Chocó para niños
Datos para niños Chocó |
||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Departamento de Colombia | ||||||||
Desde arriba y de izquierda a derecha: Catedral San Francisco de Asís, Yubarta en la Región del Pacífico, el Valle (Bahía Solano), Golfo de Tribugá, Nuquí.
|
||||||||
|
||||||||
Himno: Himno del Chocó | ||||||||
![]() Ubicación de Chocó en Colombia
|
||||||||
Coordenadas | 5°41′43″N 76°39′40″O / 5.6952777777778, -76.661111111111 | |||||||
Capital | Quibdó | |||||||
Idioma oficial | Español | |||||||
• Otros idiomas | Emberá y wounaan | |||||||
Entidad | Departamento de Colombia | |||||||
• País | ![]() |
|||||||
Dirigentes | ||||||||
• Gobernador Representantes a la Cámara Diputados departamentales |
Nubia Carolina Córdoba (Partido Liberal 2024-2027) 2 11 |
|||||||
Subdivisiones | 31 municipios | |||||||
Eventos históricos | ||||||||
• Fundación | 28 de septiembre de 1726 (Provincia) | |||||||
• Erección | 1906 (Intendencia) 3 de noviembre de 1947 (Departamento) |
|||||||
Superficie | Puesto 9 de 33.º | |||||||
• Total | 46 530 km² | |||||||
Altitud | ||||||||
• Media | 167 m s. n. m. | |||||||
Población (2023) | Puesto 23 de 33.º | |||||||
• Total | 557 654 hab. | |||||||
• Densidad | 11,71 hab./km² | |||||||
Gentilicio | Chocoano/a | |||||||
PIB (nominal) | Puesto 24.º | |||||||
• Total (2017) | US$1 545 000 000 (mil quinientos cuarenta y cinco millones de dólares) | |||||||
• PIB per cápita | US$3000 | |||||||
IDH | ![]() |
|||||||
Huso horario | UTC−5 | |||||||
Código postal | 27 | |||||||
Prefijo telefónico | +(4) | |||||||
ISO 3166-2 | CO-CHO | |||||||
Sitio web oficial | ||||||||
Chocó es uno de los 32 departamentos que forman la República de Colombia. Su capital es Quibdó. Se encuentra en el noroeste del país, abarcando partes de las regiones Andina y Pacífico.
Este departamento incluye las selvas del Darién y las cuencas de ríos importantes como el Atrato, San Juan y Baudó. Chocó es el único departamento de Colombia que tiene costas en dos océanos: el Pacífico y el Atlántico. También es el único departamento que limita con Panamá.
En Chocó se encuentra una ecorregión que es una de las más lluviosas del planeta. Es una de las regiones con mayor biodiversidad en el mundo. Además, cuenta con hermosas playas turísticas en lugares como Acandí, Nuquí y Bahía Solano.
Contenido
¿De dónde viene el nombre Chocó?
El nombre "Chocó" podría venir de la palabra choque del idioma aimara, que significa 'oro'.
Historia del Chocó
Primeros habitantes y exploradores
Antes de la llegada de los europeos, el territorio del Chocó estaba habitado por varios pueblos indígenas. Entre ellos estaban los pueblo guna o tule en el golfo de Urabá y el bajo Atrato. También vivían los wounaan o noanamaes en el San Juan y los emberás, baudoes o citararaes en el Alto Atrato y el Baudó.
En 1501, Rodrigo de Bastidas exploró esta zona. En 1510, Martín Fernández de Enciso fundó la primera ciudad europea en el continente americano: Santa María la Antigua del Darién. Esta ciudad fue abandonada en 1524 debido a conflictos. El 25 de septiembre de 1513, los europeos descubrieron el Océano Pacífico, al que llamaron Mar del Sur.
La resistencia en Tadó
Durante la época colonial, personas africanas fueron traídas a América para ser esclavizadas. En 1728, un hombre llamado Barule, junto con los hermanos Antonio y Mateo Mina, lideró una gran rebelión en el Chocó. Ellos fundaron un palenque (un asentamiento de personas que escaparon de la esclavitud) en Tadó, donde Barule fue nombrado rey. Este grupo estaba formado por 120 cimarrones (personas esclavizadas que habían huido).
