Flecha para niños
Una flecha es un proyectil que se lanza con un arco. Está formada por varias partes: una punta, un palo largo llamado astil, y unas plumas en la parte de atrás que ayudan a que vuele recto.
Datos para niños Flecha |
||
---|---|---|
Especificaciones | ||
Alcance efectivo | Variable | |
Velocidad máxima | Variable |
Contenido
¿De qué partes se compone una flecha?
Las flechas tienen varias partes importantes que trabajan juntas para que puedan volar bien y cumplir su propósito.
La Punta de la Flecha
Las puntas de las flechas pueden tener muchas formas. Las que se usan para tiro al blanco no son más anchas que el astil. En cambio, las puntas para cazar son más grandes y tienen formas variadas, desde la clásica triangular hasta cilíndricas para animales pequeños.
Las puntas se hacen de materiales duros como metal, cuerno o piedra. Su forma depende de para qué se usará la flecha.
- Puntas Bodkin: Son cortas y delgadas. Se usaban para que la flecha volara mejor o para que fueran más baratas de hacer. Aunque se pensó que eran para penetrar armaduras, no se ha encontrado evidencia de que fueran endurecidas para ese fin.
- Puntas romas: No tienen filo y se usan para practicar o para cazar animales pequeños sin penetrarlos. Pueden ser de metal o goma.
- Puntas de judo: Tienen unos alambres con resorte que se extienden a los lados. Esto ayuda a que la flecha no se pierda en la hierba, usándose para practicar o cazar animales pequeños.
- Puntas de caza: Se usaban en la guerra y aún se usan para cazar. Tienen dos o más cuchillas afiladas que causan un sangrado importante. Su objetivo es ser muy efectivas para detener al animal rápidamente.
- Puntas de campo: Son parecidas a las de tiro al blanco, pero con una forma que evita que se queden atascadas en obstáculos como troncos. Se usan para practicar.
- Puntas de diana: Tienen forma de bala y una punta cónica. Están diseñadas para entrar fácilmente en los blancos de tiro sin dañarlos mucho.
- Flechas de seguridad: Se usan en juegos o combates de recreación para que sean seguras al disparar a personas. Tienen cabezas grandes y acolchadas, como una bola de espuma. Se usan con arcos de menor potencia.
Las puntas se pueden unir al astil de varias maneras: deslizándolas, encajándolas o insertándolas en una ranura y sujetándolas con pegamento o tendones.
El Astil de la Flecha
El astil es el cuerpo principal de la flecha. Las flechas antiguas se hacían de madera ligera y resistente, bambú o juncos. Las flechas modernas pueden ser de aluminio, plástico reforzado con fibra de carbono, o una mezcla de estos materiales.
La rigidez del astil se llama su "espina". Una flecha con más espina se dobla menos. Para que las flechas vuelen de forma precisa, deben tener una espina similar. Los arcos más potentes necesitan flechas más rígidas.
- Clasificación GPI: El peso de un astil se puede medir en GPI (granos por pulgada). Multiplicando la longitud del astil por su GPI, se obtiene su peso en granos.
- Flechas con pie: A veces, el astil se hace con dos tipos de madera unidos. Una parte corta de madera dura cerca de la punta y el resto de madera más blanda. Esto hace que la flecha sea más resistente donde es más probable que se rompa, pero sigue siendo flexible y ligera.
- Flechas con cañón: Son astiles que se hacen más delgados en el centro y más gruesos en los extremos. Esto les da un peso ideal y la fuerza necesaria para no doblarse demasiado. Este diseño fue muy avanzado en la arquería antigua, especialmente entre los otomanos.
Las Plumas (Remeras)
Las remeras son las plumas o aletas que se colocan en la parte trasera de la flecha. Actúan como pequeñas alas para estabilizar el vuelo de la flecha, ayudando a que vuele recta. Algunas culturas no usaban remeras.
- Las plumas naturales suelen ser de pavo y se usan en arcos tradicionales. Antiguamente se usaban plumas de ganso o aves rapaces.
- Las plumas de plástico (llamadas "paletas") se usan en arcos olímpicos y compuestos.
