Joaquín Murat para niños
Datos para niños Joaquín I de Nápoles |
||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Rey de Nápoles | ||||||||||||
![]() Joaquín Murat, rey de Nápoles y mariscal de Francia. Retrato de François Gérard, en 1808.
|
||||||||||||
![]() Rey de Nápoles |
||||||||||||
15 de julio de 1808-13 de octubre de 1815 | ||||||||||||
Predecesor | José I | |||||||||||
Sucesor | Fernando I | |||||||||||
![]() Lugarteniente general del Reino de España |
||||||||||||
4 de mayo de 1808-20 de julio de 1808 | ||||||||||||
Predecesor | Fernando VII de España Rey de España |
|||||||||||
Sucesor | José I Bonaparte Rey de España |
|||||||||||
|
||||||||||||
Información personal | ||||||||||||
Nombre completo | Joaquín Napoleón | |||||||||||
Otros títulos |
|
|||||||||||
Proclamación | 15 de julio de 1808 | |||||||||||
Nacimiento | 25 de marzo de 1767 Labastide-Fortunière (después Labastide-Murat), Francia |
|||||||||||
Fallecimiento | 13 de octubre de 1815 Pizzo, Nápoles |
|||||||||||
Sepultura | Iglesia de San Jorge, Pizzo | |||||||||||
Familia | ||||||||||||
Casa real | Murat | |||||||||||
Padre | Pierre Murat-Jordy | |||||||||||
Madre | Jeanne Loubières | |||||||||||
Consorte | Carolina Bonaparte | |||||||||||
Hijos |
|
|||||||||||
Información profesional | ||||||||||||
Condecoraciones |
|
|||||||||||
Conflictos | Guerras napoleónicas | |||||||||||
|
||||||||||||
Firma | ||||||||||||
Joaquín Murat (nacido en Labastide-Fortunière, Francia, el 25 de marzo de 1767 y fallecido en Pizzo, Nápoles, el 13 de octubre de 1815) fue un importante militar francés. Se destacó por su servicio a Napoleón Bonaparte, quien era su cuñado. Llegó a ser gran duque de Berg, mariscal de Francia y rey de Nápoles desde 1808 hasta 1815.
Antes de ser rey, Joaquín Murat tuvo muchos otros cargos importantes. Fue ayudante de campo de Napoleón en Italia en 1796, miembro del Cuerpo Legislativo en 1803, gobernador de París en 1804, y también gran almirante y príncipe del Imperio en 1805.
A pesar de sus orígenes humildes, Murat subió rápidamente en el ejército. Se convirtió en general en 1799, durante las campañas de Napoleón en Egipto y Siria. Murat apoyaba las ideas de la Ilustración, que promovían la razón y el progreso. Se le considera un héroe del movimiento nacionalista en Italia.
En la campaña italiana de 1800, ayudó a ganar la batalla de Marengo. En 1801, terminó la campaña contra Nápoles y firmó el Tratado de Florencia (1801). En 1804, fue uno de los primeros generales en ser nombrado mariscal después de que Napoleón se convirtiera en emperador. También tuvo un papel clave en la batalla de Austerlitz en 1805 y en Jena al año siguiente.
Su nombre está grabado en el Arco de Triunfo de París, junto a los de otros mariscales de la época de Napoleón.
Contenido
¿Quién fue Joaquín Murat?
Joaquín Murat nació el 25 de marzo de 1767 en La Bastide-Fortunière. Su familia era dueña de una posada. Fue el menor de once hermanos y al principio se esperaba que siguiera una carrera en la iglesia. Sin embargo, decidió unirse a un regimiento de cazadores a caballo que estaba en su ciudad.
Su camino al poder
Inicios en la Revolución Francesa
Murat dejó sus estudios de teología para unirse al ejército. Formó parte de la guardia del rey Luis XVI. Pero al inicio de la Revolución francesa en 1789, tuvo que dejar el ejército y volver con su familia.
Más tarde, regresó al ejército. Napoleón Bonaparte, quien estaba a cargo de controlar una revuelta en 1795, le pidió a Murat que recuperara cuarenta cañones. Gracias a esta ayuda, Murat se convirtió en ayudante de campo de Bonaparte para la campaña italiana de 1796-1797.
