Fraude electoral para niños
El fraude electoral es cuando alguien interviene de forma incorrecta en un proceso electoral. El objetivo es cambiar los resultados reales de una elección. Esto se puede hacer aumentando los votos de un candidato o disminuyendo los de sus rivales. Lo que se considera fraude puede variar un poco entre países.
Muchas leyes electorales prohíben el fraude. Sin embargo, otras acciones que son fraude pueden ir en contra de leyes generales. Por ejemplo, las que prohíben el acoso o la difamación. Aunque el término "fraude" se refiere a actos ilegales, a veces se usa para describir acciones que son legales. Pero estas acciones se consideran incorrectas o van en contra de los principios de la democracia. Las elecciones donde solo hay un candidato, a veces se ven como fraude. Esto ocurre aunque cumplan la ley y se presenten como referéndums.
En elecciones importantes de un país, un fraude electoral exitoso puede tener un gran impacto. Puede ser como un cambio de gobierno no democrático. En una elección muy reñida, un poco de fraude puede cambiar el resultado. Incluso si el resultado no cambia, descubrir que hubo fraude puede dañar la confianza de la gente en la democracia. Por eso, es muy importante que las elecciones sean justas.
Contenido
¿Cómo se hace el fraude electoral?
Existen varias formas en que se puede intentar hacer fraude en una elección. Aquí te mencionamos algunas de ellas:
Técnicas de manipulación de votos
- Suplantación de votantes: Esto ocurre cuando una persona vota en lugar de otra. A veces, incluso votan por personas que ya han fallecido.
- Quema de urnas: Si las urnas (cajas donde se depositan los votos) se queman, no se pueden contar los votos. Esto anula la elección en ese lugar.
- Presión a los votantes: Se intenta obligar o presionar a las personas para que no elijan libremente a su candidato. Una forma es el "acarreo de votantes". Esto es cuando líderes políticos llevan a personas a votar por su partido.
- Compra de votos: Se ofrece dinero u otras cosas a los votantes para que voten por un candidato específico.
- Robo de urnas o documentos: Se roban las urnas con los votos o los paquetes de actas electorales. Esto se hace antes de que los votos sean contados oficialmente.
- Cambio de resultados en las actas: Se modifican los números reales en los documentos donde se registran los votos.
- Sustitución de paquetes electorales: Se cambian los paquetes de votos o actas por otros que tienen resultados diferentes.
- "Embarazo de urnas": Se introducen muchos votos ya marcados en las urnas. Esto se hace para aumentar los votos de un candidato o partido.
- Fallas en sistemas de conteo: Se provocan caídas en los sistemas informáticos que cuentan los votos. Esto busca confundir a la gente y manipular los resultados electrónicos.
- Uso de recursos indebidos en campañas: Se usan recursos ilegales para gastar más en la campaña. Así se obtiene una ventaja injusta en la publicidad.
- Complicidad con funcionarios: Algunas personas que trabajan en el proceso electoral ayudan a esconder las pruebas del fraude.
- Intervención del gobierno: El gobierno puede usar su poder para favorecer a un candidato o partido. Esto se hace con propaganda engañosa o prometiendo obras si votan por ellos.
- Control de medios de comunicación: Se manipulan los medios para engañar a los votantes. Se les hace creer que un resultado fraudulento es legítimo. También se puede desprestigiar a candidatos rivales con información falsa.
- Uso de la fuerza: Se usa la fuerza pública contra las personas que no están de acuerdo con los resultados.
- Manipulación de sistemas informáticos: Se alteran los programas que cuentan los votos.
- Soborno de contadores de votos: Se paga a las personas que cuentan los votos para que cambien los resultados.
- Voto cadena: Una persona entra a votar, no usa la boleta oficial, sino una que ya trae. Se lleva la boleta oficial vacía. Fuera, marca la boleta oficial y la entrega a otra persona. Esta persona entra a votar con la boleta ya marcada y se lleva la suya vacía. Así se forma una "cadena" de votos controlados.
- Falsificación de firmas: Se falsifican firmas de personas que no asistieron a votar. Esto puede afectar el conteo de votos.
- Apagón electrónico: Se desconecta el sistema de votación para manipular las actas. Cuando el sistema vuelve, muestra resultados cambiados.
- Adulteración de boletas: Se reemplazan las boletas originales por otras modificadas. Estas boletas se consideran inválidas.
