María Luisa de Austria para niños
Datos para niños María Luisa de Austria |
||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Reina de los Franceses | ||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||
Reinado | ||||||||||||||||||||||||||||
11 de marzo de 1810 - 3 de abril de 1814 4 años y 5 días |
||||||||||||||||||||||||||||
Predecesor | Josefina de Beauharnais | |||||||||||||||||||||||||||
Sucesor | Vacante | |||||||||||||||||||||||||||
20 de marzo de 1815 - 22 de junio de 1815 3 meses y 2 días |
||||||||||||||||||||||||||||
Predecesor | Vacante | |||||||||||||||||||||||||||
Sucesor | María Amalia de Borbón-Dos Sicilias (como Reina de los Franceses) |
|||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||
Información personal | ||||||||||||||||||||||||||||
Nombre completo | María Luisa Leopoldina Francisca Teresa Josefa Lucía | |||||||||||||||||||||||||||
Otros títulos |
|
|||||||||||||||||||||||||||
Nacimiento | 12 de diciembre de 1791![]() |
|||||||||||||||||||||||||||
Fallecimiento | 17 de diciembre de 1847![]() |
|||||||||||||||||||||||||||
Sepultura | Cripta Imperial de Viena | |||||||||||||||||||||||||||
Familia | ||||||||||||||||||||||||||||
Casa real | Habsburgo-Lorena | |||||||||||||||||||||||||||
Padre | Francisco I de Austria | |||||||||||||||||||||||||||
Madre | María Teresa de Borbón-Dos Sicilias | |||||||||||||||||||||||||||
Consorte |
|
|||||||||||||||||||||||||||
Hijos | Con Napoleón Bonaparte: Napoleón II Con Adam Neipperg: Albertina de Montenuovo (ilegítima) Guillermo Alberto de Montenuovo (ilegítimo) Matilde Gustavo |
|||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||
Firma | ||||||||||||||||||||||||||||
María Luisa de Austria (nombre completo: María Ludovica Leopoldina Francisca Theresa Josepha Lucía de Habsburgo-Lorena) nació en Viena, Austria, el 12 de diciembre de 1791. Fue Archiduquesa de Austria y princesa de Hungría y Bohemia. Era hija del emperador Francisco I de Austria y de su esposa, la princesa María Teresa de las Dos Sicilias.
María Luisa fue Emperatriz de los franceses desde 1810 hasta 1814. Después, se convirtió en Duquesa de Parma, Piacenza y Guastalla hasta su fallecimiento en 1847 en Parma.
En 1810, se casó con el emperador de Francia y rey de Italia, Napoleón Bonaparte. Este matrimonio buscaba sellar la paz entre Francia y Austria después de una guerra. María Luisa no estaba muy contenta con la idea, pero aceptó por el bien de su país.
Aunque al principio le costó adaptarse, María Luisa empezó a disfrutar de su nueva vida en el Palacio de las Tullerías. Sin embargo, los franceses no la aceptaban del todo. Ella se sentía incómoda en un país que había ejecutado a su tía abuela, María Antonieta de Austria, años antes.
Cuando Napoleón fue derrotado, María Luisa decidió no acompañarlo al exilio. Regresó a Viena con su hijo. En 1815, el Congreso de Viena le otorgó el gobierno de los ducados de Parma, Piacenza y Guastalla. Tenía solo 24 años.
A pesar de las críticas de los franceses por haber dejado a Napoleón, María Luisa fue muy querida en Parma. Gobernó con una política que buscaba el bienestar de su pueblo, por lo que la llamaban "la buena duquesa".
Después de la muerte de Napoleón en 1821, María Luisa se casó dos veces más. Su segundo esposo fue el conde Adam Albert von Neipperg, con quien tuvo hijos. Tras la muerte de Neipperg en 1829, se casó con el conde Charles René de Bombelles en 1834. María Luisa falleció en Parma en 1847 debido a una enfermedad pulmonar.
Contenido
- María Luisa de Austria: Una Emperatriz en Tiempos de Cambio
- ¿Quién fue María Luisa de Austria?
- Su Infancia y los Conflictos con Francia
- El Matrimonio con Napoleón Bonaparte
- Los Últimos Años del Imperio y su Regreso a Austria
- La Renuncia al Exilio con Napoleón
- Viena y su Congreso
- El Reinado
- Duquesa de Parma, Piacenza y Guastalla
- El Legado de María Luisa
- El Museo Glauco Lombardi
- Nombres de Calles
- Establecimiento Escolar
- Joyas Históricas de María Luisa
- Obras
- Títulos, tratamientos y órdenes
- Ancestros
- Galería de imágenes
- Véase también
María Luisa de Austria: Una Emperatriz en Tiempos de Cambio
¿Quién fue María Luisa de Austria?
