Belisario Betancur para niños
Datos para niños Belisario Betancur |
||
---|---|---|
![]() Betancur en 1985
|
||
|
||
![]() 34.º presidente de la República de Colombia |
||
7 de agosto de 1982-7 de agosto de 1986 | ||
Gabinete | Gabinete de Belisario Betancur | |
Predecesor | Julio César Turbay | |
Sucesor | Virgilio Barco | |
|
||
![]() Senador de la República de Colombia |
||
20 de julio de 1970-20 de julio de 1978 | ||
|
||
![]() Ministro de Trabajo de Colombia |
||
7 de agosto de 1962-23 de junio de 1963 | ||
Presidente | Guillermo León Valencia | |
Predecesor | Juan Benavides Patrón | |
Sucesor | Castor Jaramillo Arrubla | |
|
||
![]() Ministro de Educación Nacional de Colombia |
||
9 de noviembre de 1960-24 de noviembre de 1960 | ||
Presidente | Alberto Lleras Camargo | |
Predecesor | Gonzalo Vargas Rubiano | |
Sucesor | Alfonso Ocampo Londoño | |
|
||
![]() Miembro de la Cámara de Representantes de Colombia por Antioquia |
||
20 de julio de 1951-20 de julio de 1953 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Belisario Antonio Betancur Cuartas | |
Nacimiento | 4 de febrero de 1923 Amagá, Antioquia, Colombia |
|
Fallecimiento | 7 de diciembre de 2018 Bogotá, Colombia |
|
Causa de muerte | Nefropatía | |
Sepultura | Cementerio Jardines del Recuerdo | |
Nacionalidad | Colombiana Española (desde 2012) |
|
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Rosendo Betancur Ana Otilia Cuartas |
|
Cónyuge | Dalita Navarro Rosa Helena Álvarez |
|
Hijos | Beatriz Diego María Clara |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Pontificia Bolivariana | |
Posgrado | Universidad del Rosario | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, abogado, escritor, profesor, poeta | |
Partido político | ![]() |
|
Miembro de |
|
|
Distinciones | Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1977) Collar de la Orden de Isabel la Católica (1983) Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Iberoamericana (1983) Caballero del Collar de la Orden de Carlos III (1984) Premio Internacional Menéndez Pelayo (2007) |
|
Belisario Antonio Betancur Cuartas (nacido en Amagá, Antioquia, el 4 de febrero de 1923 y fallecido en Bogotá el 7 de diciembre de 2018) fue un abogado, político, escritor y poeta colombiano. Fue el presidente de Colombia entre el 7 de agosto de 1982 y el 7 de agosto de 1986. Perteneció al Partido Conservador Colombiano.
A Belisario Betancur se le conocía como "El Hombre Fuerte de Amagá". Se postuló tres veces para ser presidente.
Durante su presidencia, intentó buscar la paz con grupos armados. Sin embargo, estos intentos no tuvieron éxito. También enfrentó momentos difíciles como la Toma del Palacio de Justicia y la Tragedia de Armero, ambos en 1985. Su gobierno también vio el inicio de problemas con grupos criminales organizados.
Después de ser presidente, Betancur decidió no participar más en la política. Se dedicó a estudiar y escribir sobre la situación del país. También fue conocido por sus ideas sobre la moral y la fe. En 2012, obtuvo la nacionalidad española, además de la colombiana.
Fue uno de los expresidentes de Colombia que vivió más tiempo, falleciendo a los 95 años.
Contenido
Biografía de Belisario Betancur
Primeros Años y Educación
Belisario Betancur nació en El Morro de la Paila, Amagá (Antioquia), el 4 de febrero de 1923. Creció en una familia grande y humilde de la región.
A pesar de las dificultades económicas, pudo estudiar. Comenzó la escuela en Amagá. Se graduó de bachiller en el Colegio UPB de Medellín en 1941. Luego se mudó a Bogotá para trabajar en el Ministerio de Educación.
Estudió derecho en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Allí se graduó como abogado con una tesis sobre la economía. Más tarde, recibió el título de doctor honoris causa (un reconocimiento especial) en Humanidades de universidades en Estados Unidos.