Tipos de fraude electoral
- Fraude electrónico: Ocurre cuando se manipulan los sistemas informáticos que cuentan los votos.
- Fraude en los medios: No se da en las urnas, sino durante la campaña. Puede ser desequilibrando la información sobre los candidatos en los medios. También favoreciendo a un candidato o desacreditando a otro.
- Fraude en las urnas: Es el más común. Un candidato obtiene votos falsos que parecen válidos. Esto puede incluir "embarazar una urna" (poner votos antes de que empiece la votación) o quemar urnas para destruir votos contrarios.
- Votos de personas fallecidas: Se usan los documentos de personas que ya murieron para que parezca que votaron.
¿Cómo se puede evitar el fraude?
Cuando hay fraude electoral, la gente suele reaccionar con protestas. También puede haber investigaciones y procesos legales. Para evitar el fraude, las sociedades han creado leyes y mecanismos complejos.
Mecanismos de seguridad en elecciones
- Urnas transparentes: Así se puede ver que no contengan votos antes de que empiece la votación.
- Listados de votantes: Son listas de las personas que pueden votar. Esto ayuda a controlar quién vota.
- Credenciales de votante seguras: Documentos con hologramas y fotos para identificar al votante.
- Tinta indeleble: Se mancha un dedo del votante con una tinta que no se borra fácilmente. Esto evita que una persona vote más de una vez.
- Selección aleatoria de funcionarios: Las personas que trabajan en las mesas de votación se eligen al azar entre los ciudadanos. Esto busca que sean neutrales.
- Prohibición de campañas el día de la elección: Los partidos no pueden hacer propaganda el día de las votaciones.
- Control de gastos de campaña: Se revisa y audita cuánto gastan los partidos en sus campañas.
- Financiamiento público de partidos: El gobierno da dinero a los partidos. Esto busca que no dependan de donaciones privadas que puedan generar compromisos.
- Mejora en el conteo de votos: Se revisan y mejoran las formas de contar las boletas.
- Mamparas translúcidas: En algunos lugares, se usan mamparas (separadores) que no son totalmente opacas. Esto puede ayudar a evitar el "voto cadena", donde se intenta sacar una boleta para marcarla fuera.
- Boletas únicas de papel: Usar una sola boleta de papel para todas las elecciones.
- Sistema de Boleta Única Electrónica: Este sistema puede prevenir algunos tipos de fraude como el voto cadena. Sin embargo, puede traer nuevas formas de fraude si no es seguro.
Además, se han creado organismos y tribunales electorales independientes. Estos están formados por personas que no son elegidas por el gobierno. También se han creado leyes para castigar a quienes cometen fraude. A pesar de estas medidas, el fraude electoral sigue siendo un desafío en muchos países.
Casos conocidos de fraude electoral
Elección | Análisis | |||
---|---|---|---|---|
Tipo de elección | Función | País / Región | Fecha | |
Elecciones presidenciales de Venezuela de 1897 | Nacionales | ![]() |
1 de septiembre de 1897 | Joaquín Crespo organizó esta elección para seguir gobernando a través de otra persona, Ignacio Andrade. Sin embargo, la situación política era muy inestable. |
Nacionales | ![]() |
Desde 1876 hasta 1923 | El "turnismo político" fue un periodo con mucho fraude electoral. Se basaba en el control de los líderes locales para mantener la estabilidad del gobierno. | |
Elecciones generales de Liberia de 1927 | Generales | ![]() |
3 de mayo de 1927 | El presidente Charles D. B. King fue reelegido con un 96.43% de los votos. El fraude fue muy evidente porque recibió 243.000 votos, pero solo había 15.000 votantes registrados. Esto significa que la participación teórica fue del 1680%. Estas elecciones están en el Libro Guinness de los récords como las más manipuladas de la historia. |
Elecciones presidenciales de Argentina de 1937 | Nacionales | ![]() |
5 de septiembre de 1937 | La elección de Roberto Marcelino Ortiz y Ramón S. Castillo es muy cuestionada por los historiadores. Hubo un fraude electoral masivo, conocido como "fraude patriótico". |
Elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 1952 | Asamblea Constituyente | ![]() |