El 18 de febrero de 1728, hubo una batalla entre el ejército español y los cimarrones. Los cimarrones fueron derrotados, y Barule y los hermanos Mina fueron ejecutados.
En 1795, una mujer llamada Agustina, que había sido esclavizada, se opuso a un esclavista llamado Miguel Gómez. Ella lo denunció ante un juez, pero el juez falló en su contra. En respuesta, Agustina incendió varias haciendas en lo que hoy es el municipio de Tadó.
= Hacia la independencia y el departamento
El 2 de febrero de 1813, la entonces provincia del Chocó proclamó su independencia.
En 1867, nació Manuel Saturio Valencia, un importante poeta, educador y líder chocoano.
Históricamente, la región norte del Chocó colombiano, hasta el golfo de Urabá, formaba parte del territorio de Panamá. Después de que Panamá se separó de Colombia en 1903, hubo discusiones sobre los límites. Finalmente, con el Tratado Victoria-Vélez, se estableció la frontera.
La historia del Chocó como departamento comenzó en 1906, cuando se creó la Intendencia del Chocó. Esta se formó al separar el territorio del Cauca y unir las provincias de San Juan y Atrato.
En 1907, nació en Neguá Diego Luis Córdoba, quien se convirtió en el primer abogado chocoano. Fue un gran defensor de los derechos humanos de las comunidades afrocolombianas, obreras y campesinas. Luchó por la creación del Departamento del Chocó y por el derecho a la educación para las comunidades negras. Ese mismo año, el 6 de mayo en Quibdó, Manuel Saturio Valencia fue ejecutado, siendo la última persona en Colombia en recibir la pena máxima.
En 1947, se creó oficialmente el Departamento del Chocó, con Quibdó como su capital. En 1948, nació Amir Smith Córdoba, quien también fue un defensor importante de los derechos y la cultura de las comunidades afrocolombianas.
Diego Luis Córdoba falleció en 1964 en Ciudad de México. Es recordado como uno de los colombianos más importantes del siglo XX en la lucha por los derechos de las comunidades.
Otro personaje destacado fue Primo Guerrero, periodista y defensor de las comunidades desfavorecidas. Luchó contra la corrupción política en la década de 1940 y defendió los derechos de las comunidades afrocolombianas. Fundó el periódico En Guardia en 1940 y fue amigo de Gabriel García Márquez.
En 1977, se creó el Parque Nacional Natural Los Katíos, que se unió al parque nacional Darién de Panamá para formar un parque binacional.
En la década de 1990, organizaciones ambientales y de derechos humanos protestaron contra grandes proyectos de infraestructura en el departamento, como la construcción de un canal interoceánico.
En 1993, se creó la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (CODECHOCO). El 13 de agosto de 2003, falleció Amir Smith Córdoba.
Entre 2003 y 2004, el departamento ha enfrentado situaciones difíciles debido a conflictos. Esto ha causado el desplazamiento de muchas familias campesinas e indígenas. A pesar de esto, algunas regiones turísticas han mejorado sus condiciones de seguridad para los visitantes.
Geografía del Chocó

¿Dónde se ubica el Chocó y con qué limita?
El Chocó se encuentra entre los 4°00′50″ y 8°41′32″ de latitud norte y los 76°02′57″ y 77°53′38″ de longitud oeste. Tiene una superficie de 44.530 kilómetros cuadrados, un tamaño similar al de la República Dominicana.
Limita con:
- El mar Caribe al norte.
- El océano Pacífico al oeste y suroeste.
- Panamá al noroeste.
- Los departamentos de Antioquia al noreste y este.
- Risaralda al este.
- Valle del Cauca al sur y sureste.
¿Cómo es el terreno del Chocó?
La mayor parte del Chocó está cubierta por selva ecuatorial, especialmente la del Darién. Esta selva sirve de límite natural con Panamá y separa América del Sur de América Central. Debido a la importancia de proteger este ecosistema, el paso terrestre entre Colombia y Panamá es muy limitado.
