Agustín Farabundo Martí para niños
Datos para niños Farabundo Martí |
||
---|---|---|
![]() Farabundo Martí en 1929
a sus 36 años de edad |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Agustín Farabundo Martí Rodríguez | |
Nacimiento | 5 de mayo de 1893![]() |
|
Fallecimiento | 01 de febrero de 1932![]() |
|
Causa de muerte | fusilamiento | |
Nacionalidad | Salvadoreña | |
Religión | Ateísmo | |
Familia | ||
Padre | Pedro Martí | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de El Salvador | |
Información profesional | ||
Ocupación | Guerrillero y revolucionario | |
Rango militar | Coronel | |
Conflictos | Revolución mexicana, Ocupación estadounidense de Nicaragua & Levantamiento campesino en El Salvador de 1932 | |
Partido político | ![]() |
|
Miembro de | Ejército Defensor de la Soberanía Nacional. | |
Firma | ||
![]() |
||
Agustín Farabundo Martí Rodríguez (nacido en Teotepeque, El Salvador, el 5 de mayo de 1893, y fallecido en San Salvador el 1 de febrero de 1932) fue una figura importante en la historia de El Salvador. Se le conoce por su papel como líder social y político.
Contenido
¿Quién fue Farabundo Martí?
Los primeros años de Farabundo Martí
Farabundo Martí nació en Teotepeque, El Salvador, el 5 de mayo de 1893. Su padre, Pedro Martí, fue alcalde y dueño de tierras. Su madre fue Socorro Rodríguez de Martí. Fue el sexto de catorce hermanos. Desde joven, Farabundo se interesó por las personas con menos recursos.
Estudió en el Colegio Salesiano Santa Cecilia, donde se graduó en 1913. Luego, continuó sus estudios de Derecho en la Universidad de El Salvador. En la universidad, Martí se interesó por ideas sobre la sociedad y la justicia. Leyó muchos libros sobre estos temas.
Se unió a los movimientos de trabajadores que estaban surgiendo en El Salvador. Participó en algunas de las primeras huelgas en 1920. Debido a sus ideas y actividades, Martí fue enviado fuera del país varias veces.

Participación en movimientos sociales
En 1920, Martí participó en una manifestación en el parque Bolívar. Fue encarcelado y luego exiliado. Viajó por varios países como Guatemala, México, Cuba, Jamaica británica, Estados Unidos y Nicaragua.
En Guatemala, en 1925, ayudó a fundar el Partido Comunista Centroamericano. Durante este tiempo, Martí vivió entre comunidades indígenas y trabajadores rurales. También trabajó en diferentes oficios, como panadero y albañil.
En 1928, Martí regresó a El Salvador como delegado de una organización de apoyo a trabajadores. Ayudó a organizar la Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños. Fue detenido y expulsado del país varias veces.
Colaboración con Augusto Sandino
En 1928, Martí viajó a Estados Unidos y luego a Nicaragua. Allí, trabajó como secretario del líder nicaragüense Augusto César Sandino. El 4 de mayo de 1929, fue nombrado coronel del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua.
Martí fue parte de la Legión Latinoamericana, un grupo de personas de diferentes países de América Latina. Ellos se unieron a Sandino en su lucha. Martí y Sandino tenían algunas diferencias en sus ideas, pero Martí siempre respetó a Sandino.
Martí regresó a El Salvador en 1929. En 1927, también fue uno de los fundadores de la Asociación General de Estudiantes Universitarios Salvadoreños (AGEUS) en la Universidad de El Salvador.
El Partido Comunista de El Salvador
En 1930, Martí y otros compañeros fundaron el Partido Comunista de El Salvador (PCS). En ese tiempo, El Salvador estaba pasando por una crisis económica mundial.
Debido a su creciente popularidad entre la gente pobre, Martí fue exiliado nuevamente antes de las elecciones presidenciales de 1930. Después de las elecciones, Martí regresó a El Salvador de forma discreta.
En diciembre de 1931, el general Maximiliano Hernández Martínez tomó el poder. En enero de 1932, el PCS participó en elecciones, pero denunció que hubo irregularidades.
El Comité Central del PCS decidió organizar un movimiento popular contra el gobierno. Farabundo Martí fue detenido el 19 de enero de 1932, junto a los estudiantes Alfonso Luna y Mario Zapata.
El movimiento comenzó el 22 de enero de 1932 en la zona occidental del país. Los campesinos, aunque no estaban bien armados, lograron tomar algunos lugares. Sin embargo, el ejército del presidente Martínez detuvo el movimiento con una fuerte respuesta.
Fallecimiento de Farabundo Martí
Martí, Luna y Zapata fueron encarcelados en San Salvador. Fueron juzgados por un tribunal militar. Martí aceptó su responsabilidad como líder del movimiento. También defendió a Luna y Zapata, diciendo que ellos no estaban tan involucrados.
Los tres fueron ejecutados el 1 de febrero de 1932. Otros líderes del movimiento, como Feliciano Ama y Francisco "Chico" Sánchez, también fallecieron. Este evento fue muy importante en la historia de El Salvador.
Legado de Farabundo Martí
La figura de Farabundo Martí se convirtió en un símbolo de resistencia en El Salvador. En 1980, una alianza de grupos guerrilleros, que hoy es un partido político, fue nombrada en su honor: el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Este partido ha ganado elecciones presidenciales en 2009 y 2014.
Una de las organizaciones que formaron el FMLN, las Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí", también llevaba su nombre.
Varios libros se han escrito sobre la vida de Farabundo Martí. En 1972, el historiador salvadoreño Jorge Arias Gómez publicó Farabundo Martí. Esbozo biográfico. En 1971, Thomas Anderson publicó Matanza, un libro con testimonios de personas que vivieron en esa época.
Véase también
En inglés: Farabundo Martí Facts for Kids
- Cementerio de Los Ilustres