Joseph Fouché para niños
Datos para niños Joseph Fouché |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente de la Comisión Ejecutiva de Gobierno |
||
22 de junio-7 de julio de 1815 | ||
Monarca | Napoleón II | |
Predecesor | Vacante | |
Sucesor | Charles Maurice de Talleyrand primer ministro | |
|
||
![]() Ministro de Policía de Francia |
||
9 de junio-26 de septiembre de 1815 | ||
|
||
20 de marzo-13 de mayo de 1815 | ||
|
||
22 de noviembre de 1799-9 de agosto de 1807 | ||
|
||
20 de julio de 1797-15 de julio de 1799 | ||
Predecesor | Claude Sébastien Bourguignon | |
|
||
![]() Ministerio de Interior de Francia |
||
29 de junio-1 de octubre de 1809 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de mayo de 1759 Le Pellerin (Francia) |
|
Fallecimiento | 26 de diciembre de 1820 Trieste (Imperio austrohúngaro) |
|
Sepultura | Ferrières-en-Brie | |
Nacionalidad | Francesa | |
Religión | Ateísmo | |
Familia | ||
Padres | Joseph Fouché Marie Françoise Croizet |
|
Cónyuge | Bonne Jeanne Coiquaud | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, diplomático, ensayista, abogado y profesor | |
Partido político |
|
|
Orden religiosa | Congregación del Oratorio de San Felipe Neri | |
Miembro de | Gran Oriente de Francia | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
Joseph Fouché (nacido en Le Pellerin, cerca de Nantes, Francia, el 31 de mayo de 1759, y fallecido en Trieste, que en ese momento era parte de Austria y hoy está en Italia, el 26 de diciembre de 1820) fue un importante político francés. Tuvo un papel destacado durante la Revolución francesa, el Imperio de Napoleón y la Restauración borbónica en Francia.
Fouché fue una figura muy influyente en Francia durante una época de grandes cambios políticos. Se le considera el creador del espionaje moderno. También fue clave para que el Ministerio de Policía de Francia, que luego se llamó Ministerio del Interior, se convirtiera en una de las instituciones más avanzadas del país.
Junto con Charles Maurice de Talleyrand, fue uno de los políticos más importantes de su tiempo en Francia.
Contenido
La vida de Joseph Fouché
¿Cómo fue la juventud de Joseph Fouché?
Joseph Fouché nació el 31 de mayo de 1759 en el puerto de Nantes, Francia. Su familia era humilde y se dedicaba a la vida marinera. De niño, era débil y enfermizo.
Ingresó en un seminario para estudiar y se unió a la Congregación del Oratorio. Allí, Fouché estudió y más tarde enseñó latín, matemáticas y física. Después de diez años, dejó su puesto de profesor para dedicarse a la política.
Un biógrafo de Fouché, Stefan Zweig, señaló que desde el principio de su carrera, Fouché evitaba comprometerse por completo con algo o alguien. Aunque vestía como religioso, nunca tomó los votos definitivos. Siempre se dejaba una puerta abierta para cambiar de camino. Esta forma de actuar se mantuvo a lo largo de su vida política.
La carrera política de Fouché
La carrera política de Fouché se caracterizó por su gran habilidad para sobrevivir y mantenerse en el poder. No importaba quién estuviera al mando. También era conocido por su gran ambición. Fouché era audaz, tranquilo, misterioso y muy adaptable.
No le gustaba ser el centro de atención ni dar grandes discursos. Prefería trabajar en secreto, moviendo los hilos de la política sin que nadie lo notara. Para él, era más satisfactorio controlar el poder desde las sombras que tener un título de gobernante. Fouché fue clave en la caída de Maximiliano Robespierre, una figura muy importante de la Revolución.
Fouché y la Revolución francesa
Cuando la Revolución francesa comenzó el 14 de julio de 1789, Fouché la apoyó con entusiasmo. Entró en la Asamblea Nacional. Al principio, se unió a los girondinos, que eran la mayoría.
Cuando el grupo girondino empezó a perder fuerza, especialmente con la llegada de Robespierre, Fouché cambió sus preferencias. Se acercó al lado más radical, los jacobinos. Así, pasó de ser un monárquico moderado a uno de los jacobinos más extremos. Se convirtió en miembro del Comité de Salvación Pública y votó a favor de la ejecución del rey Luis XVI.
