La Guajira para niños
Datos para niños La GuajiraWajiira |
|||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Departamento de Colombia | |||||||||
Desde arriba y de izquierda a derecha: Cabo de la Vela, Riohacha, Bahía Hondita, Maicao, Manaure, Puerto Bolívar y Río Ranchería.
|
|||||||||
|
|||||||||
Lema: español: La Patria de Honor de La Guajira. wayuunaiki: Wo Jaboza Platra sá. |
|||||||||
Himno: Himno a La Guajira | |||||||||
![]() Ubicación de La Guajira en Colombia
|
|||||||||
Coordenadas | 11°33′N 72°21′O / 11.55, -72.35 | ||||||||
Capital | Riohacha | ||||||||
• Población | 213046 hab. | ||||||||
Idioma oficial | Español Wayuunaiki (cooficial) |
||||||||
• Otros idiomas | damana, ika, kankuamo, koguián, zenú, árabe | ||||||||
Entidad | Departamento de Colombia | ||||||||
• País | ![]() |
||||||||
Dirigentes | |||||||||
• Gobernador Representantes a la Cámara Diputados departamentales |
Jairo Aguilar Deluque {2024-2027) 2 11 |
||||||||
Subdivisiones | 15 municipios 44 Corregimientos |
||||||||
Eventos históricos | |||||||||
• Fundación | 1789 (Provincia) | ||||||||
• Erección | 1898 (Intendencia) 1 de julio de 1965 (Departamento) |
||||||||
Superficie | Puesto 25 de 33.º | ||||||||
• Total | 20848 km² | ||||||||
Altitud | |||||||||
• Media | 50 m s. n. m. | ||||||||
• Máxima | 5 390 m s. n. m. | ||||||||
• Mínima | 1 m s. n. m. | ||||||||
Clima | Tropical | ||||||||
Población (2025) | Puesto 18 de 33.º | ||||||||
• Total | 1 073 851 hab. | ||||||||
• Densidad | 46,32 hab./km² | ||||||||
Gentilicio | Guajiro/a | ||||||||
PIB (nominal) | Puesto 21.º | ||||||||
• Total (2023) | US$ 13 182 millones | ||||||||
• PIB per cápita | US$ 12 976 | ||||||||
IDH | ![]() |
||||||||
Huso horario | UTC -5 | ||||||||
Prefijo telefónico | +5 | ||||||||
ISO 3166-2 | CO-LAG | ||||||||
Abreviación | Gua | ||||||||
Sitio web oficial | |||||||||
La Guajira (en idioma wayú: Wajiira) es un departamento de Colombia. Su capital es Riohacha. Se encuentra en el extremo noreste del país, en la región Caribe.
Este territorio incluye la península de La Guajira, una zona de bajiplanicie en el centro, y al sur, partes de la Sierra Nevada de Santa Marta y la serranía del Perijá. También tiene una planicie aluvial formada por los ríos Ranchería y Cesar. La Guajira está dividida en 15 municipios.
Desde los años 1970, muchas personas han llegado a La Guajira, incluyendo inmigrantes de países de Medio Oriente. Esto ha hecho que la población crezca rápidamente, creando una mezcla cultural muy interesante. En La Guajira hay tres parques naturales, cinco pueblos indígenas y una importante comunidad árabe que ha contribuido mucho a su economía.
El clima de La Guajira es variado, con temperaturas promedio entre 22 y 40 °C en las zonas bajas. Tiene diferentes ecosistemas terrestres, como desierto (el Desierto guajiro), selva seca y bosques húmedos de montaña.
En cuanto al agua, La Guajira tiene acuíferos (depósitos subterráneos de agua) y lagunas o jagüeyes que abastecen a las comunidades. Los ríos principales son el Ranchería y el Cesar. También hay arroyos como el Carraipía y Paraguachón.
La Guajira es conocida por ser, junto con el Cesar, la cuna del vallenato, un género musical muy popular. También es un lugar con paisajes exóticos que atraen a muchos turistas. Económicamente, tiene un gran potencial para producir energía eléctrica, aprovechando la radiación solar, los vientos alisios y el gas natural.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre La Guajira?
