robot de la enciclopedia para niños

Afrocolombiano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Afro-colombiano
Mapa de Colombia (población afrodescendiente 2005).svg
Población afrodescendiente de Colombia por municipio en 2005.
     72,7% - 100%     45% - 72,6%     20,4% - 44,9%     5,8% - 20,3%     0% - 5,7%     Sin datos
Ubicación ColombiaBandera de Colombia Colombia
• Región del Pacífico
Descendencia Crecimiento 4 944 400 (censo de 2018)
Crecimiento 9,34% de la población

c. 7 800 000 (Estimación)
~15% de la población colombiana
15%–26% de los Colombianos (fuentes externas)
Idioma Español, inglés, criollo sanandresano, criollo palenquero
Asentamientos importantes
82,7% Bandera de Chocó Chocó
62,2% Bandera de Cauca Cauca
59,8% Bandera de Bolívar Bolívar
55,1% Bandera de Antioquia Antioquia
55,0% Bandera de San Andrés y Providencia San Andrés y Providencia

Los afrocolombianos son ciudadanos de Colombia que tienen ascendencia de personas africanas. También se les conoce como afrodescendientes. Este grupo incluye a personas con herencia africana y de otros orígenes, como los raizales del Archipiélago de San Andrés y los habitantes de San Basilio de Palenque.

La cultura afrocolombiana ha enriquecido mucho la vida de Colombia. Ritmos como la cumbia y platos típicos como el sancocho tienen una fuerte influencia de sus tradiciones. Incluso el nombre de Macondo, un lugar importante en las obras de Gabriel García Márquez, tiene raíces africanas.

La Unesco ha reconocido varias expresiones culturales afrocolombianas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Entre ellas están la fiesta de San Pacho en Quibdó, las músicas de marimba del sur del Pacífico, los cantos tradicionales del Pacífico, el espacio cultural de Palenque de San Basilio y el carnaval de Barranquilla.

La historia de los afrocolombianos comenzó en el siglo XVI, cuando personas de África fueron traídas a Colombia por españoles y británicos. Venían de lugares como el Congo, Angola, Camerún, Ghana y Senegal. Su población creció mucho debido al transporte forzado de personas a través del océano.

Un largo proceso para que las personas obtuvieran su libertad comenzó en 1851. Esto permitió que muchos se establecieran libremente, y hoy representan cerca del 90% de la población en la región del Pacífico colombiano. También hay muchos afrodescendientes en ciudades grandes como Bogotá.

Archivo:Palenqueras al natural
Mujeres elaborando cestas de frutas tradicionales en San Basilio de Palenque, Bolívar.

A mediados del siglo pasado, la mayoría de la población afrodescendiente vivía en las costas del país. Esto incluye los departamentos del Pacífico (Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca) y los de la costa Caribe (Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés y Sucre).

En los últimos cincuenta años, muchas personas afrodescendientes se han mudado a las ciudades principales. Colombia es el país de habla hispana con la mayor cantidad de población afrodescendiente, y el cuarto en América después de Brasil, Estados Unidos y Haití.

Historia de los Afrocolombianos

La llegada de personas de África

A finales del siglo XVI, comenzó el transporte de personas de África a Colombia. Esto se hizo para reemplazar la mano de obra indígena, cuya población estaba disminuyendo. En África, ya existía la práctica de tener personas sin libertad a nivel local, pero se convirtió en un comercio internacional con la llegada de los europeos.

Los colonizadores hacían acuerdos con líderes locales y cambiaban productos por personas. Estas personas, que venían de la costa centro-occidental africana, eran obligadas a vivir en lugares oscuros y poco saludables mientras esperaban a los comerciantes. Luego, eran apiñadas en barcos en condiciones muy difíciles para el viaje a través del océano.

Una vez en tierra, las familias eran separadas. Se evitaba que personas de la misma etnia o idioma quedaran juntas, y se les prohibía practicar sus costumbres. Cerca de Cartagena de Indias, que era un destino principal para las personas traídas de África en América, se les preparaba para obtener mejores ganancias. Al desembarcar, eran llevadas a un mercado donde se mostraba su nueva condición de mercancía.

Entre 120 mil y 150 mil personas africanas fueron llevadas desde Cartagena a lo que hoy es Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú. Entre 1553 y 1580, llegaron personas de la costa de Guinea, llamadas guineos o mandingas. Más tarde, entre 1580 y 1640, llegaron personas bantú llamadas congos o angolas. Desde mediados del siglo XVII, llegaron los ewe-fon del antiguo reino de Dahomey, conocidos como ararás o jojóes. Durante el siglo XVIII, la mayoría eran akanios y ashantis de Ghana, llamados minas, y yorubas de Nigeria, llamados carabalíes o lucumíes.