María Luisa fue una figura importante en la historia europea del siglo XIX. Nació en una familia real muy influyente, los Habsburgo-Lorena, y su vida estuvo marcada por los grandes cambios políticos de su época, especialmente las guerras napoleónicas. Su matrimonio con Napoleón la puso en el centro de la atención mundial.
Su Infancia y los Conflictos con Francia
María Luisa nació en el Palacio Imperial de Hofburg en Viena el 12 de diciembre de 1791. Fue la hija mayor del emperador Francisco I de Austria y de su segunda esposa, María Teresa de las Dos Sicilias. Era nieta de María Carolina de Austria (1752-1814) y sobrina nieta de María Antonieta de Austria, quien fue reina de Francia.
Su infancia estuvo llena de conflictos entre Austria y Francia. Fue educada para no simpatizar con Francia ni con las ideas francesas. Su abuela, María Carolina, sentía un gran rechazo por la Revolución Francesa, que había llevado a la ejecución de su tía María Antonieta.
La familia imperial tuvo que huir de Viena en 1805 debido a la guerra. María Luisa se refugió en Hungría y luego en Galicia antes de regresar a Viena en 1806. Su padre dejó de ser emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, pero siguió siendo emperador de Austria. María Luisa aprendió varios idiomas, como inglés, francés, italiano, latín y español.
En 1807, cuando tenía 15 años, su madre falleció. Menos de un año después, su padre se casó con su prima María Luisa de Austria-Este. María Luisa de Austria se llevó muy bien con su madrastra y la consideró una amiga.
En 1809, hubo otra guerra entre Francia y Austria, y los austriacos fueron derrotados de nuevo. La familia imperial tuvo que huir de Viena otra vez.
El Matrimonio con Napoleón Bonaparte
Aunque María Luisa se mantuvo alejada de la política, sufrió las consecuencias de las guerras contra Napoleón. Desde pequeña, le enseñaron a no querer al comandante francés. Incluso tenía un juguete llamado "Bonaparte" al que le gustaba "maltratar".
Cuando Napoleón secuestró y ejecutó a Luis Antonio Enrique de Borbón-Condé en 1804, la familia de María Luisa temió por la seguridad de otros reyes. Para María Luisa, Napoleón representaba la Revolución y quería destruir las monarquías. Mientras tanto, su padre se proclamó Emperador de Austria para proteger su imperio.
En 1805, Napoleón derrotó al ejército austriaco y entró en Viena. María Luisa, de 13 años, y sus hermanos fueron enviados a Hungría. Ella esperaba que su padre ganara la guerra, pero Napoleón obtuvo una victoria decisiva en la Batalla de Austerlitz. Austria perdió muchos territorios y el Sacro Imperio Romano Germánico dejó de existir en 1806.
En 1809, la guerra se reanudó. Napoleón volvió a ganar la Batalla de Wagram, y Austria se rindió. Esto llevó al Tratado de Schönbrunn, que fue muy difícil para Austria.
La Boda por Poder en Viena
En diciembre de 1809, Napoleón Bonaparte se divorció de Josefina de Beauharnais porque no tuvieron hijos. Napoleón quería casarse de nuevo para tener un heredero. Se consideraron dos candidatas: la gran duquesa Ana Pávlovna Románova de Rusia y la archiduquesa María Luisa de Austria.
Napoleón eligió a María Luisa para mejorar las relaciones entre Francia y Austria. María Luisa, de 18 años, no fue informada directamente de las negociaciones y al principio no quería casarse con Napoleón. Sin embargo, aceptó "sacrificarse por la felicidad del Estado", aunque no le agradaba.
La boda se celebró por poder en la Iglesia de los Agustinos (Viena) el 11 de marzo de 1810. El tío de María Luisa, el archiduque Carlos de Austria-Teschen, representó a Napoleón. María Luisa dejó Viena el 13 de marzo. La ceremonia de "entrega de la novia" fue muy formal. La joven princesa austriaca pasó por varias habitaciones, cambiando de ropa y siendo recibida por la familia de Napoleón, simbolizando su paso a ser francesa.
Napoleón, impaciente, se encontró con María Luisa en Compiègne el 27 de marzo. Decidió no seguir el protocolo y pasar la noche con su nueva esposa antes de la ceremonia oficial en París.