- Símbolos de La Guajira
- Geografía de La Guajira
- Organización territorial de La Guajira
- Parques naturales de La Guajira
- Historia de La Guajira
- Población de La Guajira
- Idiomas en La Guajira
- Economía de La Guajira
- Cultura de La Guajira
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre La Guajira?
El nombre "La Guajira" viene de la península del mismo nombre. Esta península abarca una parte del departamento y también el norte del estado Zulia en Venezuela.
En wayuunaiki, el idioma del pueblo wayúu, se usan nombres como Wajiira, Woumain o Wajiiramuin. Estos nombres significan "Nuestra Tierra" y son parecidos al nombre en español. En otros idiomas indígenas como el arhuaco, damana, kabbagga y kankuamo, se le llama Shi Mukshi, que significa "Línea Negra" o "Frontera de Nuestro Territorio".
Símbolos de La Guajira
Cada departamento tiene símbolos que lo representan. La Guajira tiene su propio escudo, bandera y himno.
El Escudo de La Guajira
El escudo de La Guajira es un blasón con cuatro partes. Tiene un borde con perlas.
- En la parte izquierda superior, sobre un fondo verde, hay un torreón (una torre antigua).
- En la parte derecha superior, sobre un fondo plateado, hay una espada de doble filo cruzada por dos flechas.
- En la parte inferior derecha, sobre fondo verde, hay un sol con rayos de luz.
- En la parte inferior izquierda, sobre fondo plateado, se ve un paisaje con una serranía (montañas) a la izquierda y una planicie a la derecha, con dos cactáceas (cactus) típicos.
Este escudo fue adoptado el 29 de noviembre de 1966 y ha sido modificado dos veces.
La Bandera de La Guajira
La bandera de La Guajira tiene dos franjas horizontales del mismo tamaño. La franja de arriba es blanca y la de abajo es verde. Se usa oficialmente desde el 29 de septiembre de 1877.
El Himno de La Guajira
El himno de La Guajira tiene tres estrofas. Habla de los lugares importantes del departamento, sus recursos naturales y la hospitalidad de su gente. La letra fue escrita por Luis Alejandro López y la música por Carlos Espeleta Fince.
El Lema de La Guajira
El lema del Departamento de La Guajira es: «La Patria de Honor de La Guajira». Esto se refiere a la antigua nación wayúu, que mantuvo su independencia a lo largo de la historia.
Geografía de La Guajira
¿Dónde se encuentra La Guajira?
La Guajira es un departamento costero ubicado en el extremo norte de Colombia y de Sudamérica. Limita con el mar Caribe y tiene una pequeña costa en el golfo de Venezuela. Es parte de la Región Caribe de Colombia.
Tiene una extensión de 20.848 km², lo que lo convierte en el departamento número 25 en tamaño de Colombia. Es el segundo departamento con más costa, después del Departamento de Chocó. Sus coordenadas son 10°23′ y 12°28′ latitud norte, y 71°6′ y 73°39′ longitud oeste.
En La Guajira se encuentra Punta Gallinas, el punto más al norte de América del Sur. Este lugar se adentra en el mar Caribe, formando el famoso cabo de La Vela.
Montañas y relieves de La Guajira
El departamento tiene varias formas de relieve:
- Al noreste está el Macizo Guajiro, que incluye las serranías de Jarara Cocinas, Carpintero y La Makuira. La Makuira tiene la elevación más alta de esta zona, el cerro Palúa, con 865 metros. También están el Cerro La Teta y Huitpana.
- Al suroeste se encuentra la Sierra Nevada de Santa Marta, con el pico Codazzi, que alcanza los 5390 metros. Es la elevación más alta del departamento.
- La serranía del Perijá está en una franja estrecha al sur de La Guajira. Sus principales elevaciones son los Montes de Oca y la serranía de Carraipía. El cerro Pintao, con 3000 metros, es la segunda elevación más alta del departamento.