El periodo de la Convención
Durante el gobierno del Comité de Salvación Pública (1793-1795), Fouché fue enviado a las provincias para aplicar las medidas del gobierno. Se destacó por su gran entusiasmo en la campaña para cambiar las costumbres religiosas y en la represión en Lyon (1793). En Lyon, actuó de forma muy dura contra miles de personas adineradas. Esta actuación le valió el apodo de «Ametrallador de Lyon».
Al regresar a París, tuvo que enfrentarse a Robespierre, con quien había sido cercano, pero con quien luego tuvo una gran enemistad. Robespierre logró apartarlo del poder, pero Fouché volvió a planear acciones y consiguió la presidencia del Club de los Jacobinos, cargo que perdió por culpa de Robespierre. Finalmente, Fouché participó activamente en el golpe de Estado de Thermidor en 1794. Este golpe puso fin al gobierno de Robespierre y lo llevó a la guillotina. Robespierre lo llamó el «cocinero de la conspiración». Fouché, como era su costumbre, no estuvo presente en la Asamblea ni se le vio en público durante la caída de Robespierre, pues prefería actuar en secreto.
El Directorio
Con la llegada del Directorio, Fouché fue encarcelado y perseguido por su papel en la época de Robespierre. Tuvo que esconderse durante tres años y vivió en la pobreza. Sin embargo, usando su habilidad política, empezó a trabajar y a ganarse la confianza de Barras.
Ayudó a Barras a terminar con la Conspiración de los Iguales, un intento de cambiar el gobierno del Directorio. Esto le permitió ser perdonado y trabajar como agente diplomático para el gobierno. En 1799, fue nombrado ministro de la Policía.
Fouché en la época de Napoleón
El Consulado
Como ministro de la Policía, Fouché creó una red de agentes muy eficiente en toda Francia. Esta red fue clave para el golpe de Estado que llevó a Napoleón Bonaparte al poder en noviembre de 1799. Napoleón formó un gobierno provisional y Fouché fue nombrado jefe de la policía. Ocupó este ministerio en varios periodos: de 1799 a 1802, durante el Consulado, y de 1804 a 1811, durante el Imperio de Napoleón.
Entre sus acciones, Fouché estableció una oficina de control de la prensa, conocida como el «Gabinete Negro». Aunque parecía poco efectiva, Fouché la manejaba para permitir o prohibir publicaciones según le convenía. Si la situación política de Napoleón empeoraba, Fouché se hacía valioso permitiendo la publicación de escritos que causaban alarma. Luego, intervenía para "descubrir" la trama y así recuperaba la confianza del primer cónsul.
Desde el principio, la relación con Napoleón I fue tensa. Algunos dicen que Napoleón reconocía en Fouché una habilidad política similar a la suya. Otros señalan que Fouché no era de los que alababan y obedecían a Napoleón sin condiciones. También estaba su rivalidad con Talleyrand, quien siempre intentaba desprestigiarlo. Además, Napoleón no olvidaba el papel de Fouché en Lyon. En general, se sabe que Fouché no era muy sumiso. Su actitud orgullosa y su forma de usar la información para sus propios fines le ganaron la antipatía de Bonaparte.
A pesar de todo, los servicios de Fouché eran muy valiosos. Se mantuvo en su cargo hasta 1802. En ese tiempo, descubrió la conspiración de Pichegru. Napoleón sufrió un ataque con una bomba que mató a 40 personas. Napoleón acusó públicamente a Fouché de no haberlo evitado y ordenó detener a algunos conspiradores, diciendo que eran jacobinos. Sin embargo, Fouché no creyó esa teoría y contradijo a Napoleón, afirmando que sospechaba de una conspiración de los que apoyaban a la monarquía. Napoleón le prohibió investigar, pero Fouché trabajó en secreto y descubrió toda la conspiración. Napoleón tuvo que reconocer públicamente el valor de Fouché, pero decidió deshacerse de él. Ese mismo año, sintiendo que su poder en Europa se fortalecía, Napoleón suprimió el Ministerio de la Policía. Nombró a Fouché senador y le dio una gran suma de dinero para que se retirara con honores.
El Primer Imperio francés
Entre 1802 y 1804, Fouché vivió discretamente y acumuló una gran fortuna, convirtiéndose en uno de los hombres más ricos de Francia. Usó sus contactos para influir en el mercado de valores, tanto con información privilegiada como manipulando el ánimo de los inversores. En 1804, Napoleón se coronó emperador, lo que causó sorpresa en Francia y Europa. Temiendo posibles conspiraciones, Napoleón necesitó de nuevo los servicios de Fouché, quien regresó al Ministerio de la Policía.