Participación en la Independencia de Colombia

Archivo:Columna de la Libertad de los Esclavos - Ocaña
Columna de la Libertad de los Esclavos, Ocaña.

Personas que habían escapado de la falta de libertad, así como personas libres, apoyaron el movimiento de los comuneros. Después de que este levantamiento fue desmovilizado, José Antonio Galán comenzó una campaña en varias regiones, ocupando haciendas y ayudando a las personas a obtener su libertad. En la hacienda La Niña, los comuneros de Tumaco, liderados por Vicente de la Cruz, se levantaron el 7 de noviembre de 1781.

Más tarde, Simón Bolívar prometió la libertad a las personas que se unieran al ejército patriota. Muchos hombres confiaron en esta promesa y se unieron a Bolívar. El afrocolombiano José Prudencio Padilla fue clave en varias victorias del ejército republicano. Él, como muchos otros afrocolombianos, esperaba que al ganar la guerra, todos obtendrían su libertad.

En un momento difícil para el ejército, Bolívar buscó ayuda en Haití, el primer país libre de América Latina. El presidente Alexandre Pétion le dio apoyo y suministros. A cambio, le pidió a Bolívar que eliminara la falta de libertad en Colombia si lograba la independencia.

Después de la Independencia

Bolívar se comprometió con Petion, pero no cumplió su promesa de inmediato. En el congreso de Cúcuta, Antonio Nariño propuso la liberación de las personas. Sin embargo, no se hizo un gran esfuerzo para que el congreso eliminara la falta de libertad por completo. En su lugar, se aprobó la "Libertad de vientre": los hijos de personas sin libertad nacidos a partir de 1821 serían libres después de cumplir 18 años y pagar por su manutención. Además, se estableció que los recién liberados debían trabajar bajo la supervisión de una persona blanca.

Después de esta ley, se creó otra ley contra la vagancia. Cualquier persona blanca podía acusar a una persona afrodescendiente de ser "vaga" y llevarla a la cárcel. Luego, alguien con dinero podía pagar para que saliera de la cárcel, pero esa persona era forzada a trabajar en haciendas o minas en condiciones similares a las de la falta de libertad.

En la década de 1970, muchos afrocolombianos se mudaron a las ciudades en busca de mejores oportunidades. Esto llevó a un aumento de personas en las zonas menos desarrolladas de ciudades como Cali, Medellín y Bogotá. Hoy, la mayoría de los afrocolombianos viven en áreas urbanas.

La Constitución colombiana de 1991 les dio el derecho a la propiedad colectiva de las tierras tradicionales en la costa del Pacífico y protecciones especiales para su cultura. Sin embargo, algunos creen que esta ley no ha sido suficiente para resolver todas sus necesidades.

Los afrocolombianos a menudo enfrentan discriminación y prejuicios, que pueden ser un eco de la época de la Colonia. Históricamente, han tenido poca representación en altos cargos del gobierno. Muchos de sus asentamientos en la costa del Pacífico han permanecido con poco desarrollo. En medio de situaciones difíciles, los afrocolombianos han sido afectados por la violencia y han sido obligados a unirse a grupos armados.

A pesar de estos desafíos, los afrocolombianos han contribuido mucho a la cultura del país. Varios géneros musicales de Colombia, como la cumbia y el vallenato, tienen orígenes o influencias africanas. Además, muchos afrocolombianos han logrado grandes éxitos en los deportes.

Población Afrocolombiana

Datos de los Censos

Afrocolombianos 1600-2023
Año Población % de
Colombia
1600 60.000 Sin cambios 8%
1825 50.000 Decrecimiento 3,3%
1852 80.000 Crecimiento 3,4%
1912 322.499 Crecimiento 6,36%
1918 351.305 Decrecimiento 6,00%
1993 502.343 Decrecimiento 1,52%
2005 4.311.757 Crecimiento 10,60%
2018 4.944.400 Decrecimiento 9,34%
2023 (Estimación) 7.800.000 Crecimiento 15%
Fuente: censo colombiano

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) ha publicado cifras sobre la población afrocolombiana. En el censo de 2018, se reportó que los afrocolombianos representaban el 6.75% de la población, casi 3 millones de personas. Sin embargo, se encontró que hubo algunas dificultades para censar a todas las personas, por lo que el DANE hizo una estimación adicional.

