Sistema métrico decimal para niños
El sistema métrico decimal es una forma de medir que usa unidades como el metro para la longitud y el kilogramo para el peso. Lo especial de este sistema es que sus unidades se basan en el número diez. Esto significa que para pasar de una unidad a otra (como de metros a kilómetros), solo necesitas multiplicar o dividir por 10, 100, 1000, etc.
Este sistema, que ha sido mejorado con el tiempo, es la base del Sistema Internacional de Unidades, que se usa en casi todo el mundo.
Contenido
- ¿Por qué necesitamos un sistema de medida universal?
- Un viaje por la historia de las medidas
- Características del sistema métrico decimal
- Adopción del sistema
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Por qué necesitamos un sistema de medida universal?
Hace mucho tiempo, cada país y hasta cada región tenía sus propias formas de medir. Esto causaba muchos problemas, especialmente cuando la gente quería comerciar o compartir descubrimientos científicos. Imagina que compras tela en un lugar y la "vara" de medida es diferente en otro. ¡Sería un lío!
Por eso, se buscó una forma de medir que fuera igual para todos. El sistema métrico decimal nació oficialmente en Francia en 1800. Poco a poco, muchos países lo fueron adoptando. En 1875, se firmó el Tratado del Metro en París, lo que lo convirtió en un sistema universal. Esto ayudó mucho al intercambio de conocimientos, productos y datos en todo el mundo.
Un viaje por la historia de las medidas
Desde que la humanidad existe, hemos necesitado medir cosas. Al principio, era fácil contar animales, pero ¿cómo medir el trigo o el aceite? Así surgieron las primeras unidades para el peso y la capacidad. Cuando la gente empezó a tener tierras o a construir grandes edificios, también necesitaron medir longitudes y superficies. Se cree que las primeras unidades de medida se usaron hace unos 7000 años.
Los antiguos egipcios, por ejemplo, usaban partes del cuerpo para medir longitudes, como el antebrazo, el pie o los dedos. El codo, que iba desde el codo hasta la punta del dedo corazón, fue una medida muy común. El codo real egipcio es una de las unidades de longitud más antiguas que conocemos.
Para evitar problemas en el comercio, los gobernantes intentaban establecer medidas fijas. En España, por ejemplo, la "vara" tenía un valor diferente si era la castellana o la aragonesa. Esto generaba mucha confusión.
Hasta el siglo XIX, había muchísimos sistemas de medición diferentes. Esto causaba conflictos entre comerciantes y ciudadanos. A medida que el comercio crecía en Europa, los líderes políticos vieron la necesidad de un sistema de medidas estándar para facilitar los intercambios.
Los científicos también necesitaban un sistema universal. Así podrían compartir sus experimentos y resultados sin tener que convertir unidades de un país a otro.
Primeros intentos de un sistema de unidades universal
En 1585, un matemático belga llamado Simon Stevin destacó la importancia de usar decimales para medir. Él predijo que algún día el mundo usaría decimales en sus medidas.
Un intento importante de crear un sistema universal fue el de John Wilkins en 1668. Él definió una longitud, un volumen y una masa universales. La longitud se basaba en la medida de un péndulo simple.
Hacia 1670, un religioso francés, Gabriel Mouton, propuso una unidad basada en la medida del meridiano de la Tierra y un sistema decimal para sus múltiplos y submúltiplos.
En 1675, el científico italiano Tito Livio Burattini llamó a la medida universal de Wilkins "metro" (que significa "medida" en griego). Él la definió usando el péndulo, pero se dieron cuenta de que esta medida cambiaba un poco según el lugar.
Luis XVI de Francia encargó a un grupo de científicos, incluyendo a Antoine Lavoisier, que estudiaran un nuevo sistema de medidas. Ellos propusieron el "metro" como unidad de longitud y el "grave" (de gravedad) como unidad de peso. Sus ideas fueron la base del sistema métrico decimal.
El nacimiento del sistema métrico
El sistema métrico decimal se introdujo durante la Revolución francesa. En ese tiempo, las medidas variaban mucho, lo que causaba confusiones y engaños.
Aunque ya se habían iniciado estudios antes, en 1790 la Asamblea Nacional decidió crear un sistema de unidades estable, uniforme y sencillo. Eligieron como unidad básica la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre. Dos científicos, Delambre y Méchain, junto con el español Gabriel Ciscar, midieron el meridiano desde Montjuīc en Barcelona hasta Dunkerque en Francia. Este trabajo duró siete años y fue muy importante para definir el metro.
