robot de la enciclopedia para niños

Fidel Sánchez Hernández para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fidel Sánchez Hernández
Seal of the President of El Salvador.svg
Presidente de la República de El Salvador
1 de julio de 1967-1 de julio de 1972
Vicepresidente Humberto Guillermo Cuestas
Predecesor Julio Adalberto Rivera
Sucesor Arturo Armando Molina

Coats of arms of El Salvador.svg
Ministerio de Gobernación
1 de julio de 1962-1 de julio de 1967
Presidente Julio Adalberto Rivera

Información personal
Nacimiento 7 de julio de 1917
Bandera de El Salvador El Divisadero, El Salvador
Fallecimiento 28 de febrero de 2003
Bandera de El Salvador San Salvador, El Salvador
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Cementerio de Los Ilustres
Nacionalidad Salvadoreña
Familia
Cónyuge Marina Uriarte de Sánchez Hernández
Familiares Vicente Sánchez Estrada (Padre)
Teresa Hernández Echeverría (Madre)
Información profesional
Ocupación Militar y político
Rama militar Ejército de El Salvador
Rango militar General
Partido político Partido de Conciliación Nacional
Distinciones Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica

Fidel Sánchez Hernández (nacido en El Divisadero, Morazán, el 7 de julio de 1917, y fallecido en San Salvador el 28 de febrero de 2003) fue un importante político y militar salvadoreño. Llegó a ser presidente de la República de El Salvador.

Fue un miembro destacado del Partido de Conciliación Nacional (PCN). Se convirtió en el segundo presidente de El Salvador que pertenecía a este partido.

¿Quién fue Fidel Sánchez Hernández?

Sus primeros años y formación

Fidel Sánchez Hernández nació en El Divisadero, en el departamento de Morazán, el 7 de julio de 1917. Estudió la primaria y secundaria en su país. Después, ingresó a la Escuela Militar "Capitán General Gerardo Barrios". Se graduó con honores y fue ascendiendo de rango en el ejército.

Más tarde, entre 1960 y 1962, fue agregado militar en la Embajada de El Salvador en Washington, Estados Unidos. Esta experiencia le ayudó a aprender sobre diplomacia y asuntos de estado.

Su carrera militar y política

Fidel Sánchez Hernández fue el primer militar salvadoreño en ser observador de paz para las Naciones Unidas en Corea. Al regresar a El Salvador, fue nombrado Ministro del Interior. Ocupó este cargo entre 1962 y 1966, durante el gobierno del presidente Julio Adalberto Rivera.

¿Cómo llegó a la presidencia?

La elección presidencial de 1967

Fidel Sánchez Hernández fue el candidato presidencial del Partido de Conciliación Nacional (PCN) en las elecciones del 5 de marzo de 1967. Ganó con el 54.37% de los votos.

Asumió la presidencia el 1 de julio de 1967. Fue el segundo militar del PCN en gobernar el país. Su gobierno tuvo que enfrentar desafíos económicos, como los precios del café. También impulsó una ley de salario mínimo para el campo.

¿Qué hizo durante su presidencia (1967-1972)?

Desafíos económicos y sociales

En 1968, los precios del café y el algodón bajaron. Esto causó más actividad de los sindicatos. Las elecciones al Congreso mostraron que los partidos de oposición estaban ganando fuerza.

Sin embargo, el éxito en el conflicto con Honduras en 1969 ayudó a que el gobierno recuperara popularidad.

El conflicto con Honduras

Archivo:Mensaje FSH
Mensaje del general Fidel Sánchez Hernández sobre el conflicto

El evento más importante de su gobierno fue el conflicto con Honduras. Los medios de comunicación extranjeros lo llamaron la "Guerra del Fútbol". Esto fue porque estalló después de un partido de fútbol que El Salvador ganó, clasificando para la Copa Mundial de Fútbol de 1970.

Sin embargo, la verdadera causa del conflicto fue la situación de los campesinos salvadoreños que vivían en Honduras. Muchos de ellos estaban siendo perseguidos y despojados de sus tierras. Cientos tuvieron que regresar a El Salvador.

En 1963, el General Oswaldo López Arellano llegó a la presidencia de Honduras. Esto llevó a una reforma agraria que afectó a los campesinos salvadoreños. El presidente Sánchez Hernández intentó dialogar con su homólogo hondureño, pero no hubo acuerdo. Tres días después, El Salvador declaró el conflicto a Honduras.

Este conflicto, conocido como la "Guerra de las 100 horas", duró solo unos pocos días. La OEA intervino y presionó para que El Salvador retirara sus tropas de Honduras. El Salvador aceptó retirarse a principios de agosto, después de que la OEA ofreciera supervisar la seguridad de los salvadoreños en Honduras.

Aunque el conflicto duró poco, tardó más de una década en firmarse un acuerdo de paz. Finalmente, el 30 de octubre de 1980, El Salvador y Honduras firmaron un tratado de paz en Lima, Perú. Acordaron resolver sus disputas de límites a través de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Programas educativos y de infraestructura

Archivo:PDC El Salvador
PDC El Salvador

En 1968, Sánchez Hernández impulsó programas para mejorar la educación. Su gobierno construyó escuelas y buscó que más personas en áreas rurales tuvieran acceso a la educación.

También se enfocó en proyectos de infraestructura. Se construyeron carreteras y puentes para mejorar el transporte y la comunicación en el país.

Vivienda y programas sociales

Se implementaron programas para mejorar las condiciones de vivienda, especialmente en ciudades con menos recursos. Se construyeron viviendas de interés social para ayudar a familias de bajos ingresos.

Además, se promovieron programas de ayuda social, como subsidios para alimentos. A pesar de estos esfuerzos, el gobierno enfrentó desafíos para reducir la pobreza.

Relación con las fuerzas armadas

Debido a su experiencia militar, Sánchez Hernández mantuvo una relación cercana con las fuerzas armadas. Colocó a militares en puestos importantes de su gobierno. Esto le permitió tener un control más directo sobre la política y la seguridad.

Intento de cambio de gobierno en 1972

Pocos meses antes de terminar su gobierno, enfrentó un intento de cambio de gobierno el 25 de marzo de 1972. Fue liderado por el Coronel Benjamín Mejía. Sin embargo, Sánchez Hernández logró superar este desafío y entregó la presidencia a su sucesor, Arturo Armando Molina, el 1 de julio de 1972.

Después de este intento, varios políticos fueron exiliados, incluyendo a José Napoleón Duarte, líder del Partido Demócrata Cristiano (PDC).

Legado

El legado de Fidel Sánchez Hernández se caracteriza por su papel en el fortalecimiento del poder militar en El Salvador. También se le recuerda por su enfoque en el desarrollo económico y la mejora de la infraestructura del país.

Fallecimiento

Falleció en San Salvador el 28 de febrero de 2003, a los 85 años de edad.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fidel Sánchez Hernández Facts for Kids

kids search engine
Fidel Sánchez Hernández para Niños. Enciclopedia Kiddle.