Carrera Política y Periodismo
Betancur comenzó su carrera política en 1945 como diputado en la Asamblea de Antioquia. Seis años después, en 1951, llegó a la Cámara de Representantes. Aunque al principio admiraba ideas más conservadoras, se destacó como un congresista que proponía cambios importantes, como reformas para el campo.
También trabajó como periodista. Colaboró en revistas y periódicos, defendiendo sus ideas políticas.
Durante el Frente Nacional
Entre 1953 y 1957, fue parte de una asamblea especial que ayudó a crear nuevas leyes. En ese tiempo, fue encarcelado por oponerse al gobierno de turno.
Con la renuncia del gobierno de ese momento, se formó el Frente Nacional. Este fue un acuerdo entre los partidos políticos para turnarse en el poder. Betancur fue elegido senador en 1958. También fue ministro de Educación en 1960 y ministro de Trabajo y Seguridad Social entre 1962 y 1963.
En 1962, Betancur quiso ser candidato a la presidencia, pero no fue elegido por su partido en ese momento. Fuera del gobierno, se dedicó a la academia y al periodismo. Publicó varios libros sobre la sociedad colombiana.
Candidaturas Presidenciales
Primera Candidatura (1970)
En 1969, Betancur se presentó por primera vez como candidato a la presidencia de Colombia. Quedó en tercer lugar en esas elecciones.
Embajador en España y Segunda Candidatura (1975-1978)
En 1974, Betancur fundó una asociación de instituciones financieras. En 1975, fue nombrado embajador de Colombia en España. Regresó al país en 1978 para buscar la presidencia por segunda vez.
En las elecciones de 1978, fue el candidato oficial de su partido. Compitió en una campaña muy reñida y fue derrotado por un pequeño margen.
Tercera Candidatura y Victoria (1982)
Para las elecciones de 1982, Betancur fue nuevamente el candidato de su partido. Recibió mucho apoyo y logró derrotar a su oponente con una gran cantidad de votos. Así, se convirtió en presidente de Colombia. Su gobierno buscó la paz en el país.
Su Presidencia (1982-1986)
Seguridad y Búsqueda de la Paz
Reorganización del Ejército Nacional
Durante su gobierno, el Ejército Nacional se reorganizó en cuatro divisiones a partir de 1983. Esto ayudó a mejorar la seguridad en diferentes regiones del país.
Diálogos con Grupos Armados
En 1982, el congreso aprobó una ley de amnistía, que permitió liberar a algunos miembros de grupos armados que estaban presos. Se iniciaron conversaciones para buscar la paz con varios grupos.
A pesar de los esfuerzos, hubo muchos desafíos. Se presentaron enfrentamientos y ataques. El gobierno y los grupos armados tuvieron dificultades para llegar a acuerdos duraderos.
Se firmaron algunos acuerdos de tregua y cese al fuego con las FARC-EP en 1984. Como parte de este proceso, las FARC-EP formaron un grupo político llamado Unión Patriótica. Este grupo obtuvo buenos resultados en las elecciones de 1986. Sin embargo, la violencia continuó afectando a los líderes de este nuevo movimiento político.
El Palacio de Justicia
El 6 de noviembre de 1985, un grupo armado llamado M-19 tomó el Palacio de Justicia en Bogotá. Tomaron como rehenes a muchas personas, incluyendo a los jueces más importantes del país. Las fuerzas de seguridad respondieron rápidamente para recuperar el Palacio. Este evento duró 28 horas y dejó muchas personas fallecidas y desaparecidas.
Lucha contra Grupos Criminales
El gobierno de Betancur también enfrentó el desafío de grupos criminales organizados. Se hicieron esfuerzos para desmantelar sus operaciones. En 1984, el ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, fue asesinado.
Después de este trágico evento, el gobierno decidió aplicar un tratado para enviar a algunos criminales a otros países para ser juzgados. Se crearon leyes para combatir estas actividades ilegales.
Erupción del Nevado del Ruiz
El volcán Nevado del Ruiz hizo erupción el 13 de noviembre de 1985. Esto causó una gran avalancha que destruyó el pueblo de Armero, en Tolima. Aproximadamente 31.000 personas perdieron la vida. Hubo mucha discusión sobre si el gobierno pudo haber hecho más para prevenir esta tragedia.
Relaciones Internacionales
Visita del Papa Juan Pablo II
En julio de 1986, poco antes de terminar su presidencia, Betancur recibió la visita del Papa Juan Pablo II en Colombia. El Papa visitó siete ciudades durante una semana. Fue la visita más larga de un Papa a Colombia hasta ese momento.