Cuando en 1808 Napoleón decidió invadir España, su situación política empeoró. Muchos de sus ministros se oponían a esta acción, considerándola peligrosa e ilegal. Fouché demostró ser valioso al descubrir algunas conspiraciones.
La campaña de Napoleón en España se complicó. En diciembre de 1808, Napoleón recibió la noticia de que sus ministros más hábiles, Talleyrand y Fouché, que antes eran rivales, habían sido vistos juntos de forma muy amistosa. Temiendo una gran conspiración, Napoleón regresó a París. Allí, decidió quitarle poder político a Talleyrand, reprochándole su deslealtad en público. A la salida, Talleyrand dijo: «¡Qué lástima que un hombre tan grande esté tan mal educado!». Napoleón despidió a Talleyrand, pero mantuvo a Fouché en su cargo, pues este le demostró lo necesario que era.
En 1809, Fouché, sintiéndose seguro, mostró todo su talento. Napoleón estaba en Austria con su ejército, y la defensa de Francia era débil. Llegaron noticias de que Inglaterra planeaba un desembarco en Bélgica y Países Bajos para invadir Francia y acabar con Napoleón. Fouché informó al gobierno, que decidió esperar instrucciones de Napoleón. Sabiendo que el tiempo era crucial, Fouché ignoró esta decisión y organizó la defensa de Francia por su cuenta. Llamó a los miembros licenciados de la Guardia Imperial y reclutó nuevas tropas bajo el mando del general Bernadotte. La estrategia funcionó, y los ingleses sufrieron una gran derrota. Cuando Napoleón se enteró de las acciones de Fouché, se vio obligado a reconocer su audacia y lo recompensó nombrándolo Duque de Otranto. Sin embargo, Fouché pronto perdería el favor imperial.
Su caída definitiva del poder ocurrió en 1811. Al parecer, el rey de Países Bajos, hermano de Napoleón, sugirió que Inglaterra estaba dispuesta a negociar la paz. Se iniciaron conversaciones secretas, pero Napoleón decidió no continuarlas. Sin embargo, Fouché, que estaba involucrado, decidió seguir las negociaciones en secreto. Cuando el agente secreto de Fouché se reunió con el Rey de Países Bajos, el asunto se descubrió. Napoleón, furioso, expulsó a Fouché del gobierno. Después de algunos viajes, Napoleón lo nombró gobernador de Iliria. Fouché, previendo la caída de Napoleón, organizó la evacuación francesa de la provincia.
Tras la derrota de Napoleón en la invasión de Rusia (1812) y la posterior batalla de Leipzig (1813), el gobierno de Napoleón cayó. Fouché regresó a París, pero llegó tarde. Talleyrand ya había tomado el control y había reinstalado a los Borbones en el trono francés. El nuevo gobierno no fue amable con Fouché, quien tuvo que retirarse.
Sin embargo, en 1814, Napoleón escapó de su exilio en la isla de Elba y desembarcó en Francia. El gobierno Borbón se burló, creyendo que Napoleón sería capturado fácilmente. Pero a medida que avanzaba por Francia, cada pueblo y ciudad se unía a él. Luis XVIII, impotente, intentó convencer a Fouché de que fuera ministro de Policía. Viendo que los Borbones estaban perdidos, Fouché sugirió a Luis XVIII que huyera a Gante, mientras él se quedaría en París para controlar la situación y planear contra Napoleón. A finales de 1814, Napoleón llegó a París, comenzando el Imperio de los Cien Días. Fouché se convirtió de nuevo en Ministro de la Policía.
La alianza internacional derrotó a Napoleón en Waterloo en 1815. Napoleón se retiró a Francia para organizar la defensa. Sin embargo, Fouché tenía mucho poder, y la oposición a Napoleón era grande. Antes de su partida, Napoleón había aceptado una constitución que daba amplios poderes a un nuevo parlamento, y Fouché lo controlaba. Cuando Napoleón llegó derrotado a París, pidió más tropas, pero el parlamento se las negó. Su situación era muy débil, y Fouché conspiró para que fuera depuesto. Finalmente, Napoleón abdicó en su hijo, a quien el parlamento también depuso. Fouché tomó el control y planeó entregar el poder a Luis XVIII a cambio de un ministerio. Con la entrada de las tropas aliadas en París, entregó el gobierno a los Borbones.
El regreso de la monarquía
Después de la derrota final de Napoleón en la batalla de Waterloo (1815), Fouché negoció el traspaso de poderes con los aliados. Contribuyó al regreso de la monarquía. Empezó a hablar con Luis XVIII y le ofreció el trono a cambio de un puesto como ministro. Al principio, Luis XVIII se negó, ya que Fouché había apoyado la ejecución de su hermano, Luis XVI.