La Boda Oficial en el Louvre
El 1 de abril de 1810, se celebró la unión civil en el Palacio de Saint-Cloud. El 2 de abril, París recibió a María Luisa con una gran celebración. Napoleón, de 40 años, y María Luisa, de 18, se casaron en el Salón Carré del Louvre, que fue transformado en capilla.
La boda tuvo algunas tensiones, ya que varios cardenales se negaron a asistir. Además, las hermanas de Napoleón no querían llevar la cola del vestido de María Luisa, a quien llamaban "la Austríaca". Los parisinos no la veían con buenos ojos, ya que preferían a Josefina o la odiaban por ser sobrina de la reina ejecutada.
Las celebraciones fueron muy costosas y espectaculares, con música, fuegos artificiales y fuentes de bebida. Después, la pareja pasó su Luna de miel en Bélgica y Holanda, donde María Luisa fue bien recibida.
La Vida Diaria de una Emperatriz
Napoleón se encariñó rápidamente con María Luisa. Ella era una esposa ideal para él: obediente, cariñosa y no se metía en asuntos políticos. Napoleón la llamaba "Nana" o "Popo".
A pesar de ser apreciada por el Emperador, los franceses la seguían llamando "la Austríaca". María Luisa se sentía incómoda en Francia, temiendo el mismo destino que su tía. No le gustaba el ambiente de la corte, pero encontró una amiga en su primera dama de compañía, la duquesa de Montebello.
Los cortesanos la despreciaban por ser tímida y no tener el encanto de Josefina. María Luisa prefería su vida privada a la sociedad parisina. También tuvo conflictos con la familia de Napoleón, que la trataba mal. Solo se llevaba bien con Hortense de Beauharnais, reina de Holanda.
María Luisa disfrutaba de actividades como bordar, coser y tocar instrumentos musicales como el arpa y el piano. Le gustaba leer y pasear por los jardines. Asistía a misa los domingos y se dedicaba a la caridad.
El Nacimiento de su Hijo
María Luisa quedó embarazada en julio de 1810. El parto fue difícil y duró doce horas. El médico tuvo que usar Fórceps porque el bebé venía de pies. El 20 de marzo de 1811, nació el esperado heredero, Napoleón II Bonaparte, quien fue nombrado rey de Roma. Al principio, el bebé no mostraba señales de vida, pero fue reanimado.
Los médicos aconsejaron a María Luisa no tener más embarazos. El recién nacido fue entregado a su institutriz, Madame de Montesquiou. María Luisa se sentía triste por no poder cuidar directamente a su hijo.
El 9 de junio de 1811, Napoleón Francisco Carlos José fue bautizado en la Catedral de Notre Dame de París. Sus nombres honraban a su padre, abuelo materno y otros familiares.
Los Últimos Años del Imperio y su Regreso a Austria
En mayo de 1812, Napoleón partió hacia la Campaña de Rusia. María Luisa lo acompañó a Dresde, donde se reunió con su padre. Ella regresó a París en julio. Durante la expedición, se escribieron muchas cartas.
El año 1814 fue difícil. La gente estaba descontenta con el emperador. María Luisa se sentía desesperada. El 23 de enero, fue nombrada regente por segunda vez. El 25 de enero, Napoleón se despidió de su hijo y esposa; no se volverían a ver.
Napoleón le pidió a María Luisa que escribiera a su padre para que cambiara de bando, pero Francisco se negó. La situación en París era caótica. El 29 de marzo de 1814, María Luisa y su hijo abandonaron París. La ciudad capituló al día siguiente.
El 13 de abril, el Senado de París declaró que Napoleón había perdido el poder. Napoleón abdicó el 6 de abril. Le pidió a María Luisa que escribiera a su padre para que los protegiera. El 11 de abril, Napoleón le informó que él sería enviado a la Isla de Elba y ella y su hijo al Ducado de Parma. María Luisa no siguió a su esposo al exilio. El 16 de abril, se reencontró con su padre en Rambouillet.
La Renuncia al Exilio con Napoleón
El 23 de abril de 1814, María Luisa regresó a Austria. En su diario, expresó su deseo de paz para Francia y su tristeza por su propio destino.
En Viena, fue recibida con afecto. Sin embargo, su intención de unirse a Napoleón en la isla de Elba preocupó a su familia. En junio de 1814, su padre le concedió unas vacaciones en Aix-les-Bains y la acompañó el general Adam Albert von Neipperg. La misión de Neipperg era evitar que María Luisa se uniera a Napoleón.