30 de noviembre de 1952 | El gobierno llamó a elecciones para crear una nueva Constitución. La oposición ganó, pero el gobierno de Marcos Pérez Jiménez no reconoció los resultados. Pérez Jiménez se proclamó ganador y luego la Asamblea lo eligió Presidente. |
Elecciones de convencionales constituyentes de Argentina de 1957 | Asamblea Constituyente | ![]() |
28 de julio de 1957 | Durante la Revolución Libertadora, se anularon partes de la Constitución. Se llamó a elecciones con partidos prohibidos. Hubo muchas denuncias de exclusión de votantes y manipulación de los porcentajes de participación. |
Plebiscito de Venezuela de 1957 | Plebiscito | ![]() |
15 de diciembre de 1957 | Marcos Pérez Jiménez decidió hacer un referéndum para seguir en el gobierno. La oposición dijo que era ilegal y que los resultados ya estaban arreglados. Según los datos oficiales, ganó, pero ningún partido opositor lo reconoció. Esto aumentó el descontento y llevó a la caída de su gobierno. |
Elecciones generales de Liberia de 1985
|
Comicios | ![]() |
15 de noviembre de 1985 | El líder militar Samuel Kanyon Doe se postuló para presidente. Hubo asesinatos de oponentes y manipulación de votos. Doe incluso cambió su fecha de nacimiento para cumplir con la edad mínima requerida. |
Elecciones federales de México de 1988
|
Presidente | ![]() |
6 de julio de 1988 | El candidato Cuauhtémoc Cárdenas iba ganando, pero hubo una "caída del sistema" de conteo. Cuando volvió, el candidato oficialista Carlos Salinas de Gortari apareció como ganador. Años después, se confirmó que hubo fraude. |
Elecciones comunales de Alemania de 1989 | Municipales | República Democrática Alemana (RDA) ![]() |
7 de mayo de 1989 | En la República Democrática Alemana, no había elecciones libres. En 1989, opositores controlaron el conteo de votos y demostraron que las autoridades habían manipulado los resultados. |
Elecciones parlamentarias de Tailandia de 2001 | Parlamento nacional | ![]() |
6 de enero de 2001 | Hubo una compra masiva de votos. En dos distritos, se tuvo que repetir la elección. |
Municipales, Intendente | ![]() |
3 de marzo de 2002 | Se manipuló la elección en la ciudad de Dachau. La elección se repitió y dos políticos fueron multados. | |
Presidente, gobernadores, Parlamento nacional | ![]() |
abril de 2003 | Se registraron múltiples votantes, se usaron boletas falsas y se llenaron urnas de antemano. | |
Elecciones presidenciales de Ucrania de 2004 (2.ª vuelta electoral) | Presidente | ![]() |
21 de noviembre de 2004 | Hubo múltiples votos en distintas urnas, boletas llenadas de antemano y participación de más del 100% en algunos lugares. También se prohibieron reportajes críticos y se obligó a estudiantes a votar. |
Municipales | ![]() |
11 de abril de 2006 | En una urna, un candidato que era fiscal electoral obtuvo muchos votos. Se descubrió que manipuló las computadoras para cambiar votos no válidos por votos a su favor. | |
Elecciones presidenciales de Venezuela de 2018 | Presidente, Consejos Legislativos Estadales | ![]() |
20 de mayo de 2018 | Las elecciones fueron adelantadas. La principal coalición opositora fue inhabilitada. El candidato Nicolás Maduro usó recursos públicos y prometió beneficios a cambio de votos. Hubo muchas denuncias de irregularidades, como puntos de control cerca de los centros de votación y compra de votos. La oposición no reconoció los resultados. |
Elecciones municipales de Chile de 2021 | Municipales | ![]() |
15 y 16 de mayo de 2021 | En la comuna de San Ramón, el alcalde Miguel Aguilera fue reelegido. Sin embargo, el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) anuló el resultado. Se encontraron muchas irregularidades en 65 mesas de votación. La elección se repitió en esas mesas y ganó el otro candidato, Gustavo Toro. |
Elecciones presidenciales de Venezuela de 2024 | Presidenciales | ![]() |
28 de julio de 2024 | El CNE detuvo el conteo y declaró a Nicolás Maduro ganador sin mostrar pruebas. La oposición publicó sus copias de las actas, que mostraban la victoria de Edmundo González. El Tribunal Supremo de Justicia validó los resultados del CNE. Organizaciones internacionales señalaron que la elección no fue democrática. |