- También hay cerros más pequeños, de menos de 200 metros, como Peralta y Anaime.
- La planicie aluvial, por donde pasan los ríos Ranchería y Cesar, tiene una altitud promedio de 200 metros. La planicie baja del centro del departamento está a menos de 50 metros de altura y cubre la mayor parte del territorio.
Clima de La Guajira
Las temperaturas promedio en La Guajira varían entre 22 y 30 °C, y pueden llegar hasta los 42 °C. En las zonas montañosas, la temperatura mínima puede bajar hasta los 3 °C. El clima es de sabana xerófila (seca) al sur y occidente, y de estepa árida o semiárida al norte y oriente. Las lluvias son escasas y ocurren principalmente entre septiembre y diciembre. Debido a este clima, la vegetación es muy particular, con arbustos espinosos y cactus. Es una de las zonas más secas de Colombia.
Organización territorial de La Guajira
El departamento de La Guajira se divide en cuatro territorios indígenas, 14 municipios y 1 distrito. Cada uno es administrado desde su cabecera municipal.
Municipio | Ubicación cabecera municipal |
---|---|
Albania | 11°09′39″N 72°35′28″O / 11.16083, -72.59111 |
Barrancas | 10°57′27″N 72°47′19″O / 10.95750, -72.78861 |
Dibulla | 11°16′22″N 73°18′33″O / 11.27278, -73.30917 |
Distracción | 10°53′46″N 72°53′09″O / 10.89611, -72.88583 |
El Molino | 10°39′07″N 72°55′27″O / 10.65194, -72.92417 |
Fonseca | 10°53′09″N 72°50′49″O / 10.88583, -72.84694 |
Hatonuevo | 11°03′53″N 72°45′43″O / 11.06472, -72.76194 |
La Jagua del Pilar | 10°30′35″N 73°04′19″O / 10.50972, -73.07194 |
Maicao | 11°22′38″N 72°14′31″O / 11.37722, -72.24194 |
Manaure | 11°46′39″N 72°26′44″O / 11.77750, -72.44556 |
Riohacha | 11°32′53″N 72°54′37″O / 11.54806, -72.91028 |
San Juan del Cesar | 10°46′08″N 73°00′09″O / 10.76889, -73.00250 |
Uribia | 11°42′53″N 72°15′56″O / 11.71472, -72.26556 |
Urumita | 10°33′47″N 73°00′48″O / 10.56306, -73.01333 |
Villanueva | 10°36′17″N 72°58′44″O / 10.60472, -72.97889 |
Regiones naturales y administrativas
Tradicionalmente, La Guajira se ha dividido en tres regiones naturales: Alta (norte), Media (centro y a veces suroeste) y Baja (sur). Sin embargo, esta división está cambiando para considerar los diferentes ecosistemas que existen.
Estos ecosistemas incluyen:
- El desierto semiárido al norte.
- La sabana seca y la sabana húmeda en el centro, separadas por una franja de selva tropófila (selva seca) a lo largo del río Ranchería.
- Otra sabana húmeda en los valles de los ríos Cesar y Ranchería.
- Selvas húmedas y bosques nubosos en la Sierra Nevada, la serranía del Perijá y la Macuira.
Administrativamente, el departamento se divide en dos provincias: la Norte (que incluye la zona septentrional, central y suroeste) y la Sur (que abarca la parte central sur y el extremo meridional).
Sistema judicial
El sistema judicial en La Guajira está representado por el Tribunal Administrativo de La Guajira, que tiene su sede en Riohacha. Este tribunal supervisa cuatro Circuitos Judiciales Administrativos:
- Maicao: Incluye Albania, Maicao y Uribia.
- Riohacha: Incluye Dibulla, Manaure y Riohacha.
- San Juan del Cesar: Incluye Barrancas, Distracción, Fonseca, Hatonuevo y San Juan del Cesar.
- Villanueva: Incluye El Molino, La Jagua de Pilar, Urumita y Villanueva.