A partir del metro, se definieron otras unidades:
- El litro para el volumen de líquidos (igual a un decímetro cúbico).
- El grave para el peso (igual al de un litro de agua destilada).
- El área para la superficie (igual a un cuadrado de 10 metros de lado).
Así nació el sistema métrico decimal. En 1799, los patrones del metro y del kilogramo (hechos de platino) se guardaron en los Archivos Nacionales de Francia. Esto se considera el momento en que el sistema métrico fue fundado. En 1800, su uso se hizo obligatorio en Francia.
El sistema métrico original
¿Qué buscaba y cómo era?
El sistema métrico decimal quería unificar y hacer más lógicas las unidades de medida. Sus unidades debían ser:
- Neutrales y universales: Que no dependieran de un gobernante o una región específica.
- Prácticas: Que fueran fáciles de usar en la vida diaria.
- Reproducibles: Que cualquier laboratorio pudiera recrear los patrones de medida.

Unidades básicas y derivadas
El sistema métrico original tenía dos unidades básicas:
- Longitud: El metro, definido como la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre. Se hizo una barra de platino como patrón.
- Peso: El kilogramo, definido a partir del peso de un decímetro cúbico de agua pura a 4°C. Se hizo una pieza de platino como patrón.
De estas unidades básicas, se crearon otras:
- Volumen de líquidos: El litro (1 decímetro cúbico).
- Volumen de sólidos: El estéreo (1 metro cúbico).
- Superficie: El área (un cuadrado de 10 metros de lado).
Prefijos para todas las medidas
Antes, los múltiplos y submúltiplos de las unidades tenían nombres diferentes y no siempre eran decimales. El sistema métrico decimal simplificó esto usando prefijos comunes para todas las unidades. Por ejemplo:
- Deca- para 10 veces.
- Hecto- para 100 veces.
- Kilo- para 1000 veces.
- Deci- para 0.1 (una décima parte).
- Centi- para 0.01 (una centésima parte).
- Mili- para 0.001 (una milésima parte).
Así, "kilómetro" significa 1000 metros, y "kilogramo" significa 1000 gramos. Esto hizo los cálculos mucho más sencillos.
Después de la Revolución
Después de la Restauración en 1814, el sistema métrico fue temporalmente eliminado en Francia. Sin embargo, otros países como Portugal y el Reino Unido de los Países Bajos lo adoptaron, aunque a veces usaban nombres antiguos para las unidades. En 1830, el sistema métrico fue reintroducido en Francia.
Mientras tanto, los científicos seguían trabajando para mejorar el sistema. En 1832, Carl Friedrich Gauss propuso un sistema decimal basado en el centímetro, el gramo y el segundo. Más tarde, en 1874, se estableció el sistema CGS (centímetro, gramo, segundo).
La Convención del Metro
A lo largo del siglo XIX, el sistema métrico fue aceptado por muchos países. Su implementación universal comenzó con la firma de la Convención del Metro en 1875. A partir de entonces, los científicos empezaron a trabajar en un sistema similar al CGS, pero usando el metro, el kilogramo y el segundo como unidades principales (el sistema MKS).
Evolución posterior
Con el tiempo, se descubrió que las mediciones originales de la Tierra y el agua tenían pequeñas diferencias con los patrones. Además, la Revolución Industrial necesitaba medidas muy precisas para fabricar piezas. Por eso, se decidió que los patrones físicos (como la barra de platino del metro) serían la base del sistema, en lugar de depender de fenómenos naturales.
Sin embargo, en 1960, el metro fue redefinido usando propiedades físicas de la luz. Y en 1983, se definió como la distancia que recorre la luz en el vacío en una fracción muy pequeña de segundo. Así, el metro volvió a estar relacionado con un fenómeno natural, pero esta vez uno que es realmente inmutable y universal.
El segundo también fue redefinido en 1967, basándose en las oscilaciones de la radiación de un átomo de cesio. El kilogramo, sin embargo, mantuvo su definición basada en el patrón físico durante mucho tiempo, hasta que recientemente se ha propuesto una nueva definición basada en constantes fundamentales de la naturaleza.
Unidades del sistema MKS
Con el tiempo, el sistema métrico decimal (ampliado al sistema MKS) se basó en tres unidades principales:
- Longitud: El metro, que pasó de ser una parte del meridiano a la longitud de una barra de platino iridiado.
