgieron por la discriminación hacia las minorías religiosas, especialmente los judíos. Se les veía como extranjeros y, por eso, se impusieron reglas estrictas en muchas ciudades europeas.

En algunos casos, los guetos eran barrios judíos con una población bastante grande (como el gueto judío de Venecia). En otros, eran lugares con mucha pobreza. Durante los periodos de crecimiento de la población, los guetos (como el de Roma) tenían calles estrechas y edificios altos y muy llenos de gente. A sus habitantes a menudo se les permitía tener su propio sistema de justicia, basado en las tradiciones judías.

En países árabes como Marruecos, un mellah era un barrio judío amurallado dentro de una ciudad, similar a los guetos judíos de la época. Aunque existían desde hacía siglos, la costumbre de confinar a los judíos en los mellahs se hizo más fuerte a principios del siglo XV, después de la expulsión de los judíos y los moriscos de la península ibérica. En las ciudades, los mellahs estaban rodeados de muros con una gran puerta fortificada. El barrio judío solía estar cerca del palacio real o de la casa del gobernador para proteger a sus habitantes de posibles conflictos. Sin embargo, los mellahs rurales eran aldeas aisladas habitadas solo por judíos.

Los guetos fueron desapareciendo poco a poco y sus muros fueron derribados en el siglo XIX. Esto fue gracias a las ideas de libertad de la Revolución Francesa, especialmente después de las invasiones de Napoleón. El último gueto en ser eliminado en Europa Occidental fue el de Roma en 1870, cuando el Reino de Italia conquistó la ciudad y la convirtió en su capital.

Guetos bajo el régimen nazi

Archivo:Krakow Ghetto 06694
Gueto de Cracovia en 1943, bajo la ocupación de los nazis.

Durante el régimen nazi, Alemania volvió a usar el sistema de guetos en Europa Oriental. Los llamaban "barrios judíos" en idioma alemán. Su propósito era encerrar a la población judía, y a veces también a la población gitana, para que los nazis pudieran controlarlos fácilmente.

El 21 de septiembre de 1939, el Jefe de la Policía de Seguridad de las SS ordenó que los judíos que vivían en aldeas y pueblos de la zona ocupada por Alemania en Polonia fueran reunidos en ciudades grandes cercanas. Este fue el primer paso para establecer los guetos en Polonia. Los judíos fueron encerrados en estos guetos, que generalmente estaban en las partes más pobres y descuidadas de la ciudad, a menudo sin electricidad ni servicios básicos.

Los habitantes de los guetos de Europa Oriental fueron llevados desde diferentes partes de Europa. Se les quitaron todos sus derechos, vivían en condiciones muy malas, estaban mal alimentados y eran obligados a trabajar para la industria de guerra alemana. Desde allí, eran trasladados gradualmente a campos de concentración. El sistema de guetos fue la primera etapa en el proceso de traslado y control de los judíos de Europa.

Guetos en Estados Unidos

Historia de los guetos en Estados Unidos

El desarrollo de los guetos en Estados Unidos está muy relacionado con las olas de inmigración y los movimientos de personas dentro de las ciudades. Los inmigrantes irlandeses y alemanes del siglo XIX fueron los primeros grupos en formar comunidades separadas en las ciudades de Estados Unidos. Después, llegaron muchos inmigrantes del sur y este de Europa, incluyendo a muchos italianos y polacos entre 1880 y 1920.

Estas áreas incluyen el gueto étnico Lower East Side en Manhattan, Nueva York, que luego fue conocido por tener muchos judíos, y el Harlem del Este, que se convirtió en el hogar de una gran comunidad puertorriqueña en la década de 1950. Las "Pequeñas Italias" surgieron por todo el país con muchos guetos italianos. Muchos inmigrantes polacos se mudaron a zonas como Pilsen, en Chicago, y Polish Hill, en Pittsburgh. Brighton Beach, en Nueva York, concentra a la mayoría de los inmigrantes rusos y ucranianos.

En Estados Unidos, entre la abolición de la esclavitud y la aprobación de las leyes de derechos civiles en la década de 1960, las costumbres discriminatorias (a veces convertidas en ley) a menudo obligaban a los afroamericanos de las ciudades a vivir en barrios específicos, que se conocieron como guetos.

Según el sociólogo Loïc Wacquant, el gueto se organiza por cuatro razones principales:

  • Una tendencia general hacia la desigualdad.
  • La división de los trabajadores sin empleo, lo que lleva a menos trabajos formales.
  • La reducción de los servicios sociales del gobierno.
  • La concentración y el aislamiento de la pobreza en ciertas áreas.