Después de varias negociaciones, Fouché logró el regreso de los Borbones a Francia.
Inicialmente, Fouché se mantuvo como jefe de la policía en el gobierno de la monarquía restaurada. Sin embargo, ese mismo año fue enviado a la embajada francesa en Sajonia debido a las protestas de los que apoyaban la monarquía de forma extrema.
En 1816, fue destituido de su cargo diplomático. Esto se debió a una ley en Francia que prohibía a quienes habían votado a favor de la ejecución del rey. Tuvo que dejar Sajonia y refugiarse en el Imperio austríaco. Vivió un tiempo en Linz y luego se mudó a Trieste (hoy en Italia), donde falleció en 1820.
La rivalidad entre Fouché y Talleyrand
Charles Maurice de Talleyrand fue un diplomático francés muy importante, que parecía similar a Fouché. Sin embargo, eran muy diferentes. Fouché venía de una familia de pescadores, mientras que Talleyrand era de una familia poderosa y rica, con prestigio y títulos. Talleyrand era más sofisticado y hábil que Fouché, quien era más sencillo. A pesar de lo lejos que ambos llegaron, Talleyrand tuvo más cargos y honores que Fouché, lo que no ayudaba a su relación.
Aun así, ambos se respetaban mucho. Sabían que eran los maestros de la política francesa y muy hábiles en sus áreas: Talleyrand en la diplomacia y Fouché en la policía y el espionaje.
La mayor prueba de su complicada relación fue su alianza para derrocar a Napoleón Bonaparte. Dejaron de lado sus diferencias y trabajaron juntos para intentar frenar la gran ambición de Napoleón.
Familia de Joseph Fouché
Joseph Fouché se casó con Bonne-Jeanne Coignaud en 1792. Tuvieron los siguientes hijos:
- Nièvre Fouché (1793-1794).
- Joseph-Liberté Fouché (1796-1862), quien fue el segundo duque de Otranto.
- Armand Fouché (1800-1878), el tercer duque de Otranto.
- Athanase Fouché (1801-1886), el cuarto duque de Otranto.
Después de enviudar, Fouché se casó en 1815 con Gabrielle-Ernestine de Castellane, pero no tuvieron hijos. Debido a su trayectoria de cambios por conveniencia, se le quitó el título de duque de Otranto de por vida. En su último exilio de Francia, fue criticado por la prensa hasta sus últimos días. Falleció el 26 de diciembre de 1820 en Trieste, que en ese momento era parte de Austria.
El legado de Joseph Fouché en la historia
Joseph Fouché ha pasado a la historia como un ejemplo de político astuto y calculador. Se mantuvo en el poder a toda costa, sin importar quién gobernara. Una de las biografías más completas sobre él es Fouché. Retrato de un hombre político de Stefan Zweig. En este libro, se explica que Fouché fue un poder oculto que sobrevivió a figuras muy poderosas de Francia, como Robespierre y el propio Napoleón Bonaparte. Zweig cuenta que ambos desearon su muerte, pero por diferentes razones no pudieron acabar con él.
Fouché no tenía problema en cambiar de opinión y apoyar causas opuestas. Al describir a este francés, el libro también retrata la época de la Convención (el periodo de Robespierre), el posterior Imperio de Napoleón, y el fin de este con el regreso de la monarquía (gracias a las acciones de Fouché). También presenta a otros personajes importantes e influyentes de la época, como Robespierre, Murat, Talleyrand, Danton, Barras y el propio Napoleón.
Una frase famosa sobre Fouché dice: «Los gobiernos, las formas de Estado, las opiniones, los hombres cambian, todo se precipita y desaparece en ese furioso torbellino del cambio de siglo, sólo uno se queda siempre en el mismo sitio, al servicio de todos y de todas las ideas: Joseph Fouché».
Obras de entretenimiento sobre Fouché
- Los duelistas (1977) película: dirigida por Ridley Scott; el actor que lo interpreta es Albert Finney.
- Napoleón (2002) serie de televisión: dirigida por Yves Simoneau; el actor que lo interpreta es Gérard Depardieu.
- La cena (2005) versión en español de la obra de teatro; autor: Jean Claude Brisville; el actor que lo interpreta es Carmelo Gómez.
Para saber más
- Espionaje
- Fouché, el genio tenebroso
- Revolución francesa
- Charles Maurice de Talleyrand
- Napoleón Bonaparte
- Maximiliano Robespierre
Véase también
En inglés: Joseph Fouché Facts for Kids