En el departamento se encuentran importantes parques nacionales como el parque nacional natural de Los Katíos (que comparte con Panamá), el parque nacional natural Ensenada de Utría y el parque nacional natural Tatamá. El Chocó tiene un clima y una geografía desafiantes, con muchos bosques húmedos y lluvias intensas.
Las principales elevaciones del departamento son:
- La Serranía del Baudó: Una cadena montañosa que corre paralela a la costa pacífica, con selvas vírgenes. Su punto más alto es el Alto del Buey, a 1845 metros sobre el nivel del mar.
- El Alto Puna.
- Partes de la Cordillera Occidental de los Andes colombianos, que incluyen la serranía de Los Paraguas y los farallones de Citará.
¿Cuáles son los ríos más importantes del Chocó?
La red de ríos es muy importante en el Chocó:
- El Atrato: Nace en el Cerro del Plateado y es uno de los ríos más caudalosos del mundo en relación con su cuenca. Atraviesa el departamento de sur a norte y desemboca en el Mar Caribe.
- El Río San Juan: Corre de norte a sur y desemboca en el Océano Pacífico.
- El Baudó: Nace en el Alto del Buey, en la Serranía del Baudó. Este valle separa la costa Pacífica del valle del Atrato.
- Otros ríos importantes son el Andágueda, Apartadó, Bebará, Bojayá, y Juradó.
¿Qué accidentes geográficos hay en la costa del Chocó?

La costa del Chocó tiene varias bahías y cabos:
- Bahía de Humboldt, Bahía de Chirichiri y Bahía de Nabugá (en Bahía Solano).
- Bahía Solano: Es un lugar muy importante para el turismo en el Pacífico.
- Golfo de Cupica (en Bahía Solano).
- Cabo Corrientes: Una punta destacada hacia el Pacífico, en los municipios de Nuquí y Bajo Baudó.
- Golfo de Tribugá (en Nuquí): Es una de las bahías más profundas del continente americano, ideal para la construcción de puertos.
En los municipios costeros abundan los manglares, que son ecosistemas vitales para la vida marina.
¿Qué es el Golfo de Urabá?
El Golfo de Urabá es compartido con Antioquia y forma parte de la Región Caribe. El Chocó tiene la parte suroccidental de este golfo, que está en el Mar Caribe.
¿Cómo es el clima en el Chocó?
El Chocó tiene un clima intertropical lluvioso. Es una de las zonas con más lluvia en el planeta, con más de 9000 milímetros de precipitaciones al año. La temperatura promedio es de 27 °C.
Medio ambiente y biodiversidad
El Chocó es una de las regiones con mayor biodiversidad en Colombia y en el mundo. Sus bosques tropicales son muy importantes para capturar carbono y ayudar a combatir el cambio climático.
Sin embargo, la minería ha afectado estos ecosistemas. Un estudio mostró que la cantidad de biomasa (materia viva) en los bosques maduros es mucho mayor que en las áreas que han sido afectadas por la minería, incluso después de varios años de recuperación. Esto demuestra la importancia de proteger y restaurar estos ecosistemas.
Economía del Chocó
La gran cantidad de lluvia en el Chocó hace que la agricultura sea difícil, pero aun así se cultivan productos como plátano, asaí, maíz, arroz, cacao, chontaduro y coco.
La explotación minera es la principal fuente de ingresos, especialmente de oro, platino (el municipio de Condoto es conocido como la capital mundial del platino), plata, caliza, molibdeno y cobre. Sin embargo, gran parte de la minería de oro se realiza de forma no regulada, lo que genera problemas.
La ganadería también es importante. El Chocó tiene un gran potencial para la pesca fluvial y marítima, que aún no se ha aprovechado completamente. La riqueza en madera es considerable, pero a menudo se explota sin proteger el medio ambiente.
El desarrollo industrial en el Chocó es uno de los más bajos del país. El departamento contribuye solo con el 0,53% del PIB nacional. Según el DANE, el 79,7% de la población del departamento tiene necesidades básicas sin cubrir.