En 1798, Bonaparte lo llamó para la Campaña de Egipto. Allí, Murat fue ascendido a general. Tuvo un papel muy importante en la segunda batalla de Aboukir. A pesar de resultar herido, logró capturar a un líder importante, Mustafá Pachá.
Por su valentía, Napoleón le contó sus planes de regresar a Francia. Murat, junto con otros generales, dejó Egipto y volvió al continente. Participó activamente en el golpe de Estado del 9 de noviembre de 1799. Por orden de Napoleón, Murat y sus tropas tomaron el Palacio de Saint Cloud. Después de que se estableciera el Consulado, fue nombrado comandante de la Guardia Consular.
El Consulado y su ascenso
El 20 de enero de 1800, Joaquín Murat se casó con Carolina, la hermana de Napoleón. Poco después, fue elegido diputado. Su carrera siguió avanzando cuando Napoleón lo nombró comandante de la Primera División Militar y gobernador de París. Este cargo le dio el mando de 60.000 hombres.
Como responsable de la seguridad del gobierno, Murat descubrió varios planes para atacar a Napoleón. Sin embargo, no pudo evitar un ataque en 1800 en el que Napoleón y su esposa Josefina salieron ilesos, pero muchas personas resultaron afectadas. Las investigaciones mostraron que los responsables eran opositores al gobierno. Meses después, cuando se descubrió otro plan, Napoleón le encargó a Murat que organizara el juicio de un sospechoso principal, Luis Antonio Enrique de Borbón. Aunque el juicio siguió los pasos formales, Napoleón ya había decidido el resultado.
Mariscal del Imperio: Un líder militar

El 18 de mayo de 1804, cuando se proclamó el Imperio, Murat fue nombrado mariscal y gran almirante del Imperio. En 1805, durante la Guerra de la Tercera Coalición, Murat luchó en la batalla de Ulm contra los austriacos y luego en Austerlitz contra los rusos.
En la Campaña de Prusia, tuvo un papel crucial en la batalla de Jena. Allí, lideró una persecución espectacular que desorganizó por completo al ejército prusiano. Después de esta victoria, le envió una nota a Napoleón que decía: "Sire, el combate cesa por falta de combatientes". Su valentía y lealtad le valieron el título de Gran Duque de Berg (Alemania) en 1806.
Murat siempre estuvo al mando de la caballería pesada de Napoleón en el frente europeo. En 1807, realizó la carga de caballería más grande de la historia durante la batalla de Eylau. Dirigió entre 10.000 y 12.000 jinetes para evitar que los rusos dividieran a las tropas francesas.
En 1808, entró en España como comandante del ejército y gobernador de Madrid. Allí, fue testigo del Levantamiento del dos de mayo de 1808, una revuelta popular contra los franceses. Murat ordenó una fuerte respuesta para controlar la situación. Dio instrucciones para aplicar un castigo severo. Luego, envió un informe detallado a Napoleón, quien estaba en Bayona con el rey Carlos IV y su hijo Fernando. Este informe hizo que Napoleón culpara a los reyes españoles por los problemas y les pidiera que dejaran el trono.
Rey de Nápoles: Un nuevo reino
Murat quiso ser rey de España, pero Napoleón prefirió darle ese puesto a su hermano José Bonaparte. En cambio, Napoleón nombró a Murat rey de Nápoles el 15 de julio de 1808, con el nombre de Joaquín I Napoleón.
Cambios y mejoras en Nápoles
Durante su reinado, Murat intentó traer las costumbres francesas a Nápoles. Apoyó las artes y financió muchas obras públicas. Quería ganarse el cariño de sus súbditos, aunque ellos a menudo recordaban con cariño a sus antiguos reyes. Entre sus proyectos, se destacaron las excavaciones en Pompeya, Herculano y Estabia. Estas excavaciones no habían avanzado mucho desde el reinado de Carlos VII (quien luego fue Carlos III de España).
Últimas batallas con Napoleón
En 1812, Napoleón lo llamó para la Campaña de Rusia. Allí, Murat dirigió la vanguardia en el avance hacia Moscú. Como siempre, fue valiente en las pequeñas batallas y, sobre todo, en la intensa batalla de Borodinó, donde una carga suya logró destruir la artillería rusa.
Sin embargo, la campaña fue un desastre. Después de la retirada de Moscú, Napoleón tuvo que volver a París. Dejó a Murat como comandante en jefe de las tropas. Pero Murat no pudo controlar el descontento de sus soldados, quienes saquearon la ciudad de Vilna. Temiendo un motín, Murat dejó su puesto sin avisar a Napoleón y regresó a Nápoles.