Elecciones parlamentarias de Georgia de 2024 | Parlamentarias | ![]() |
26 y 28 de octubre de 2024 | Observadores internacionales reportaron presión sobre votantes y problemas con la confidencialidad del voto. Hubo casos de intimidación y relleno de papeletas. La oposición y la presidenta rechazaron los resultados oficiales, alegando fraude. |
Acusaciones de fraude
Elección | Análisis | |||
---|---|---|---|---|
Tipo de elección | Cargo o asunto en cuestión | País / Región | Fecha | |
Elecciones generales de 1931 | Presidente | ![]() |
11 de octubre de 1931 | El partido de Víctor Raúl Haya de la Torre no reconoció la victoria de Luis Miguel Sánchez Cerro. Alegaron fraude por la anulación de votos en una región. Sin embargo, se dijo que el fraude no pudo haber ocurrido porque el gobierno provisional estaba en contra de Sánchez Cerro. |
Elecciones presidenciales de 1937 | Presidente | ![]() |
5 de septiembre de 1937 | Se realizaron con el llamado "fraude patriótico", y ganó Roberto M. Ortiz. |
Elecciones generales de 1971 | Presidente | ![]() |
28 de noviembre de 1971 | Estas elecciones fueron impugnadas por el Partido Nacional. Su candidato, Wilson Ferreira Aldunate, perdió por un margen muy pequeño. Hubo denuncias de irregularidades, como pérdida de registros y urnas abiertas. Documentos de Estados Unidos sugieren que las elecciones fueron manipuladas. |
Plebiscito de 1980 | Nueva Constitución | ![]() |
11 de septiembre de 1980 | Se realizó durante una dictadura militar. No había registros electorales, lo que facilitó el doble voto. Los encargados de las mesas eran simpatizantes del gobierno y no había supervisión de la oposición. Un exagente reveló que se les ordenó votar varias veces. |
Elecciones generales de 2000 | Presidente | ![]() |
9 de abril de 2000 | El presidente Alberto Fujimori buscaba un tercer mandato. Grupos internacionales reportaron irregularidades. Las encuestadoras cambiaron sus proyecciones de resultados. Aunque no hubo denuncias formales, se habló mucho de fraude. |
Referéndum presidencial de Irak de 2002 | Presidente | ![]() |
16 de octubre de 2002 | Este referéndum fue considerado fraudulento por Estados Unidos y Gran Bretaña. No se permitió la entrada a observadores extranjeros ni a periodistas. No se explicó cómo se contaron los votos tan rápido. |
Elecciones federales de 2006 | Presidente | ![]() |
2 de julio de 2006 | Aunque el Tribunal Electoral validó la elección a favor de Felipe Calderón Hinojosa, muchos ciudadanos creyeron que hubo fraude. Encuestas mostraron que una gran parte de la población pensaba que hubo prácticas fraudulentas. Se hizo un documental llamado "Fraude: México 2006". |
Elecciones generales de 2010-2011 | Presidente | ![]() |
28 de noviembre de 2010 | Los resultados iniciales causaron protestas y denuncias de fraude. Muchos votantes fueron rechazados. Aunque observadores internacionales dijeron que el proceso era válido, la OEA y la CARICOM señalaron problemas. Al final, los resultados cambiaron y otro candidato pasó a la segunda vuelta. |
Elecciones generales de 2011 | Presidente | ![]() |
6 de noviembre de 2011 | El presidente Daniel Ortega se postuló a pesar de que la Constitución lo prohibía. La oposición denunció amenazas, duplicación de boletas y problemas informáticos. Grupos cívicos y organizaciones internacionales señalaron falta de transparencia e irregularidades. Hubo enfrentamientos después de las elecciones. |
Elecciones federales de 2012 | Presidente | ![]() |
1 de julio de 2012 | El candidato Andrés Manuel López Obrador denunció que se preparaba un fraude. Acusó a los gobernadores de movilizar votantes "acarreados" y de comprar votos. Después de los resultados, hubo protestas estudiantiles y ciudadanas. El Tribunal Electoral validó la elección, diciendo que no había pruebas suficientes de fraude. |
Elecciones presidenciales de 2013 | Presidente | ![]() |