Economía y Cultura
Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Durante su gobierno, se amplió el IVA (Impuesto al Valor Agregado) para que también lo pagaran los consumidores y pequeños comerciantes. Este impuesto ya existía para otras actividades, pero Betancur lo extendió a más personas.
Premio Nobel de Literatura
En octubre de 1982, mientras Betancur era presidente, el famoso escritor colombiano Gabriel García Márquez ganó el Premio Nobel de Literatura. Este premio fue motivo de gran celebración en todo el país.
Renuncia al Mundial de Fútbol de 1986
En 1974, la FIFA había elegido a Colombia para organizar la Copa Mundial de Fútbol de 1986. Sin embargo, el presidente Betancur decidió que Colombia no sería la sede del torneo. Explicó que el país tenía otras necesidades más importantes y que el dinero se usaría para el desarrollo de Colombia.
Colombia se convirtió en el primer y único país en renunciar a ser sede de una Copa del Mundo. El torneo se realizó finalmente en México.
Después de la Presidencia
Después de su período como presidente, Belisario Betancur se alejó de la política. Se dedicó al periodismo y a la enseñanza. Escribió en varios periódicos y revistas.
También fue autor de muchos libros sobre educación, economía, política y sociedad. Algunos de sus libros más conocidos son Colombia cara a cara, El viajero sobre la tierra y Sí se puede. También escribió cuentos y poemas.
Fue miembro de varias academias importantes, como la Pontificia Academia de Ciencias Sociales. En 2012, se le concedió la nacionalidad española, manteniendo también la colombiana.
Fallecimiento
Belisario Betancur falleció a los 95 años en una clínica de Bogotá el 7 de diciembre de 2018.
Familia
Belisario Betancur era hijo de Rosendo Betancur León y Ana Otilia Cuartas, quienes eran campesinos humildes. Tuvo 21 hermanos, pero solo 5 sobrevivieron debido a las difíciles condiciones de vida de la familia. Él fue el primero de sus hermanos en usar zapatos.
Se casó con Rosa Helena Álvarez en 1945. Tuvieron tres hijos: Beatriz, Diego y María Clara.
Obras Escritas
- Base para un gobierno nacional, Colombia cara a cara (1961)
- El cruce de todos los caminos (1963)
- El viajero sobre la tierra (1963)
- El rostro anhelante: imagen del cambio social en Colombia (1966)
- A pesar de la pobreza (1967)
- Desde el alma del abedul (1968)
- De la miseria a la esperanza (1970)
- La ayuda externa (1970)
- ¡Despierta Colombia! (1970)
- Populismo (1970)
- Desde otro punto de vista (1975)
- La otra Colombia: la política y los partidos políticos en un proceso de desarrollo (1975)
- Dinero, precios, salarios (1975)
- El compromiso de la paz: informe al Congreso de Colombia 1982-1986 (1986)
- El homo sapiens se extravió en América Latina (1990)
- Poemas del caminante (2005)
Reconocimientos

- En 1983, recibió el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional. Este premio reconoció su compromiso con los valores culturales y su trabajo por la democracia y la paz en Colombia.
- En 2007, se le otorgó el Premio Internacional Menéndez Pelayo por su defensa de causas importantes, especialmente la educación y la paz.
- Fue miembro de varias academias importantes, como la Academia Europea de Ciencias y Artes y la Academia Colombiana de la Lengua.
- Recibió el título de doctor honoris causa de varias universidades en Estados Unidos y España, y también en Perú.
Galería de imágenes
-
Decimocuarta Brigada del Ejército, Puerto Berrio, junio de 1983. Puesta en marcha de los planes de recuperación de las zonas afectadas por la violencia con motivo del Proceso Paz. Belisario Betancur Cuartas, Presidente de Colombia; 1982-1986; Jaime Zuluaga, personero de Puerto Boyacá; Martín Torres, exalcalde de Puerto Boyacá y dirigente del Nuevo Liberalismo; Daniel Vaca, registrador y Luis Silva Segura, dirigente del Nuevo Liberalismo y médico legista de Puerto Boyacá.
Véase también
En inglés: Belisario Betancur Facts for Kids