Neipperg y María Luisa se hicieron muy cercanos. A finales de agosto, María Luisa decidió no ir a la isla de Elba. Durante el viaje de regreso a Viena, se hicieron pareja. María Luisa fue muy criticada por los franceses por esta decisión.
Viena y su Congreso
Mientras tanto, las potencias europeas se reunieron en el Congreso de Viena en septiembre de 1814 para reorganizar Europa. María Luisa se mantuvo al margen. Metternich defendió sus derechos sobre el Ducado de Parma.
El 8 de marzo de 1815, María Luisa se enteró de la huida de Napoleón de la isla de Elba. Temía tener que regresar a Francia. Se puso bajo la protección de su padre. Los líderes del Congreso declararon la guerra a Napoleón.
María Luisa esperaba la derrota de Napoleón. El 31 de mayo de 1815, se confirmó que recibiría el ducado de Parma para toda su vida, pero no podría llevarse a su hijo, quien no heredaría el ducado. El 18 de junio de 1815, Napoleón fue derrotado definitivamente en la Batalla de Waterloo.
El 15 de agosto de 1815, mientras Napoleón se dirigía a la Isla Santa Elena, María Luisa le escribió a su padre pidiendo que lo trataran con amabilidad. El 12 de diciembre, María Luisa celebró su cumpleaños número 24 y se reunió con Neipperg.
El ducado de Parma fue concedido a María Luisa de por vida, pero no se le permitió llevarse a su hijo. El niño, que fue educado como un archiduque austriaco, no heredaría el ducado. María Luisa recibió el título de "Su Majestad la Archiduquesa María Luisa de Austria, Duquesa de Parma, Piacenza y Guastalla".
El Reinado
La Situación del Ducado de Parma
Después de la conquista napoleónica, el Ducado de Parma fue parte de Francia. En 1814, las tropas austriacas lo ocuparon. Se estableció un gobierno provisional. El 6 de agosto de 1814, se creó un nuevo sistema administrativo, dividiendo el ducado en dos distritos.
María Luisa permaneció en Viena para proteger los intereses de su hijo. El 7 de marzo de 1816, decidió ir a Parma.
Duquesa de Parma, Piacenza y Guastalla
La nueva duquesa partió hacia Italia el 7 de marzo de 1816, acompañada por Adam Albert von Neipperg. Antes de tomar posesión de su ducado, cambió su nombre a Maria-Luigia. Su entrada oficial en el ducado fue el 18 de abril. Fue recibida con gran entusiasmo.
María Luisa no se involucró mucho en la política. Neipperg, su hombre de confianza, gobernaba el ducado siguiendo las órdenes de Metternich. María Luisa se dedicó a funciones representativas y se convirtió en protectora de las artes y la cultura.
La pobreza y las malas condiciones de higiene eran un problema en Parma. El gobierno se enfocó en mejorar la situación. En febrero de 1817, surgieron movimientos liberales. María Luisa, bajo presión de Viena, creó una comisión para juzgar a los rebeldes con "justicia y clemencia".
El 1 de mayo de 1817, María Luisa dio a luz a Albertina de Montenuovo. El 8 de agosto de 1819, nació un hijo, Guillermo Alberto de Montenuovo. En 1822 y 1823, tuvo dos hijos más, Matilde y Gustavo, quienes fallecieron poco después.
María Luisa no podía reconocer oficialmente a sus hijos nacidos fuera del matrimonio, lo que le causaba dolor. Su primer hijo, en Viena, no podía sucederla en el trono de Parma. Finalmente, recibió el título de Duque de Reichstadt.
María Luisa viajó a Viena para ver a su hijo mayor. Lo visitó varias veces a lo largo de los años, hasta su fallecimiento en 1832.
La Muerte de Napoleón y su Segundo Matrimonio
Napoleón falleció el 5 de mayo de 1821. María Luisa fue informada el 19 de julio. Le escribió a una amiga que, aunque no sentía un gran afecto por él, le conmovió la noticia, ya que era el padre de su hijo y siempre la había tratado con consideración.
Al quedar viuda, María Luisa pudo casarse legalmente con Adam Albert von Neipperg el 1 de julio de 1821. Sus hijos se instalaron en un anexo del palacio ducal. En Parma, María Luisa recreó un ambiente hogareño y sencillo.