En Nápoles, Murat empezó a negociar con Lord William Bentinck, el comandante británico en Sicilia. Quería asegurar su corona, ya que pensaba que Napoleón sería derrotado. Pero cuando se enteró de la victoria de Napoleón en la batalla de Lützen, Murat, temiendo el enojo de Napoleón, dejó las negociaciones en manos de su esposa Carolina y fue al frente para reconciliarse con su cuñado. Napoleón le exigió que volviera a su puesto en el ejército y lo apoyara en la Campaña de Alemania, donde Murat fue a regañadientes. Esta campaña terminó con otra derrota francesa en la batalla de Leipzig.
Murat huyó de nuevo a Nápoles y comenzó a negociar con los austriacos. Ellos le permitieron seguir en el trono a cambio de que declarara la guerra a Francia en enero de 1814. Siguió gobernando hasta el regreso de Napoleón, quien escapó de su exilio en Elba en el periodo conocido como los “Cien Días”. Entonces, Murat cambió de bando y trató de levantar a los italianos.
Conflicto con Austria
Joaquín Murat declaró la guerra a Austria el 15 de marzo de 1815, poco antes del regreso de Napoleón a París. Los austriacos ya estaban listos para el conflicto, pues sospechaban de Murat. Murat había pedido permiso para mover sus tropas por tierras austriacas, supuestamente para atacar el sur de Francia. Por eso, Austria había reforzado sus tropas en Lombardía.
Al inicio, Murat dijo tener 82.000 hombres, pero la cifra real era de unos 50.000. Dejó un pequeño ejército en Nápoles y envió dos divisiones importantes por los Estados Papales, haciendo que el papa huyera. Murat avanzó hacia Bolonia y el 30 de marzo llegó a Rímini, donde dio un famoso discurso para animar a los italianos a unirse a su causa.
En ese momento, muchos italianos temían la influencia austriaca. Por ejemplo, el Ducado de Milán se alió de nuevo con Austria. Murat esperaba que los italianos se unieran a él, pero no hubo una gran revuelta. Las autoridades austriacas controlaron cualquier posible levantamiento. Muchos veían a Murat como alguien que luchaba por su propio trono, no por la unificación italiana.
Mientras tanto, el ejército austriaco en Lombardía creció a 120.000 hombres. El general Frimont fue elegido para comandar esta fuerza. Frimont movió su cuartel general a Piacenza para bloquear el avance de Murat hacia Milán.
El mismo día del discurso de Rímini, las tropas austriacas fueron obligadas a retroceder cerca de Cesena. Murat tomó Bolonia el 3 de abril. Murat y el general Bianchi se enfrentaron en la batalla del Panaro en Castelfranco Emilia, donde los austriacos fueron derrotados. Murat ocupó Módena, Carpi y Reggio Emilia, y entró en Ferrara el 6 de abril. Sin embargo, la guarnición de Ferrara resistió mucho, causando muchas bajas a los napolitanos.
El 8 de abril, Murat cruzó el río Po y entró en tierras italianas controladas por Austria. Había recibido pocos refuerzos hasta entonces, pero esperaba más apoyo al norte del Po. Se decía que unos 40.000 hombres, veteranos de las campañas de Napoleón, estaban listos para unirse a Murat en Milán. Murat pasó por Occhiobello, donde se enfrentó a la fuerza austriaca principal bajo el mando de Frimont. Fue derrotado el 9 de abril y de nuevo el 12 de abril en Casaglia. Esto obligó a Murat a retirarse hacia el sur, siendo finalmente derrotado en la Batalla de Tolentino.
Mientras tanto, las dos divisiones de Murat que habían ido a los Estados Papales cruzaron la Toscana y el 8 de abril ocuparon Florencia. El Gran Duque huyó, y la guarnición austriaca en Florencia tuvo que retroceder. Sin embargo, con nuevos refuerzos, los austriacos lograron recuperar el territorio. Ocuparon Florencia el 15 de abril y Roma el 30 de abril. Las últimas ciudades en rendirse a los austriacos fueron Ancona, Pescara y Gaeta.
