robot de la enciclopedia para niños

Carlos Humberto Romero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos Humberto Romero
Jimmy Carter with Carlos Humberto Romero President of the Republic of El Salvador. - NARA - 176138 (cropped).tif
Carlos Humberto Romero en 1977

Seal of the President of El Salvador.svg
Presidente de la República de El Salvador
1 de julio de 1977-15 de octubre de 1979
Vicepresidente Julio Ernesto Astacio
Predecesor Arturo Armando Molina
Sucesor Junta Revolucionaria de Gobierno

Coat of arms of El Salvador.svg
Ministro de Defensa
1 de julio de 1972-1 de julio de 1977
Presidente Arturo Armando Molina
Predecesor Fidel Torres
Sucesor Federico Castillo Yanes

Información personal
Nombre de nacimiento Carlos Humberto Romero Mena
Nacimiento 29 de febrero de 1924
Bandera de El Salvador Chalatenango, El Salvador
Fallecimiento 27 de febrero de 2017
Bandera de El Salvador San Salvador, El Salvador
Nacionalidad Salvadoreña
Religión Catolicismo
Familia
Padres José María Romero
Victoria Mena
Cónyuge Gloria Guerrero de Romero
Hijos Carlos Humberto, Luis Felipe, Gloria Valentina y Roxana Carolina Romero Guerrero
Información profesional
Ocupación Militar y político
Rango militar General
Partido político Partido de Conciliación Nacional
Distinciones Collar de la Orden de Isabel la Católica

Carlos Humberto Romero Mena (nacido en Chalatenango, El Salvador, el 29 de febrero de 1924 – fallecido en San Salvador, El Salvador, el 27 de febrero de 2017) fue un general militar y político salvadoreño. Fue presidente de El Salvador desde el 1 de julio de 1977 hasta el 15 de octubre de 1979. Romero fue el último presidente de un periodo de gobiernos militares que había comenzado en el país en 1931.

¿Quién fue Carlos Humberto Romero?

Carlos Humberto Romero nació en Chalatenango el 29 de febrero de 1924. Sus padres fueron José María Romero y Victoria Mena de Romero. Estuvo casado con Gloria Guerrero de Romero y tuvieron cuatro hijos.

Durante su tiempo en el poder, se implementaron medidas estrictas. Algunas personas lo consideraron el presidente de un periodo de crecimiento económico en El Salvador. Sin embargo, este crecimiento se vio afectado por la actividad de grupos organizados en la sociedad.

¿Cómo fue su carrera militar?

Archivo:Escritor Miguel Angel Espino y al entonces Cadete Carlos Humberto Romero - 1947
El entonces cadete Carlos Humberto Romero y el escritor Miguel Ángel Espino, 1947.

Carlos Humberto Romero estudió en importantes escuelas militares de El Salvador, como la Escuela Militar «Capitán General Gerardo Barrios» y la Escuela de Comando y Estado Mayor. También realizó estudios de equitación en México.

Participó en varias misiones oficiales durante los gobiernos de los presidentes Julio Adalberto Rivera y Fidel Sánchez Hernández. Algunas de estas misiones incluyeron:

  • Ser delegado en la toma de posesión del Presidente de México en 1964.
  • Ser delegado en la toma de posesión del Presidente de Colombia en 1970.
  • Participar en la VII Conferencia de Ejércitos Americanos en 1966.
  • Participar en la VI Conferencia de Oficiales de Inteligencia de América en 1967.

El 1 de julio de 1972, el coronel Romero fue nombrado Ministro de Defensa y Seguridad Pública. Esto ocurrió durante el gobierno del entonces presidente, el coronel Arturo Armando Molina. En 1973, también fue presidente del CONDECA (Consejo de Defensa Centroamericana).

¿Cómo fue su trayectoria política?

Romero comenzó su carrera política en el Partido de Conciliación Nacional (PCN). Este partido fue una agrupación política que tuvo mucha influencia en la política salvadoreña por muchos años.

¿Cómo fue su candidatura presidencial?

En 1977, Romero se presentó como candidato a la presidencia por el PCN en las elecciones de ese año. Su candidatura generó muchas preguntas y las elecciones tuvieron controversias y quejas sobre posibles irregularidades, al igual que las de su predecesor, Molina.

El 24 de febrero, el Consejo Central de Elecciones lo declaró presidente electo. Julio Ernesto Astacio fue declarado Vicepresidente. La ORDEN también estuvo involucrada en la presión a los votantes durante las elecciones de 1972 y 1977. Se dice que jugó un papel importante en las irregularidades electorales.