Normalmente, las flechas tienen tres remeras. Una de ellas, la "pluma de gallo", se coloca en un ángulo especial para que no choque con el arco al disparar. Las flechas con cuatro remeras son simétricas y más fáciles de colocar.
Las remeras naturales se preparan cortando y lijando la pluma antes de pegarla. Es importante que todas las remeras de una flecha tengan la misma resistencia al aire.
Los artesanos que hacen flechas a mano se llaman "fletchers". Usan pegamento y hilo para fijar las remeras. Hoy en día, se usan "plantillas de remeras" para asegurar que las remeras estén en la posición correcta mientras el pegamento se seca.
Las plumas naturales deben ser del mismo ala del ave (derecha o izquierda) para que la flecha gire ligeramente en el aire, lo que ayuda a que vuele recta. Las remeras artificiales "helicoidales" logran el mismo efecto. Las remeras suelen medir entre 5 y 15 cm de largo. Las flechas para larga distancia tienen remeras muy pequeñas, mientras que las de caza con puntas grandes necesitan remeras largas para estabilizarse.
Las flechas Flu-Flu son un tipo especial de flecha con remeras muy grandes, a menudo seis o más plumas de pavo. Esto crea mucha resistencia al aire y hace que la flecha se frene rápidamente después de unos 30 metros. Se usan para cazar aves o para juegos de tiro con arco para niños.
Envolturas
Las envolturas son láminas delgadas de vinilo o plástico que se colocan en el extremo trasero de la flecha, cerca del culatín. Ayudan a pegar mejor las remeras y facilitan quitarlas después. También le dan un toque decorativo a la flecha y hacen que sea más fácil encontrarla si se pierde en la vegetación.
El Culatín
El culatín es la muesca en la parte trasera de la flecha donde se engancha la cuerda del arco. Ayuda a que la flecha se mantenga en la posición correcta y no se resbale.
Los "self nocks" son ranuras cortadas directamente en el astil, pero pueden romperse. Por eso, a menudo se refuerzan con fibra. Los culatines más resistentes son piezas separadas de madera, plástico o cuerno que se unen al astil.
Los culatines modernos y los turcos antiguos a menudo se curvan alrededor de la cuerda o la sujetan un poco para que la flecha no se caiga.
En la arquería árabe antigua, a veces se usaban "flechas sin punta" en la parte trasera. En lugar de una muesca, el extremo trasero se afilaba. El arco tenía un pequeño anillo donde se colocaba la flecha. Así, si el enemigo recogía las flechas, no podía usarlas con un arco normal.
Etimología de la palabra "Flecha"
La palabra "flecha" viene del francés antiguo "fliche", que luego se convirtió en "flèche". Esta, a su vez, viene de "fliukka", una palabra de un idioma antiguo llamado fráncico, que significa "la que vuela". En español, primero se usó "frecha" y luego "flecha", reemplazando a la palabra "saeta", que viene del latín "sagitta".
Historia de la Flecha
La flecha es una de las armas más antiguas de la humanidad y ha evolucionado mucho a lo largo del tiempo.
Flechas en la Prehistoria
En los lugares donde vivieron nuestros antepasados más antiguos, se han encontrado muchas puntas de flecha hechas de pedernal tallado con gran habilidad. La forma triangular de la punta de flecha, que conocemos hoy, ya existía en esos primeros tiempos. Se cree que el arco se usó en Europa desde hace mucho, mucho tiempo, en la época del Paleolítico Superior. También se han encontrado restos de arcos de madera de la época Neolítica.
Las flechas prehistóricas tenían muchas formas: algunas parecían almendras, otras hojas de laurel u olivo, y otras eran triangulares o con forma de rombo. Muchas tenían una base con una media luna o dos puntas. Algunas de estas puntas de pedernal o cristal de roca se pueden ver en el Museo Arqueológico Nacional de España.
Flechas en el Antiguo Egipto
Los egipcios eran arqueros muy buenos. Usaban flechas con astiles de madera y puntas de bronce, generalmente triangulares. Para cazar, usaban flechas con puntas de madera o pequeños dardos con tres puntas de pedernal unidas al astil con una resina negra. Las flechas egipcias tenían tres plumas en la parte de atrás para que volaran estables. En los dibujos antiguos, se ve a los guerreros con carcajes (recipientes para llevar flechas) muy adornados. Los carros de guerra siempre llevaban un carcaj a un lado.
