robot de la enciclopedia para niños

Jean-Auguste-Dominique Ingres para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Dominique Ingres
Ingres, Self-portrait.jpg
Autorretrato de Ingres (c. 1804)
Información personal
Nombre de nacimiento Jean Auguste Dominique Ingres
Nacimiento 29 de agosto de 1780
Montauban (Francia)
Fallecimiento 14 de enero de 1867
París (Francia)
Sepultura Cementerio del Père-Lachaise
Nacionalidad Francesa
Familia
Padres Jean Marie Joseph Ingres
Cónyuge Madeleine Chapelle (1813–1849)
Delphine Ramel (desde 1852)
Educación
Educado en Escuela Superior de las Bellas Artes de Toulouse
Escuela de Bellas Artes
Alumno de Jacques-Louis David (desde 1796)
Información profesional
Ocupación Pintor
Cargos ocupados
  • Director of the French Academy in Rome (1835-1840)
  • Senador del Segundo Imperio (1862-1867)
Empleador Orchestre national du Capitole de Toulouse
Alumnos Jules Breton, Théodore Chassériau, Hippolyte Flandrin, Louis Janmot y Eugène-André Oudiné
Movimiento Neoclasicismo
Géneros Pintura de historia, retrato pictórico y desnudo
Instrumento Violín
Miembro de Academia de Bellas Artes
Distinciones Orden del Mérito de las Ciencias y las Artes
Pour le Mérite
Premio de Roma (1801)
Caballero de la Legión de Honor francesa (1825)
Oficial de la Legión de Honor (1833)
Gran Oficial de la Legión de Honor (1855)
Comendador de la Legión de Honor (1845)
Firma
Ingres autograph.png

Jean-Auguste-Dominique Ingres (nacido en Montauban, Francia, el 29 de agosto de 1780 y fallecido en París, el 14 de enero de 1867) fue un pintor francés muy importante. Aunque se le asocia con el Neoclasicismo, su estilo también tenía toques del Romanticismo. Ingres era un gran defensor del dibujo en la pintura.

Sus obras a veces se inspiraban en el «Estilo trovador», que tomaba ideas del arte griego y gótico, así como de las miniaturas medievales. También mostró interés por el orientalismo, un estilo que representaba escenas y personajes de culturas de Oriente. Además de pintar, Ingres era un talentoso violinista y llegó a tocar en la orquesta del Capitolio de Toulouse.

Biografía de un Artista Notable

Primeros Años y Formación Artística

Jean-Auguste-Dominique Ingres nació en Montauban, Francia. Su padre, Jean Marie Joseph Ingres, era escultor y pintor, y pronto notó el gran talento de su hijo para el arte. A los 11 años, Ingres entró en la academia de Toulouse en 1791. Allí estudió con maestros como el pintor Roques y el escultor Vigan.

El joven Ingres ganó premios en varias materias, incluyendo composición y dibujo. También desarrolló su talento musical con el violinista Lejeune. Entre los trece y los dieciséis años, fue segundo violinista en la Orquesta del Capitolio de Toulouse. Desde joven, Ingres quería ser un pintor de historia, que era considerado el tipo de pintura más importante en su época. Quería representar a héroes de la religión, la historia y la mitología, idealizándolos en sus obras.

En 1797, ganó el primer premio de dibujo en la Academia de Toulouse. En agosto de ese año, se mudó a París para estudiar con Jacques Louis David. Sin embargo, el estilo de David, muy clásico y frío, no encajaba del todo con la idea de belleza que Ingres tenía, la cual se basaba en la armonía de líneas y colores.

Éxito en Roma y Florencia

En 1801, Ingres ganó el primer Premio de Roma con su obra Aquiles recibiendo a los embajadores de Agamenón. Durante este tiempo, realizó muchos dibujos y retratos, como La familia Riviére (1805) y Napoleón entronizado (1806).