En El Salvador, el voto era obligatorio para todos los ciudadanos. Quienes no votaban podían ser presionados por las fuerzas de seguridad y grupos políticos armados. La ORDEN estuvo muy involucrada en influir en la población civil para que votara por el general Romero en las elecciones de febrero de 1977. Se informó que usaron métodos para que los oponentes del general se sometieran y para obligar a los ciudadanos a votar por Romero.

La ORDEN también coordinó acciones contra líderes religiosos. Entre febrero y mayo de 1977, varios sacerdotes tuvieron que irse del país o fueron afectados por estas acciones. Los grupos de oposición, como la UNO (Unión Nacional Opositora), presentaron quejas sobre muchas irregularidades y presiones en la votación.

El tiempo entre su elección y su toma de posesión fue muy difícil para sus oponentes. El 28 de febrero de 1977, las fuerzas militares disolvieron una protesta de la UNO en la Plaza Libertad de San Salvador. La noche del 27 de febrero, había miles de personas en la plaza. Alrededor de las 12:30 a.m. del 28 de febrero, la plaza fue rodeada por tropas y policías con vehículos. A los manifestantes se les ordenó dispersarse, y aunque muchos se fueron, las fuerzas comenzaron a disparar.

¿Qué pasó durante su presidencia (1977-1979)?

Archivo:Jimmy Carter with Carlos Humberto Romero President of the Republic of El Salvador. - NARA - 176138
Carlos Romero con el Presidente de los Estados Unidos Jimmy Carter, 8 de septiembre de 1977.

El país enfrentó un aumento de la inestabilidad política y social. Hubo manifestaciones y protestas contra el gobierno de Romero, y el control sobre la oposición y los movimientos sociales se hizo más fuerte. Esta situación se volvió cada vez más tensa, llevando al país a una crisis política profunda.

Las diferentes fuerzas de seguridad y grupos armados del gobierno llevaron a cabo acciones contra grupos de izquierda. Estas acciones afectaron a varios líderes religiosos y a muchos líderes y miembros de organizaciones de trabajadores y campesinos.

Las políticas de Romero generaron desacuerdos con la Iglesia Católica Romana y con la administración del presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter (1977-1981). Con la aprobación de Estados Unidos, fue derrocado por un grupo de oficiales el 15 de octubre de 1979 y se fue a vivir a Guatemala.

A menudo, se le señala como responsable de un incidente trágico con estudiantes el 30 de julio de 1975. Los grupos de izquierda respondieron a la violencia con ataques a las fuerzas de seguridad y a los funcionarios del gobierno. Esta situación llevó al país a una grave crisis social.

¿Cómo fue el golpe de Estado?

El 15 de octubre de 1979, un golpe de Estado militar, liderado por el coronel Adolfo Arnoldo Majano, derrocó a Carlos Humberto Romero. La junta cívico-militar que tomó el poder después del golpe se llamó Junta Revolucionaria de Gobierno. Esta junta prometió llevar al país a elecciones democráticas. Sin embargo, este evento marcó el inicio de un periodo de mayor inestabilidad y violencia política, conocido como el conflicto interno de El Salvador.

En 1979, después de dos años de gobierno, un grupo de militares derrocó al General Carlos Humberto Romero. Esto se debió a la crisis política y social que enfrentaba el país. También se cree que influyeron problemas en su gobierno, los altos precios del café y las constantes manifestaciones y acciones de grupos opositores. Estos grupos ya estaban cerca de iniciar un conflicto interno, con acciones como la toma de calles principales, quema de autobuses y secuestros de alcaldes y empresarios.

Debido a su incapacidad para mantener el orden en la capital, en octubre de 1979, terminó el último gobierno del PCN. Esto puso fin a un periodo de gobiernos militares que había comenzado en 1931 con el General Maximiliano Hernández Martínez. Después de esto, se estableció una Junta Revolucionaria de Gobierno y los civiles regresaron al poder. Los grupos opositores continuaron su lucha hasta 1992, cuando se firmaron los acuerdos de paz.

Después de ser derrocado, Romero se fue a vivir a Guatemala. Más tarde, enfrentó acusaciones sobre problemas en su gobierno y el trato a los ciudadanos. Sin embargo, Romero nunca fue juzgado ni condenado por estas acusaciones.

¿Cuándo falleció Carlos Humberto Romero?

Medios de comunicación salvadoreños informaron que el general falleció a las 6 de la tarde del 27 de febrero de 2017. Esto ocurrió dos días antes de que cumpliera noventa y tres años, debido a problemas de salud.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carlos Humberto Romero Facts for Kids

kids search engine
Carlos Humberto Romero para Niños. Enciclopedia Kiddle.