Flechas en la Antigua Mesopotamia

Los dibujos de los bajorrelieves asirios muestran que las flechas de Oriente eran parecidas a las egipcias. Tenían puntas de bronce en forma de hoja de laurel, astiles largos y plumas en el extremo. Los arqueros usaban una especie de manguito de cuero en el antebrazo para protegerse de la cuerda del arco. El historiador Heródoto cuenta que los antiguos orientales, especialmente los partos, eran muy hábiles con la flecha. También se dice que los etíopes usaban flechas muy efectivas y las llevaban en un tipo de gorro en la cabeza en lugar de carcajes. Los escitas y los númidas podían lanzar flechas con ambas manos.
Flechas en Grecia
Los griegos no eran tan buenos arqueros como los orientales, pero aprendieron a usar el arco de ellos. Las flechas griegas medían unos 60 cm, con astiles de madera muy ligera y puntas de metal, a veces con púas. Las plumas eran como las de los orientales. El carcaj griego guardaba de 12 a 20 flechas y a veces también el arco, y se llevaba al lado izquierdo. Los arqueros griegos solían arrodillarse para disparar, como se ve en monumentos antiguos. Los cretenses eran famosos por su habilidad con el arco desde los tiempos de Homero y formaron un grupo especial en el ejército griego.
Flechas en Europa
Los germanos usaban la flecha principalmente para cazar. Sin embargo, los celtas y galos la emplearon como arma de guerra. Los hunos usaban flechas de cuero tanto para cazar como para la guerra.
En la Edad Media, la flecha fue un arma muy importante para la infantería (soldados a pie). En el siglo XII, los arqueros llevaban dos carcajes de cuero: uno para las flechas y otro para el arco. Las puntas de las flechas eran parecidas a las de las ballestas, con dos, tres o hasta cuatro puntas, y rara vez con púas como en la antigüedad. La longitud del astil dependía de la rigidez del arco y de la estatura del arquero.
Los famosos arqueros ingleses, que podían disparar 12 flechas en un minuto a una distancia de hasta 220 metros, usaban arcos de su misma altura y flechas de 90 cm de largo.
Hasta el siglo XIV, las puntas de las flechas en Francia tenían una parte hueca para sujetarlas al astil. Después, se hicieron más estrechas y con cuatro puntas. La llegada de las armas de fuego hizo que el uso de la flecha desapareciera casi por completo en Europa.
Flechas en el Resto del Mundo
En América, Asia, África y Oceanía, la flecha se usó desde tiempos muy antiguos y algunas tribus todavía la utilizan. Las flechas con puntas tratadas con sustancias naturales que podían afectar a quienes eran alcanzados, hechas con jugo de plantas o mezclas de animales, se usaron como armas de guerra en América, India y a lo largo de las costas desde Arabia hasta China.
También se usaban mucho para la caza y para ayudar en la vida diaria, como para cazar animales y luego usarlos como alimento.
Características de las Flechas Modernas
Tamaño de las Flechas
El tamaño de las flechas varía mucho según las culturas, desde 45 cm hasta 1.5 metros de largo. Sin embargo, la mayoría de las flechas modernas miden entre 75 cm y 96 cm. Las flechas encontradas en el Mary Rose, un barco de guerra inglés que se hundió en 1545, medían en su mayoría 76 cm. También se han usado flechas muy cortas, disparadas con una guía especial. Estas pueden volar más lejos que las flechas más pesadas.
Flechas como Símbolos
Las figuras de flechas se usan mucho para indicar trayectoria y dirección en dibujos y señales de tránsito. Generalmente, una flecha es una línea que termina en una punta destacada.
El astrónomo Carl Sagan sugirió que incluir una flecha en el dibujo del disco que se puso en la sonda Voyager podría indicar a seres extraterrestres inteligentes que tenemos un pasado de cazadores.
Materiales y Procesos de Fabricación
Para fabricar astiles de flecha con resinas, se utiliza un proceso llamado Pultrusion.
Galería de imágenes
-
Cabeza amplia de obsidiana.
-
Réplicas modernas de varias puntas de flecha de la Europa medieval.
Véase también
En inglés: Arrow Facts for Kids