Parques naturales de La Guajira
La Guajira cuenta con varios parques naturales que protegen su biodiversidad.
Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos
Este santuario está en el corregimiento de Camarones, cerca del río Tapias. Tiene una extensión de 7000 hectáreas y una temperatura promedio de 27 °C. Es famoso por sus ciénagas (lagunas) como Manzanillo, Laguna Grande, Ciénaga del Navío Quebrado y Tocorromanes. Su principal atractivo son los flamencos, aves con un hermoso plumaje rosado que construyen nidos de barro de hasta 60 centímetros de altura.
Parque Nacional Natural Serranía de Macuira
Este parque es un ecosistema único. Tiene montañas y bosques que contrastan con el desierto de la zona. Aquí nacen fuentes de agua y es hogar de animales como micos, tigrillos, gatos pardos, venados, guacharacas, mirlas y azulejos. La entrada es gratuita, y se puede llegar a la cascada de Porcina y sus pozos cercanos.
Parque Nacional Natural Bahía Portete-Kaurrele
Este parque protege la bahía de Portete y sus alrededores, un lugar de gran importancia ecológica.
Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta
Este parque es compartido con los departamentos de Magdalena y Cesar. Es una de las montañas costeras más altas del mundo.
Historia de La Guajira
Primeros habitantes
Antes de la llegada de los europeos, el territorio de La Guajira estaba habitado por varios pueblos indígenas. Los wiwa, kogui, arhuaco y kankuamo vivían en la Sierra Nevada. Los wayúu habitaban la península de La Guajira y la bajaplanicie. Otros grupos como los cocina, guanebucán, caquetíos, makuiras, anates, coanaos y eneales también vivieron aquí, pero ya no existen. Los cariachiles habitaban la planicie aluvial y las laderas de la serranía del Perijá.
La época colonial
Las primeras expediciones europeas llegaron en 1499. Américo Vespucio, junto con Juan de la Cosa y Alonso de Ojeda, llegaron a un cabo que llamaron La Vela. Recorrieron la península y pensaron que era una isla, a la que nombraron Coquivacoa. En 1502, Ojeda fundó la Gobernación de Coquivacoa, que duró poco tiempo.
Durante el siglo XVI, La Guajira formó parte de la provincia colonial española de Santa Marta. Sin embargo, las autoridades coloniales no tenían control total sobre las zonas más internas de la Sierra Nevada, la serranía del Perijá y la península de La Guajira. En el siglo XVIII, se creó la provincia de Río del Hacha, que abarcaba un territorio similar al actual departamento, pero sin control completo.
Esta provincia colonial dependía de Cartagena de Indias para asuntos militares y comerciales. También estuvo bajo la autoridad del Virreinato del Perú en dos ocasiones (1542-1717 y 1723-1739). Luego, formó parte del Virreinato de Nueva Granada desde 1717 hasta 1723, y de su restauración en 1739 hasta 1819.
La Guajira en la era moderna
El siglo XIX
En 1820, La Guajira se independizó de la administración española después de la Batalla de la Laguna Salá, liderada por José Prudencio Padilla. Luego, se unió a la Gran Colombia como la provincia de Padilla (antes Riohacha). Más tarde, formó parte de la Confederación Granadina y del Estado Soberano del Magdalena, que en 1861 se convirtió en los Estados Unidos de Colombia. La parte peninsular y el norte de la bajaplanicie se separaron para formar el Territorio de La Guajira.
En 1886, Colombia se reorganizó como una nación centralizada. El resto del departamento pertenecía al Departamento del Magdalena. En 1891, hubo un desacuerdo entre Colombia y Venezuela por la posesión de la península, que se resolvió con el Laudo Arbitral Español el 16 de marzo de ese año. En 1898, el Territorio de La Guajira se convirtió en intendencia.