El aislamiento del Chocó en cuanto a vías de transporte y desarrollo económico ha llevado a que algunos grupos armados ilegales tengan influencia en la zona. Esto ha causado conflictos y desplazamientos de personas. Sin embargo, algunas regiones turísticas han mejorado su seguridad para los visitantes.
El Chocó es el departamento con el IDH más bajo de Colombia (0,684), lo que indica que necesita más desarrollo en áreas como educación y salud.
El departamento tiene un gran potencial para el ecoturismo y el turismo de naturaleza. A pesar de los desafíos, este sector está creciendo y mejorando la vida de algunas comunidades. Para proteger el ecosistema de la explotación de madera y la minería no regulada, se creó la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (CODECHOCO).
¿Cómo se organiza el Chocó?
El Chocó tiene 31 municipios y 331 centros poblados.
Población y culturas del Chocó
Evolución de la población del departamento del Chocó (1912-2023) |
![]() |
Población según censo. Población según proyección.Fuente: Statoids. DANE. |
El Chocó tiene una de las densidades de población más bajas del país (7,27 habitantes por kilómetro cuadrado). Un alto porcentaje de su población es joven, con un 45% de personas menores de 15 años.
En el departamento conviven diferentes grupos étnicos. Los principales pueblos indígenas son los emberá y los wounaan, cada uno con sus propias lenguas. Los emberá se dividen en ribereños (que viven cerca de los ríos) y serranos (que viven en las montañas).
Según el censo del DANE de 2005, la composición étnica del departamento es:
- Afrocolombianos (82,1 %)
- Amerindios o indígenas (12,7 %)
- Blancos y mestizos (5,2 %)
Municipios más poblados
Núm. | Ciudad | Pob. | Núm. | Ciudad | Pob. | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Quibdó | 132 918 | 4 | Alto Baudó | 28 293 | |||||
2 | Istmina | 30 806 | 5 | Riosucio | 27 145 | |||||
3 | Bajo Baudó (Pizarro) | 30 472 | 6 | Belén de Bajirá | 26 304 | |||||
Fuente: DANE |
¿Cuántos inmigrantes viven en el Chocó?
Según el censo más reciente del DANE, la población de Chocó nacida en otros países es:
N.º | País | Población |
---|---|---|
1 | ![]() |
788 |
2 | ![]() |
92 |
3 | ![]() |
46 |
4 | ![]() |
16 |
5 | ![]() |
10 |
No informa | 91 | |
Otros | 73 | |
Total | 1 116 |
Fiestas y tradiciones
Una de las fiestas más importantes del Chocó son las fiestas patronales de San Francisco de Asís, conocidas como "Las fiestas de Sanpacho". Se celebran cada año del 20 de septiembre al 4 de octubre en Quibdó. Son una mezcla de tradiciones religiosas y culturales, con desfiles de carrozas, comparsas, bailes tradicionales (bundes y chirimía) y procesiones. Estas fiestas son reconocidas como patrimonio Nacional.
Transporte y vías de comunicación
Las principales carreteras que conectan Quibdó con el resto del país son las que van hacia Medellín y Pereira. Sin embargo, debido a que es una región selvática y muy lluviosa, el transporte fluvial (por ríos) y marítimo es el más común para mover personas y productos. El departamento cuenta con 9 aeropuertos pequeños.
Vías terrestres
Las carreteras principales son:
- Quibdó - Tutunendo - El Carmen de Atrato - Ciudad Bolívar - Medellín.
- Quibdó - Yuto - Las Ánimas - Cértegui - Istmina - Condoto - Nóvita - Pereira.
- Bahía Solano - El Valle.
Vía aérea
La forma más rápida de llegar al Chocó y moverse dentro de él es por avión. El Aeropuerto El Caraño en Quibdó es el principal y conecta el departamento con las ciudades más grandes de Colombia.
Vías fluviales
Los ríos del Chocó son las principales rutas de transporte. Los más importantes son el Atrato y el San Juan.
Himno del Chocó
Galería de imágenes
Ver también
- Organización territorial de Colombia
- Bandera del Chocó
- Afrocolombiano
- Contradanza chocoana
Véase también
En inglés: Chocó Department Facts for Kids