Ocho años después, el 22 de febrero de 1829, Neipperg falleció. María Luisa se sintió muy afectada. Viena le prohibió llorarlo públicamente. El emperador Francisco II le reveló a su nieto, el duque de Reichstadt, que Neipperg era su padrastro. El joven príncipe, al enterarse, dejó de escribirle a su madre.
Neipperg fue reemplazado por el barón Joseph von Werklein, quien aplicó una política más estricta, lo que aumentó el descontento.
Los Movimientos Revolucionarios de 1831
La Revolución de 1830 en Francia provocó disturbios en Europa, incluyendo los ducados de Módena y Parma en 1831. María Luisa siempre fue más tolerante con los liberales que su padre.
El 4 de febrero de 1831, hubo levantamientos en Bolonia. Pocos días después, los parmesanos se manifestaron frente al palacio ducal. María Luisa no quería usar la violencia y decidió abandonar la ciudad. Sin embargo, los parmesanos se lo impidieron.
El 14 y 15 de febrero, logró salir de Parma. Se formó un gobierno provisional en Parma. El emperador austriaco envió tropas, y el 2 de marzo, la rebelión fracasó.
El 8 de agosto, la duquesa regresó a la capital. Para evitar más problemas, María Luisa decidió no condenar a los líderes rebeldes y proclamó una amnistía el 29 de septiembre de 1831.
La Muerte de su Hijo y el Tercer Matrimonio
El duque de Reichstadt, hijo de María Luisa y Napoleón, tuvo una educación militar. Sin embargo, su salud era frágil. A los veinte años, enfermó de tuberculosis.
María Luisa no fue informada de la gravedad de la salud de su hijo hasta que fue muy tarde. A pesar de su propia enfermedad, viajó para verlo. El 24 de junio, finalmente se reunió con él. Su hijo falleció el 22 de julio de 1832, llamando a su madre. Su muerte causó gran tristeza a María Luisa y a la corte austriaca.
Después de la muerte de Neipperg, María Luisa tuvo varias relaciones. El 17 de febrero de 1834, se casó en secreto con el conde Charles René de Bombelles. Este matrimonio no fue por amor, sino por conveniencia.
El 2 de marzo de 1835, falleció su padre, Francisco II. María Luisa sintió una gran pérdida. Con su hermano, el nuevo emperador Fernando I de Austria, mantuvo una relación formal.
Años Posteriores y Muerte
En 1839, María Luisa encontró felicidad en el afecto de sus hijos y en cumplir con sus deberes. Sus hijos se casaron y tuvieron sus propias familias.
La situación económica y social en Parma mejoró bajo su gobierno. Sin embargo, la presencia austriaca era cada vez más cuestionada. En junio de 1847, hubo disturbios que fueron reprimidos.
El 9 de diciembre de 1847, María Luisa, ya envejecida, sintió fuertes dolores en el pecho. A pesar de su enfermedad, presidió el Consejo. El 12 de diciembre, en su cumpleaños número 56, parecía recuperarse, pero su estado empeoró. Toda la ciudad estaba preocupada.
María Luisa pidió los últimos sacramentos y leyó su testamento. Falleció el 17 de diciembre de 1847, alrededor del mediodía, debido a una enfermedad pulmonar. Su cuerpo fue embalsamado y sus funerales se celebraron en vísperas de Navidad.
Fue enterrada en la Cripta Imperial de Viena. El título de duque de Parma y Piacenza pasó a Carlos II de Parma, y el de duque de Guastalla a Francisco V de Módena.
El Legado de María Luisa
Obras y Mejoras en Parma
En Parma, María Luisa gobernó como una soberana que buscaba el progreso. Se interesó por las condiciones de las mujeres y en 1817, inauguró una Maternidad y una escuela de obstetricia. También se preocupó por los enfermos mentales, trasladándolos a un lugar más cómodo.
Tomó medidas para prevenir y combatir epidemias, como la de Tifus en 1817 y el Cólera en 1836. Durante la epidemia de cólera, visitó a los enfermos y donó dinero para ayudar a la ciudad. Por todo esto, los parmesanos la llamaban "la buena duquesa".
Bajo su reinado, se construyó un puente sobre el Río Taro y se completó el cementerio de Villeta. También se construyó un edificio para carnicerías y se mejoró el diseño de la capital.
María Luisa, amante de la música, hizo construir el nuevo Teatro Regio (Parma), inaugurado en 1829. Impuso precios bajos para que más personas pudieran asistir. En 1821, creó el Conservatorio de Parma. El compositor Giuseppe Verdi, a quien María Luisa había apoyado, le dedicó una de sus primeras obras.