Siglos XX y XXI
La guerra de los Mil Días llegó a La Guajira, con un conflicto importante que incluyó la participación del ejército de Venezuela. Este ejército fue derrotado por el colombiano en la Batalla de Carazúa el 13 de septiembre de 1901. En 1911, la Intendencia de La Guajira pasó a ser una comisaría, y en 1954 volvió a ser intendencia. Finalmente, en 1965, se convirtió en el actual departamento de La Guajira.
En la década de 1930, la población de La Guajira creció con la llegada de inmigrantes de Medio Oriente. En los años 1970, llegaron más inmigrantes, principalmente de Líbano y Palestina, y también hubo un aumento de personas de otras partes de Colombia.
Población de La Guajira
![]() Riohacha |
Núm. | Municipio | Pob. | Núm. | Municipio | Pob. | ![]() Uribia Manaure |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Riohacha | 230 407 | 6 | Fonseca | 51 998 | ||
2 | Maicao | 206 963 | 7 | Dibulla | 47 487 | ||
3 | Uribia | 198 368 | 8 | Barrancas | 44 488 | ||
4 | Manaure | 99 991 | 9 | Albania | 36 376 | ||
5 | San Juan del Cesar | 56 829 | 10 | Villanueva | 34 330 | ||
Evolución de la población del departamento de La Guajira (1912-2025) |
![]() |
Población según censo. Población según proyección.Fuente: Statoids. DANE. |
La Guajira tiene una población muy diversa debido a su ubicación estratégica en el Mar Caribe. Está formada por:
- El pueblo wayúu, que vive en el centro y norte.
- Los kogi, ika y kankuamo, que viven principalmente en la Sierra Nevada, junto con los wiwa en la llanura aluvial del sur.
- Comunidades afrodescendientes y europeas.
- Personas que son mezcla de europeos, africanos e indígenas.
La ciudad de Maicao es un centro importante para la comunidad musulmán en Colombia. Muchos de ellos son de origen sirio-libanés. En Maicao se encuentra la mezquita de Omar Ibn Al-Jattab, una de las más grandes de Latinoamérica.
Grupos étnicos
Según el DANE, la composición étnica de La Guajira es:
- Amerindios o Indígenas: 44,9 %
- Mestizos y Blancos: 40,3 %
- Negros o Afrocolombianos: 14,8 %
- Gitanos: 0,04 %
El censo más reciente del DANE también muestra el país de nacimiento de los habitantes de La Guajira:
N.º | País | Población |
---|---|---|
1 | ![]() |
153 600 |
2 | ![]() |
51 |
3 | ![]() |
40 |
4 | ![]() |
22 |
![]() |
22 | |
6 | ![]() |
18 |
7 | ![]() |
17 |
8 | ![]() |
14 |
9 | ![]() |
11 |
10 | ![]() |
10 |
No informa | 213 | |
Otros | 149 | |
Total | 154 167 |
Idiomas en La Guajira
El castellano es el idioma oficial en Colombia. En La Guajira, el wayúu (el idioma de los guajiros) también es cooficial desde 1992. Esto se debe a que el pueblo wayúu representa más del 40% de la población del departamento.
Además, se hablan otros idiomas nativos americanos:
- Damana, del pueblo wiwa.
- Iká, del pueblo arhuaco.
- Koguián, del pueblo kogui.
- Kankuamo, de la etnia del mismo nombre.
- Zenú, hablado por los zenúes, un pueblo originario del Departamento de Córdoba.
Economía de La Guajira
Principales actividades económicas
Sector primario
La minería es muy importante en La Guajira, generando el 70% de los ingresos. Se extrae sal marina y gas natural en Manaure. También hay yacimientos de carbón en municipios como Maicao, Albania, Hatonuevo, Fonseca y Barrancas. En Dibulla se encuentran canteras y se explota oro.
Actividades agropecuarias
Las actividades agropecuarias representan el 11% de la economía. Se cultivan yuca, banano y frutas tropicales. En ganadería, se destaca la cría de ganado caprino (cabras). Aunque el terreno es árido, los suelos son aptos para la agricultura y ganadería con especies adecuadas.
