Gobernación de Coquibacoa para niños
Datos para niños Coquibacoa |
|||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Gobernación | |||||||||
1502 | |||||||||
![]() Gobernación de Coquibacoa
|
|||||||||
Capital | Santa Cruz | ||||||||
Entidad | Gobernación | ||||||||
Religión | Católica | ||||||||
Período histórico | Colonización española de América | ||||||||
• 3 de mayo de 1502 |
Capitulación | ||||||||
• 1502 | Disuelto | ||||||||
Forma de gobierno | Monarquía | ||||||||
Rey • 1479-1516
• 1474-1504 |
Fernando de Aragón Isabel de Castilla |
||||||||
Gobernador • 1502-1502
|
Alonso de Ojeda |
||||||||
|
|||||||||
La Gobernación de Coquibacoa fue un territorio administrado por España en el continente americano. También se le conocía como Coquivacoa o Cunquivacoa. Fue una de las primeras áreas exploradas y gobernadas por los españoles en lo que hoy es Venezuela. Su existencia fue muy breve, durando solo unos meses en el año 1502.
Contenido
Historia de Coquibacoa: Primeros Viajes
La historia de Coquibacoa está ligada a Alonso de Ojeda, un explorador español. Él recibió el permiso de los Reyes Católicos para gobernar esta región. Esto ocurrió sin que Cristóbal Colón, quien era el virrey de las Indias en ese momento, lo supiera.
El Primer Viaje de Ojeda a América
Alonso de Ojeda ya había viajado a América con Cristóbal Colón. Después de regresar a España, Ojeda firmó un acuerdo con los Reyes Católicos. Este acuerdo le permitía explorar nuevas tierras.
El 18 de mayo de 1499, Ojeda zarpó en una expedición. Lo acompañaban el navegante Juan de la Cosa y el explorador italiano Américo Vespucio. Este viaje fue uno de los llamados "viajes menores" o "andaluces".
Ojeda recorrió la costa de América del Sur. Fue desde la desembocadura del río Esequibo hasta la península Guajira. A esta península la llamó "isla de Coquibacoa", sin saber que era una península. Después, se dirigió a La Española y luego regresó a España.
¿Cómo se Nombró a Ojeda Gobernador?
El 18 de junio de 1501, Ojeda firmó un nuevo acuerdo con los Reyes Católicos. Gracias a los resultados de su primer viaje, fue nombrado gobernador de Coquibacoa.
En este acuerdo, se le dio permiso para fundar un asentamiento en ese territorio. Sin embargo, se le advirtió que no debía visitar el golfo de Paria. Este golfo había sido descubierto por Colón en su tercer viaje en 1498.
La extensión exacta de la gobernación es un tema de debate. Algunos creen que iba desde el cabo de la Vela hasta el cabo de Chichiriviche. Otros piensan que no tenía límites fijos, sino que dependía de lo que se fuera descubriendo.
La Fundación de Santa Cruz y el Fin de la Gobernación
Para su segundo viaje, Ojeda se asoció con dos comerciantes de Sevilla: Juan de Vergara y García de Campos. Ellos prepararon cuatro carabelas, que son barcos pequeños y rápidos. La expedición zarpó en enero de 1502.
¿Qué Sucedió en el Segundo Viaje?
Ojeda siguió la misma ruta que en su primer viaje. Evitó el golfo de Paria, como se le había indicado. Llegó a la isla de Margarita, donde buscó recursos naturales.
Luego, exploró las costas de lo que hoy son Venezuela y Colombia. El 3 de mayo de 1502, fundó un asentamiento en la península de la Guajira. Lo llamó Santa Cruz. Este lugar estaba cerca de la bahía Honda y la laguna de Cocinetas.
Santa Cruz fue el primer poblado español con un gobierno local (cabildo) y una fortaleza en el continente. Sin embargo, no fue el primer asentamiento español en Sudamérica. Ese honor lo tiene la antigua ciudad de Nueva Cádiz, en la Isla de Cubagua, Venezuela.
¿Por Qué Terminó la Gobernación?
La colonia de Santa Cruz fue abandonada solo tres meses después de su fundación. Esto se debió a varios problemas:
- Hubo conflictos con los pueblos indígenas de la zona.
- Surgieron desacuerdos entre los propios españoles.
Los socios de Ojeda, Vergara y Campos, lo arrestaron para quedarse con los pocos recursos que habían conseguido. Abandonaron el poblado junto con los demás colonos. Ojeda fue encarcelado en La Española en mayo de 1502.
En septiembre de 1504, Ojeda intentó un nuevo viaje a "tierra firme de Coquibacoa". Sin embargo, debido a los resultados de estos intentos, la Gobernación de Coquibacoa fue eliminada.