Guetos afroamericanos

Archivo:Chicago ghetto
Gueto en South Side, Chicago, mayo de 1974.

Las zonas urbanas en Estados Unidos a menudo se pueden clasificar como "negras" o "blancas", con habitantes que pertenecen principalmente a un solo grupo racial. Cuarenta años después de la época de los derechos civiles (1955–1968), la mayor parte de Estados Unidos sigue siendo una sociedad separada, donde blancos y negros viven en barrios diferentes. Muchos de estos barrios están en ciudades del Norte, a donde los afroamericanos se mudaron durante la Gran Migración Negra (1914–1950). En ese tiempo, más de un millón de afroamericanos se trasladaron del sur rural de Estados Unidos para escapar del racismo, buscar trabajo en las ciudades y encontrar una vida mejor en el norte.

En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, muchos estadounidenses blancos comenzaron a mudarse de las ciudades a las nuevas comunidades de los suburbios. Este proceso se conoce como la "huida blanca". Esto ocurrió, en parte, como respuesta a que los negros se mudaban a los barrios urbanos de blancos. Las prácticas discriminatorias, especialmente las que buscaban "proteger" los nuevos suburbios blancos, limitaron la capacidad de los negros para mudarse de las ciudades a los suburbios, incluso si podían permitírselo económicamente.

En respuesta a la llegada de personas negras del sur, los bancos, las compañías de seguros y otras empresas comenzaron a negar o aumentar el costo de servicios como la banca, los seguros, el acceso a trabajos o incluso a supermercados para los residentes de ciertas áreas, a menudo definidas por su raza. La forma más dañina de esta práctica, y la más común, se refiere a la discriminación en las hipotecas.

A pesar de que en Estados Unidos la palabra "gueto" se usa comúnmente para referirse a un área urbana pobre o de un solo grupo racial, quienes viven en esas zonas a menudo le dan un significado positivo. Los "guetos negros" no siempre tienen casas en ruinas ni todos sus residentes son pobres. Para muchos afroamericanos, el gueto era un "hogar": un lugar que representaba su cultura y un sentimiento de superar las dificultades de ser negro en Norteamérica. El escritor Langston Hughes lo expresó en sus poemas "Ghetto Negro" (1931) y "El corazón de Harlem" (1945): "Los edificios de Harlem son de ladrillo y piedra / Y las calles son largas y anchas, / Pero Harlem es mucho más que sólo esto / Harlem es lo que está dentro."

Recientemente, la palabra "gueto" se ha usado en el lenguaje informal como un adjetivo en lugar de un sustantivo. Se usa para indicar la relación de un objeto con el centro de la ciudad o con la cultura afroamericana. También, de forma más general y a veces ofensiva, para describir algo que es de baja calidad. Aunque "gueto" como adjetivo puede usarse de forma despectiva, la comunidad afrodescendiente, especialmente en la escena del hip hop, ha adoptado la palabra y la ha empezado a usar en un sentido más positivo, superando sus orígenes negativos.

Otros tipos de guetos

En las ciudades de hoy, el término "gueto" también se ha usado para describir barrios separados del resto de la ciudad. Estos barrios están poblados por personas de un mismo origen étnico, cultural o religioso, que viven allí especialmente por presión social, económica o legal.

Los barrios chinos surgieron como comunidades separadas por raza, donde la mayoría de los inmigrantes chinos se establecieron desde la década de 1850 en adelante. Hoy en día, la mayoría de los estadounidenses chinos ya no viven en estas zonas urbanas. Sin embargo, después de la década de 1970, la inmigración asiática de China, el Sudeste Asiático y las Filipinas ha repoblado muchos barrios chinos. Muchas "Pequeñas Italias", barrios chinos (o barrios coreanos y japoneses) y otros barrios étnicos se han convertido en barrios de clase media en los últimos tiempos. Están dominados por dueños de restaurantes exitosos, tiendas familiares y empresarios que han podido crear sus propios negocios. Muchos se han convertido en lugares de interés turístico.

En Estados Unidos, muchos inmigrantes hispanos de México, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe se concentran en barrios ubicados en ciudades con grandes poblaciones de hispanos. Muchos de estos barrios han enfrentado problemas como la delincuencia y la desintegración familiar. Sin embargo, los hispanos de clase media y con estudios universitarios se han mudado de estos barrios a otros vecindarios o a los suburbios. Los barrios han seguido creciendo gracias a la gran llegada de inmigrantes de México, debido en gran parte al aumento de la población latina en el siglo XX. La mayoría de los residentes en estos barrios urbanos son inmigrantes que llegaron directamente de América Latina.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ghetto Facts for Kids

kids search engine
Gueto para Niños. Enciclopedia Kiddle.