- Masa: El kilogramo, que pasó de ser el peso de un decímetro cúbico de agua a la masa de una pieza de platino iridiado. En 1901, se distinguió claramente entre peso y masa, y el kilogramo se convirtió en la unidad de masa.
- Tiempo: El segundo, definido inicialmente como una parte del día solar medio.
El Sistema Internacional de Unidades (SI)
El sistema métrico original fue adoptado internacionalmente en 1889. Con el tiempo, se fueron añadiendo más unidades para cubrir las necesidades del comercio, la industria y la ciencia. En 1948, se le llamó "Sistema práctico de unidades de medida", y finalmente, en 1960, se renombró como Sistema Internacional de Unidades.
Hoy en día, casi el 95% de la población mundial vive en países que usan el sistema métrico y sus derivados (el Sistema Internacional de Unidades).
Características del sistema métrico decimal
Neutral y universal
Las unidades antiguas a menudo dependían de medidas locales o de gobernantes. El sistema métrico buscaba ser neutral para que todos pudieran adoptarlo fácilmente, sin importar su país o cultura.
Práctico
Las nuevas unidades se diseñaron para ser útiles en la vida diaria. Por ejemplo, el metro era similar a otras medidas de longitud ya conocidas, lo que facilitó su aceptación.
Unidades reproducibles
Al principio, las unidades base se derivaron de la Tierra y el agua. La idea era que cualquier laboratorio pudiera recrearlas. Sin embargo, medir un arco de meridiano no era fácil. Por eso, después de la Convención del Metro en 1875, las medidas dependieron de patrones físicos. Cada país que firmó el acuerdo tenía una copia del patrón original.
Con el tiempo, se volvió a la idea de que las unidades debían ser reproducibles sin depender de objetos físicos. Los científicos han logrado definir casi todas las unidades básicas (excepto el kilogramo, hasta hace poco) de tal manera que cualquier laboratorio bien equipado puede crear sus propios modelos.
Múltiplos decimales
Todos los múltiplos y submúltiplos de las unidades básicas son potencias de diez. Esto significa que no hay fracciones complicadas, como las que se usan en las pulgadas. Por ejemplo, un pie equivale a doce pulgadas, lo que no es un múltiplo de diez. En el sistema métrico, todo se basa en el número diez, lo que simplifica mucho los cálculos.
También se definió una unidad decimal para medir ángulos, el "gon" o "grad", donde un ángulo recto se divide en 100 gons en lugar de 90 grados.
Prefijos comunes
Todas las unidades usan el mismo conjunto de prefijos para indicar múltiplos. Por ejemplo, "kilo" siempre significa 1000, ya sea en "kilogramo" o "kilómetro". Esto hace que el sistema sea muy coherente y fácil de aprender.
Adopción del sistema
Casi todos los países europeos adoptaron el sistema métrico poco a poco. Sin embargo, el Reino Unido y los Estados Unidos tardaron mucho en hacerlo y aún conservan algunas de sus unidades tradicionales.
El Reino Unido, por ejemplo, creó su propio sistema imperial en 1824. Aunque sus científicos fueron pioneros en sistemas basados en el métrico, y el país lo adoptó oficialmente en 1884, muchas de sus medidas tradicionales siguen en uso. Los Estados Unidos, después de su independencia, también unificaron sus medidas, pero algunas de sus unidades son diferentes a las imperiales británicas.
Varios países de habla hispana adoptaron el sistema métrico decimal en el siglo XIX:
- Argentina: 1863
- Chile: 1848
- Colombia: 1853
- España: 1849 (obligatorio desde 1880)
- México: 1890
- Venezuela: 1857
Aunque Estados Unidos no ha adoptado oficialmente el sistema métrico (su uso es legal desde 1866), se enseña en muchas escuelas y se ha implementado voluntariamente en áreas como la ciencia, la tecnología y la industria manufacturera (por ejemplo, en la fabricación de automóviles). Otros países como Liberia y Birmania también están en proceso de adoptar el sistema métrico.
Galería de imágenes
-
Portada de An Essay Towards A Real Character and a Philosophical Language, de John Wilkins.
-
Ilustración del sistema métrico decimal en el Diccionario manual enciclopédico ilustrado, de Manuel Rodríguez-Navas y Carrasco, editado por Saturnino Calleja en 1909.
-
Países que utilizan los sistemas métrico, imperial y el tradicional de EE.UU. (2019).
Véase también
En inglés: Metric system Facts for Kids