En 1806, Ingres se fue a Roma, donde vivió dieciocho años. Allí descubrió las obras de Rafael y el arte del Quattrocento italiano, que influyeron mucho en su estilo. Estos años fueron muy productivos para él. Pintó figuras humanas, paisajes, dibujos y retratos. También creó composiciones históricas, religiosas y mitológicas, como Juana de Arco y Júpiter y Tetis. Aunque sus obras de este período eran muy buenas, al principio no fueron bien recibidas en Francia, por lo que Ingres decidió quedarse en Roma.

La gran odalisca (1814, 91 x 162 cm, Museo del Louvre)

En 1813, se casó con Madeleine Chapelle, a quien conoció por correspondencia. Su matrimonio fue muy feliz. Sin embargo, la caída de Napoleón causó dificultades económicas, y Ingres tuvo menos encargos oficiales. Durante este tiempo, pintó pequeños retratos a lápiz para turistas, un trabajo que no le gustaba mucho, ya que él quería ser un pintor de historia.

En 1820, se mudó a Florencia. Su gran éxito llegó en 1824, cuando presentó su cuadro El voto de Luis XIII en el Salón de París. Gracias a este éxito, fue nombrado director de la Academia de Francia en Roma, un cargo que ocupó de 1834 a 1840.

Regreso a París y Últimos Años

En 1841, Ingres regresó a París, donde fue recibido con gran entusiasmo. Le encargaron la decoración de las vidrieras de la capilla de Notre Dame. En 1846, expuso por primera vez en la Galería de Bellas Artes.

En 1849, renunció a su cargo debido al fallecimiento de su esposa. En la Exposición Universal de París de 1855, se hizo una gran exposición de sus obras. Ese mismo año, Napoleón III le otorgó la distinción de gran oficial de la Legión de Honor.

Debido a una enfermedad en los ojos, en sus últimos años tuvo que pedir ayuda a sus colaboradores para terminar algunas partes de sus obras. En 1852, se casó con Delphine Ramel. En 1862, fue nombrado senador y miembro del Consejo Imperial de Instrucción Pública. Tres de sus obras se exhibieron en la Exposición Internacional de Londres, lo que confirmó su importancia como pintor francés.

Archivo:Jean-Auguste-Dominique Ingres
Foto del autor, ca. 1855, Museo de Bellas Artes de San Francisco

Ingres falleció de neumonía a los ochenta y siete años. Fue enterrado en el cementerio de Père Lachaise en París. Su ciudad natal, Montauban, le dedicó un museo en su antiguo taller, el Museo Ingres.

La Importancia de los Retratos

Aunque Ingres consideraba que la pintura histórica era el tipo de arte más importante, hoy en día es muy reconocido por la excelente calidad de sus retratos. En la exposición de 1855, muchos ya pensaban que sus retratos eran sus obras maestras. A pesar de que Ingres a veces se quejaba de que los retratos le quitaban tiempo para sus pinturas históricas, la calidad de estos es innegable.

El poeta y crítico Baudelaire lo llamó "el único hombre en Francia que realmente hace retratos". Su retrato más famoso es el de Louis-François Bertin, editor de un periódico importante, que fue muy admirado en 1833. Ingres había intentado pintar a Bertin de pie, pero finalmente decidió pintarlo sentado. Este retrato se convirtió en un símbolo del creciente poder de la clase social de Bertin.

El Dibujo como Base de su Arte

El dibujo era fundamental para el arte de Ingres. En la Escuela de Bellas Artes, fue excelente en el dibujo de figuras. Durante sus años en Roma y Florencia, hizo cientos de dibujos de su familia, amigos y visitantes, muchos de ellos de gran calidad. Nunca empezaba un cuadro sin antes perfeccionar el dibujo, a menudo con muchas series de bocetos. Para sus grandes cuadros históricos, cada figura era objeto de numerosos estudios. Él siempre decía que "una cosa bien dibujada es siempre una cosa bien pintada".