Restauró el Palacio Ducal de Parma y el Casino dei Boschi. En el Palazzo della Pilotta, instaló una biblioteca, un museo arqueológico y una pinacoteca. También se creó una sala para el Archivo de Estado y se amplió la biblioteca. Fundó el Colegio María Luisa, que aún existe, y una escuela para hijos de militares.
Gracias a su trabajo, el pueblo la apodó rápidamente María Luisa la "buena duquesa".
El Museo Glauco Lombardi
En Parma, existe un museo dedicado a María Luisa. Fue creado en 1912 por Glauco Lombardi, un gran coleccionista de objetos de la duquesa. El museo exhibe su vestido azul, un fragmento de su vestido imperial, joyas, objetos de su escritorio, pinceles, acuarelas, instrumentos musicales y mechones de su cabello y el de sus hijos.
Nombres de Calles
Varias ciudades del antiguo Ducado de Parma tienen calles con el nombre de María Luisa, como Parma, Varano de' Melegari, Salsomaggiore Terme, Colorno, Sala Baganza y Fidenza.
Establecimiento Escolar
Parma tiene una escuela secundaria, el Convitto nazionale Maria-Luigia, que lleva su nombre.
Joyas Históricas de María Luisa
El Museo del Louvre ha trabajado para reunir las Joyas de la Corona de Francia que fueron vendidas en 1887. Entre ellas se encuentran:
- Un par de brazaletes de la Duquesa de Angulema, María Teresa de Francia, legados al Louvre en 1973.
- Un conjunto de oro y mosaico romano, hecho en 1810 para la emperatriz María Luisa, adquirido por el Louvre en 2001.
- Un conjunto de collar y pendientes con esmeraldas y diamantes, ofrecido por Napoleón a María Luisa en su boda en 1810, adquirido en 2004.
En 1953, la Tiara de la emperatriz María Luisa (con esmeraldas y diamantes), hecha en 1810, fue comprada por el joyero Van Cleef & Arpels. Las esmeraldas originales fueron reemplazadas por turquesas. La tiara modificada fue donada en 1971 al Museo Nacional de Historia Natural de Washington, donde se exhibe hoy.
El collar de diamantes de Napoleón (234 diamantes), regalado por Napoleón a María Luisa para celebrar el nacimiento de su hijo en 1811, fue donado en 1962 al Museo Nacional de Historia Natural en Washington, donde también se exhibe.
La Perla Regente (o Perla Napoleón), comprada por Napoleón en 1811 para María Luisa, fue vendida en 1887 a Peter Carl Fabergé. Después de la Revolución rusa, la perla se perdió por un tiempo, pero reapareció en subastas en 1988 y 2005.
Obras
- Inocencia, 1814, óleo sobre lienzo, en el Musée Baron-Martin en Gray (Alto Saona).
Títulos, tratamientos y órdenes
Títulos
- 12 de diciembre de 1791 - 2 de abril de 1810: Su Alteza Imperial y Real la archiduquesa María Ludovica de Austria, princesa de Hungría y Bohemia
- 2 de abril de 1810 - 6 de abril de 1814: Su Majestad Imperial y Real la emperatriz de los Franceses, reina de Italia
- 2 de abril de 1810 - 22 de junio de 1815: Su Majestad Imperial y Real la reina de Italia
- 22 de junio de 1815 - 17 de diciembre de 1847: Su Majestad Maria Luisa, Princesa Imperial y archiduquesa de Austria, Duquesa de Parma, etc...
Según el Tratado de París (1814), María Luisa mantuvo su rango imperial y los títulos de princesa imperial y archiduquesa de Austria, princesa real de Hungría y Bohemia.
Órdenes
Ducado de Parma
- 22 de junio de 1815 - 17 de diciembre de 1847: Gran Maestre de la Sagrada Orden Militar Constantiniana de San Jorge.
Otras
- Dama de primera clase de la Orden de la Cruz Estrellada. (
Imperio austríaco)
- Dama gran cruz de la Orden de la Cruz del Sur. (
Imperio del Brasil)
- Dama gran cruz de la Orden de San Juan de Jerusalén vulgo de Malta. (
Orden de Malta)
Ancestros
Galería de imágenes
-
Napoleón Bonaparte, primer esposo de María Luisa por Jacques-Louis David en 1812.
-
Matrimonio de Napoleón y María Luisa de Austria.
-
Adam Neipperg, segundo esposo de María Luisa, en un grabado de 1820.
-
María Luisa de Austria por Gérard.