Según esta estimación, basada en la encuesta de calidad de vida de 2018, la población afrocolombiana podría ser de casi 4.7 millones de personas.

Población afrocolombiana
Grupo étnico Censo 2005 Censo 2018 Estimación a partir de la encuesta de

Calidad de Vida 2018

Afrocolombiano o afrodescendiente 4,273,722 2,950,072 Solo se realizó la estimación

para el total de población

reconocida como Afrocolombiano,

afrodescendiente, Raizal y palanquero

Raizal 30,565 25,515
Palenquero 7,470 6,637
Total 4,311,757
(10,62%)
2,982,224
(6,76%)
4,671,160
(9,34%)
Población afrocolombiana por departamento (censo 2018)
Departamento Afrodescendiente, afrocolombiano Raizal Palenquero Total afrocolombiano
Bandera de Amazonas (Colombia) Amazonas 0.72% 0.02% 0.00% 0.74%
Bandera de Antioquia Antioquia 5.21% 0.01% 0.00% 5.22%
Bandera de Arauca Arauca 4.17% 0.02% 0.01% 4.20%
Bandera de Atlántico Atlántico 5.93% 0.02% 0.04% 5.99%
Bandera de Bogotá Bogotá 0.91% 0.01% 0.00% 0.92%
Bandera de Bolívar Bolívar 16.49% 0.03% 0.21% 16.73%
Bandera de Boyacá Boyacá 0.37% 0.01% 0.00% 0.38%
Bandera de Caldas Caldas 1.58% 0.01% 0.00% 1.59%
Bandera de Caquetá Caquetá 1.40% 0.01% 0.00% 1.41%
Bandera de Casanare Casanare 1.60% 0.01% 0.00% 1.61%
Bandera de Cauca Cauca 19.72% 0.01% 0.01% 19.74%
Bandera de Cesar Cesar 12.95% 0.01% 0.01% 12.97%
Bandera de Chocó Chocó 73.77% 0.03% 0.03% 73.83%
Bandera de Córdoba Córdoba 6.57% 0.01% 0.00% 6.58%
Bandera de Cundinamarca Cundinamarca 0.46% 0.01% 0.00% 0.47%
Bandera de Guainía Guainía 1.02% 0.01% 0.01% 1.04%
Bandera de Guaviare Guaviare 4.08% 0.01% 0.01% 4.10%
Bandera de Huila Huila 0.50% 0.00% 0.00% 0.50%
Bandera de La Guajira La Guajira 7.30% 0.01% 0.01% 7.32%
Bandera de Magdalena Magdalena 8.40% 0.01% 0.01% 8.42%
Bandera del Meta Meta 0.95% 0.01% 0.00% 0.96%
Bandera de Nariño Nariño 17.43% 0.01% 0.01% 17.45%
Bandera de Norte de Santander Norte de Santander 0.40% 0.00% 0.00% 0.40%
Bandera de Putumayo Putumayo 3.61% 0.00% 0.01% 3.62%
Bandera de Quindío Quindío 1.18% 0.00% 0.00% 1.18%
Bandera de Risaralda Risaralda 1.98% 0.01% 0.00% 1.99%
Bandera de San Andrés y Providencia San Andrés y Providencia 13.52% 42.10% 0.02% 55.64%
Bandera de Santander Santander 1.12% 0.01% 0.00% 1.13%
Bandera de Sucre Sucre 11.88% 0.02% 0.01% 11.91%
Bandera de Tolima Tolima 0.42% 0.00% 0.00% 0.42%
Bandera de Valle del Cauca Valle del Cauca 17.07% 0.01% 0.01% 17.09%
Bandera de Vaupés Vaupés 0.72% 0.03% 0.02% 0.77%
Bandera de Vichada Vichada 0.74% 0.01% 0.01% 0.76%
Total Nacional 6.68% 0.06% 0.02% 6.76%
Municipios de Colombia con mayor proporción de población censada como afrodescendiente (censo 2005)
Municipio Porcentaje (%)
Santander de Quilichao (Bandera de Cauca Cauca) 97,26
María La Baja (Bandera de Bolívar Bolívar) 97,1
La Tola (Bandera de Nariño Nariño) 96,64
Villa Rica (Bandera de Cauca Cauca) 95,95
Luruaco (Bandera de Atlántico Atlántico) 94,36

Otras Estimaciones de Población

Algunas fuentes externas sugieren que la población afrocolombiana podría ser mayor, llegando hasta un 25% del total. Por ejemplo, un estudio de 2001 estimó que el 18.1% de la población colombiana es afrodescendiente.