El Uso del Color en sus Obras

Para Ingres, el color era menos importante que el dibujo. Él creía que el color solo servía para embellecer una pintura, pero que las verdaderas cualidades del arte venían del dibujo. Decía que no se debían usar colores demasiado brillantes, ya que podían ser engañosos.

Algunos críticos de su época se quejaban de que los alumnos de Ingres en Roma no dominaban bien el color y que sus cuadros parecían "apagados". Sin embargo, los propios cuadros de Ingres muestran una variedad en el uso del color. A veces, los críticos los veían demasiado grises, y otras veces, demasiado llamativos. Por ejemplo, en sus retratos de Louis-François Bertin y Madame d'Haussonville, el crítico Baudelaire notó la brillantez y el cuidado en el color. En otras obras, como el retrato de Mademoiselle Jeanne-Suzanne-Catherine Gonin (1821), el color es más suave.

Obras Destacadas de Ingres

El baño turco, 1862, diam. 108 cm, Louvre.

Las obras de Ingres se pueden clasificar en tres tipos principales:

  • Pintura histórica: Este género fue muy importante para él, especialmente después de su estancia en Italia. Un ejemplo es Juana de Arco en la coronación de Carlos VII (1854, Museo del Louvre, París). En estas obras, Ingres siguió el estilo de David. La muerte de Leonardo da Vinci (1818, Petit Palais, París) es un ejemplo del estilo trovador que Ingres adoptó. Otra obra notable es La apoteosis de Homero (1827, Louvre).
  • Retratos: Aunque al principio los consideraba menos importantes, sus retratos son hoy muy valorados. Ejemplos incluyen el de Mademoiselle Caroline Rivière (1806, Louvre), el de Monsieur Bertin (1832, Louvre), La condesa de Haussonville (1845, Colección Frick de Nueva York) o Madame Moitessier (1856) (Galería Nacional de Londres). Ingres se convirtió en el retratista preferido de la nobleza y la alta burguesía de su tiempo.
  • Representaciones de figuras humanas: Creó obras con líneas suaves y formas precisas. Algunas de sus obras más importantes en este estilo son:
    • Su Gran bañista (también conocida como La bañista de Valpinçon, 1808, Louvre), muestra una figura de espaldas con gran detalle en los contornos y colores. Esta obra fue la primera de una serie que realizó a lo largo de su carrera.
    • La gran odalisca (1814, Louvre), fue encargada para acompañar otra obra anterior. Representa a una mujer recostada, con una pose que recuerda a Madame Récamier de David. Es un ejemplo del estilo orientalista de Ingres.
    • El baño turco (1862, Louvre), representa un grupo de mujeres en un ambiente de harén.

Legado y Reconocimiento

Archivo:Père-Lachaise - Division 23 - Ingres 03
Tumba de Ingres en el Cementerio del Père-Lachaise de París. El busto fue elaborado por Jean-Marie Bonnassieux.

Ingres fue un maestro muy dedicado y admirado por sus estudiantes, siendo Théodore Chassériau el más conocido. Su influencia también se extendió a artistas posteriores, como Edgar Degas, quien tenía muchas obras de Ingres. En el Salón de Otoño de 1905, se realizó una exposición especial de su trabajo.

En el siglo XX, artistas como Pablo Picasso se inspiraron en Ingres para algunas de sus pinturas, como La gran odalisca a partir de Ingres (1907). El fotógrafo Man Ray también hizo un homenaje a Ingres con su obra Violón de Ingres (1920), una fotografía que juega con la forma del violín sobre una figura humana.

Ingres también fue un músico talentoso. Fue segundo violinista en la orquesta del Capitolio de Toulouse. De su afición por el violín, surgió la expresión francesa violon d'Ingres (violín de Ingres), que se usa para describir un pasatiempo o afición que alguien tiene además de su profesión principal.

Galería de imágenes

kids search engine
Jean-Auguste-Dominique Ingres para Niños. Enciclopedia Kiddle.