La caída y el final
Murat huyó a Nápoles, pero abdicó y logró escapar a Francia con su esposa. Pidió una reunión especial con Napoleón en Las Tullerías. Arrepentido, le pidió perdón y su antiguo puesto al frente de la caballería. Sin embargo, Napoleón le reprochó sus cambios de bando y su ataque a los austriacos, que le había quitado un aliado. Enojado al ver que Napoleón no cedía, Murat le dijo: "Sire, no puede permitirse el lujo de despedirme. Me necesita." Esto irritó a Napoleón, quien dio por terminada la conversación y quitó el nombre de Murat de la lista de mariscales. Aun así, le garantizó el respeto a sus bienes y a su vida por consideración a su hermana y sobrinos. Nunca más se volvieron a ver.
Después de la batalla de Waterloo y la caída de Napoleón, Murat y Carolina entendieron que no podían esperar clemencia. Murat huyó a Córcega, desde donde intentó recuperar Nápoles con un plan similar al de Napoleón cuando escapó de Elba. Desembarcó en Calabria con treinta hombres leales, pero la gente no lo recibió como un libertador y no hizo nada para evitar su arresto.
Su muerte
Murat fue encerrado en el castillo de Pizzo. Allí, un tribunal lo juzgó y lo condenó a muerte. Fue ejecutado en una de las salas de la fortaleza. Su único deseo concedido fue escribir a su esposa.
Durante el proceso, Murat pidió clemencia, pero cuando se dio cuenta de que nada lo salvaría, recuperó la calma. El día de su ejecución, caminó hacia el lugar vistiendo su uniforme de Mariscal de Francia. No aceptó la silla que le ofrecieron ni que le vendaran los ojos. Dijo: "He desafiado a la muerte demasiadas veces como para tenerle miedo". Se mantuvo firme y orgulloso, incluso cortés con los soldados. Cuando estuvo listo, besó un cristal con el rostro de su esposa grabado y exclamó: "Respetad mi rostro, apuntad al corazón... ¡Fuego!". Su cuerpo nunca ha sido encontrado.
Su familia
Murat y su esposa Carolina tuvieron cuatro hijos:
- Achille Charles Louis Napoléon Murat, príncipe heredero de Berg, príncipe de Nápoles y II príncipe Murat (París, 21 de enero de 1801-Jefferson, Florida, 15 de abril de 1847). Se casó el 12 de julio de 1826 en Tallahassee, Florida con Catherine Willis Gray (1803-1867). No tuvieron hijos.
- Marie Letizia Josephine Annonciade Murat (París, 26 de abril de 1802-Bolonia, 12 de marzo de 1859). Se casó en Venecia el 27 de octubre de 1823 con el marqués Guido Taddeo Pepoli (1789-1852), y tuvieron descendencia.
- Lucien Charles Joseph Napoléon Murat, II príncipe soberano de Pontecorvo y III príncipe Murat (Milán, 16 de mayo de 1803-París, 10 de abril de 1878). Se casó en Bordentown, Nueva Jersey, el 18 de agosto de 1831 con Caroline Georgina Fraser (1810-1879), y tuvieron descendencia.
- Louise Julie Caroline Murat (París, 21 de marzo de 1805-Rávena, 1 de diciembre de 1889). Se casó en Trieste el 25 de octubre de 1825 con el conde Giulio Rasponi (1787-1876), y tuvieron descendencia.
Reconocimientos y honores
Gran maestre de la Real Orden de las Dos Sicilias (
Reino de Nápoles, 15/07/1808).
Caballero gran collar de la Orden de la Legión de Honor (
Primer Imperio francés).
Caballero gran águila de la Orden de la Legión de Honor (
Primer Imperio francés).
Caballero de la Orden del Toisón de Oro (Rama Española,
España).
Comandante de la Real Orden de la Unión (
Reino de Holanda).
Caballero gran cruz de la Orden de la Corona de Westfalia (
Reino de Westfalia).
Caballero gran cruz de la Orden de la Corona de Hierro (
Italia Napoleónica).
Caballero de la Orden del Águila Negra (
Reino de Prusia, 1810).
Caballero de la Orden de San Andrés (
Imperio ruso, 1810).
Caballero gran cruz de la Orden de la Corona de Ruda (
Reino de Sajonia, 1810).
Caballero gran cruz de la Orden de San José (
Gran Ducado de Toscana, 1810).
Ancestros
Ancestros de Joachim Murat, rey de Nápoles | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|