La pesca artesanal también es importante, con abundantes pescados, crustáceos y moluscos. La acuicultura (cultivo de especies acuáticas) está creciendo, con la cría de tilapia y cachama en agua dulce, y camarón en el mar. El camarón, la langosta espinosa, las rayas y el tiburón son productos acuáticos con gran potencial.
Industria
La industria representa el 4% de la economía. Incluye el procesamiento de madera, la producción de carbón vegetal y la deforestación. También se producen materiales derivados de metales y concreto para la construcción. El turismo es un sector en crecimiento, con 3 parques naturales para el ecoturismo, ruinas históricas y balnearios en la costa.
Sector de servicios y comercio
Este sector ocupa el segundo lugar, representando el 15% de la economía. Incluye empresas que ofrecen servicios públicos y empresariales, así como entidades de salud, logística y banca.
El comercio es una de las principales fuentes de empleo en el departamento. Se basa en la importación de electrodomésticos, alimentos y licores (especialmente cerveza y whisky) a través de los puertos libres de Maicao, Manaure y Uribia. La Guajira es uno de los mayores importadores de whisky en Colombia y Venezuela.
Transporte
El transporte terrestre es vital para el comercio y la conexión entre los municipios.
Potencial energético
Puerto Bolívar es el principal puerto de exportación de carbón de Colombia y Sudamérica. Se encuentra en bahía Portete. La Guajira tiene un gran potencial energético que aún no se ha explotado completamente, como el gas natural y la generación de energía eléctrica a partir de fuentes eólicas (viento) y termoeléctricas.
Cultura de La Guajira
Festividades
En La Guajira se celebran los tradicionales carnavales y muchos festivales en diferentes municipios. Algunos de los más importantes son:
- El Festival Francisco el Hombre en Riohacha.
- El Festival Cuna de Acordeones en Villanueva.
- El Festival y Reinado Nacional e Internacional del Divi divi en Riohacha.
- El Festival de la Cultura Wayúu en Uribia.
- El Festival Nacional de Compositores en San Juan del Cesar.
- El Festival del Cantante en El Molino.
- El Festival de la Frontera en Maicao.
- El Festival del Retorno en Fonseca.
- El Festival de la Amistad en Hatonuevo.
- El Festival y Reinado Nacional del Carbón en Barrancas.
En todos estos eventos se celebra el género musical vallenato. A lo largo del año, también se realizan fiestas populares, religiosas y oficiales.
Gastronomía
Los platos típicos de La Guajira son muy variados. Incluyen el friche, platos a base de maíz, pescados fritos, mariscos y el chivo (cabra) preparado de diferentes maneras.
La Guajira en la literatura
La Guajira ha sido escenario de varias obras literarias importantes:
- La novela Un asilo en La Goajira (1879) de Priscila Herrera de Núñez, es la primera escrita por una mujer en la región del Magdalena Grande.
- Cuatro años a bordo de mí mismo (1934) de Eduardo Zalamea Borda, se desarrolla en Manaure y Riohacha.
- Riohacha es mencionada varias veces en Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. También aparece en El amor en los tiempos del cólera y en el cuento Diecisiete ingleses envenenados.
- El desierto de la península de La Guajira es el lugar donde ocurren los eventos de La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada.
Entre los escritores de La Guajira se destacan Ketty Cuello de Lizarazo, José Soto Berardinelly, Delia Bolaños y Marga Palacio. En el género de cuentos, son conocidos Abel Medina Sierra, Polaco Rosado, Edén Vizcaíno, Alejandro Rutto, Antonio Parodi, Euclides Moscote, y las autoras wayuu Vicenta Siosi Pino y Esthercilia Simanca Pushaina. En poesía, sobresalen Víctor Bravo Mendoza, Gustavo Macea, Lindantonella Solano, Betsy Barros y el poeta wayuu Miguelángel Epeeyüi (Vito Apüshana). En ensayo y crónica, se proyectan Fredy González Zubiría, Amilcar Acosta Medina y el antropólogo wayuu Wilder Guerra Curvelo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: La Guajira Department Facts for Kids