Afrocolombianos (Viáfara et al., 2001)
Región % Afrocolombianos % de la población afrocolombiana total
Pacífico 82,7 12,7
Área metropolitana de Cali y sur del Valle del Cauca 34,5 12,5
Área metropolitana de Cartagena de Indias 59,8 10,1
Sucre y resto de Bolívar 39,5 7,8
Bogotá y Soacha (Cundinamarca) 7,8 6,9
Córdoba 40,1 6,9
Área metropolitana del Valle de Aburrá 18,1 6,8
Área metropolitana de Barranquilla 35,2 6,5
Magdalena 38,6 6,5
Cesar 28,7 3,6
Urabá Antioqueño 55,1 3,4
Magdalena Medio y Bajo Cauca 38,3 3,3
Norte caucano (zona plana) 62,2 2,4
Resto de Atlántico 37,7 2,0
Área metropolitana de Centro Occidente y Cartago (Valle del Cauca) 11,2 1,2
Centro del Valle del Cauca (zona plana) 32,5 0,9
San Andrés y Providencia 55,0 0,5
Norte del Valle del Cauca (zona plana) 7,5 0,3
Resto de municipios del país 2,6 5,9
Total Nacional 18,1% 100,0%

Cultura Afrocolombiana

El Criollo Palenquero

Archivo:Fiesta Palenque
La cultura palenquera mezcla tradiciones africanas y criollas.

El criollo palenquero es un idioma único que se habla en Palenque de San Basilio, en el departamento de Bolívar. Este pueblo, a 50 kilómetros de Cartagena de Indias, fue fundado por personas que lograron su libertad bajo el liderazgo de Benkos Biohó a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII.

Gracias a que el palenque se mantuvo relativamente aislado, sus habitantes pudieron desarrollar su propio idioma. El palenquero es el único idioma criollo con base en el español que ha sobrevivido en el Caribe, lo que lo convierte en una "reliquia lingüística". Este idioma se formó a partir de las diversas lenguas africanas que hablaban los antepasados de los fundadores del palenque.

Los expertos creen que el criollo palenquero tiene una gran influencia de las lenguas bantúes de África Central, como el kikongo y el idioma kimbundu. Palabras como "ngombe" (ganado), "moná" (niño o niña), "Mondongo" (una sopa) y "Candongas" (aretes en forma de aro) son ejemplos de esta influencia. El palenquero fue una herramienta importante para que los habitantes del Palenque de San Basilio mantuvieran su cultura.

Durante mucho tiempo, el idioma palenquero fue visto de forma negativa. En las escuelas, se prohibía a los niños hablarlo, considerándolo un español mal hablado. Esta actitud era parte de una historia de discriminación hacia los descendientes de africanos en todo el mundo. Sin embargo, hoy en día, se están realizando proyectos para que los niños y jóvenes palenqueros aprendan su idioma en la escuela, junto con el español.

En 2002, el gobierno propuso este idioma como Obra Maestra del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. En 2005, la UNESCO reconoció todo el espacio cultural de Palenque de San Basilio. El New York Times lo destacó como único en el continente y mencionó su capacidad de supervivencia.

Archivo:Afro Colombianos by Alejandra Quintero Sinisterra
Niños afrocolombianos.

Día de la Afrocolombianidad

La eliminación permanente de la falta de libertad en Colombia se logró durante la presidencia de José Hilario López. El 21 de mayo de 1851, el Congreso de Colombia aprobó una ley que declaraba que todas las personas sin libertad serían libres a partir del 1 de enero de 1852.

Por esta razón, el 21 de mayo se celebra en Colombia el Día de la Afrocolombianidad. Esta fecha fue declarada por el Congreso de la República para honrar a la población afrocolombiana, reconocer sus importantes contribuciones y recordar la lucha por sus derechos, justo en la fecha en que se logró la libertad para todos en Colombia.

En esta misma fecha, también se celebra el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, establecido por la Unesco en 2001.

Galería de imágenes

Véase también

  • Palenque de San Basilio
  • Criollo sanandresano
  • Proceso de Comunidades Negras
  • Etnografía de Colombia
  • Racismo en Colombia
  • Día de la Afrocolombianidad
kids search engine
Afrocolombiano para Niños. Enciclopedia Kiddle.