14 de abril de 2013 | El candidato opositor Henrique Capriles no reconoció los resultados que daban la victoria a Nicolás Maduro. Pidió un reconteo total de votos, alegando irregularidades. Varios gobiernos y la OEA apoyaron la petición. El CNE hizo una auditoría, pero Capriles no la aceptó. El Tribunal Supremo de Justicia rechazó todas las impugnaciones. |
Elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente de 2017 | Asamblea Nacional Constituyente | ![]() |
30 de julio de 2017 | Hubo denuncias de presión a empleados públicos para que votaran. La fiscal general también reportó amenazas a ciudadanos. El director de la empresa que proveía las máquinas de votación, Smartmatic, declaró que las cifras de participación habían sido manipuladas por el CNE. |
Elecciones generales de Honduras de 2017 | Presidente, Congreso Nacional y Alcaldes | ![]() |
26 de noviembre de 2017 | Hubo un retraso de 6 horas en la publicación de los primeros resultados. El candidato opositor iba ganando, pero el conteo se detuvo por 36 horas. Cuando se reanudó, el candidato oficialista, Juan Orlando Hernández, superó a su rival. La OEA y la revista The Economist señalaron que el cambio de tendencia generaba serias dudas. |
Elecciones generales de Bolivia de 2019 | Presidente, Senados, Cámara de Diputados | ![]() |
20 de octubre de 2019 | El conteo de votos se detuvo por casi 24 horas. Antes de la pausa, el presidente Evo Morales no alcanzaba los puntos necesarios para ganar en primera vuelta. Cuando el conteo se reanudó, Morales apareció con la ventaja necesaria. La OEA identificó irregularidades y recomendó anular la elección. |
Elecciones presidenciales de Bielorrusia de 2020 | Presidente de Bielorrusia | ![]() |
9 de agosto de 2020 | El presidente Aleksandr Lukashenko fue declarado ganador con más del 80% de los votos. La candidata opositora afirmó haber ganado y pidió negociaciones. Hubo denuncias de fraude generalizado. Muchos países y la Unión Europea no reconocieron los resultados y aplicaron sanciones. Esto provocó grandes protestas. |
Elecciones parlamentarias de Kirguistán de 2020 | Consejo Supremo de Kirguistán | ![]() |
4 de octubre de 2020 | Los partidos a favor del gobierno ganaron por mucho, lo que llevó a protestas por presunto fraude. La autoridad electoral anuló los resultados y se convocaron nuevas elecciones. |
Elecciones generales de Uganda de 2021 | Presidente, Senados, Cámara de Diputados | ![]() |
14 de enero de 2021 | Yoweri Museveni ganó las elecciones por sexta vez. El líder de la oposición fue arrestado y hubo disturbios. Museveni negó las acusaciones de fraude. |
Elecciones presidenciales de Siria de 2021 | Presidente | ![]() |
26 de mayo de 2021 | Bashar al-Ásad ganó las elecciones por cuarta vez. Varios países y organizaciones expresaron preocupación por la imparcialidad y declararon que no reconocerían los resultados. Se consideró una "elección vacía" marcada por el fraude. |
Elecciones presidenciales de Venezuela de 2024 | Presidente | ![]() |
28 de julio de 2024 | Según encuestas, el candidato opositor Edmundo González tenía una gran ventaja. Esa noche, el CNE declaró a Nicolás Maduro ganador sin publicar las actas. La oposición publicó sus copias de las actas, que mostraban a González como ganador. El Centro Carter y otras organizaciones señalaron que la elección no fue democrática por la falta de transparencia y la parcialidad de las autoridades. |
Elecciones parlamentarias de Georgia de 2024 | Parlamento de Georgia | ![]() |
26 y 28 de octubre | Observadores internacionales reportaron presión a votantes y problemas con la confidencialidad del voto. Hubo un incidente de relleno de papeletas filmado. La oposición y la presidenta rechazaron los resultados oficiales, alegando fraude. Se encontraron indicios de fraude en el análisis de los datos públicos. |
Medidas para evitar el fraude
En diciembre de 2000, para evitar problemas en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2000, los presidentes de Caltech y MIT crearon el Proyecto de Tecnología de Votación (VTP). Este proyecto busca desarrollar nuevas tecnologías para las votaciones y mejorar cómo se manejan las elecciones.
Véase también
- Observación electoral
- Derecho Electoral
- Caciquismo
- Dictadura
- Desobediencia civil
- Corrupción política
- Pucherazo