robot de la enciclopedia para niños

Maicao para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Maicao
Maiko'u
Municipio
Maicao
Flag of Maicao.svg
Bandera
Escudo de Maicao.svg
Escudo

Otros nombres: Vitrina Comercial de Colombia.
Maicao ubicada en Colombia
Maicao
Maicao
Localización de Maicao en Colombia
Maicao ubicada en La Guajira
Maicao
Maicao
Localización de Maicao en La Guajira
Colombia - La Guajira - Maicao.svg
Coordenadas 11°22′40″N 72°14′29″O / 11.377777777778, -72.241388888889
Idioma oficial Español, wayuunaiki y árabe
Entidad Municipio
 • País ColombiaBandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de La Guajira La Guajira
Alcalde Miguel Aragón González (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 29 de junio de 1927
Superficie  
 • Total 1825 km²
Altitud  
 • Media 52 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 206 963 hab.
 • Densidad 69,45 hab./km²
 • Urbana 134 995 hab.
Gentilicio Maicaero, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Maicao (en wayuunaiki: Maiko'u) es un municipio colombiano. Se encuentra en el centro-este del departamento de La Guajira. Es conocido como la "Vitrina Comercial de Colombia".

Este apodo se debe a que en los años 80, Maicao tuvo un gran crecimiento económico. Se convirtió en un lugar importante para el comercio de productos que llegaban de Venezuela. Maicao es un lugar con mucha diversidad. Aquí viven personas de las comunidades indígenas wayú y zenú. También hay una gran comunidad de personas de Oriente Medio, especialmente de Líbano.

Maicao es un punto clave para el comercio y el intercambio cultural. Fue declarado "Puerto Libre Terrestre" en 1936. Esto significa que es un lugar especial para el comercio por su ubicación.

¿Qué significa el nombre Maicao?

El nombre Maicao viene del idioma wayúu. Maiko'u significa "ojo de maíz". Este nombre se debe a que en las zonas rurales de Maicao hay muchos cultivos de maíz.

¿Cómo se formó Maicao?

Los primeros habitantes y el inicio del comercio

En los años 20 del siglo XX, la zona de Maikou empezó a ser poblada. Los wayúu ya vivían allí desde el siglo XIII. Algunos de los clanes originales eran los Jalariyu, Epiayu y Jusayu.

En 1918, después de un censo, el lugar se convirtió en corregimiento. Esto fue gracias a la gran cantidad de población wayuu.

A partir de 1922, el comercio en la frontera creció mucho. En 1927, llegaron autoridades para organizar el comercio. Maicao fue declarado "Puerto Libre Terrestre" en 1936. Esto lo convirtió en un puente importante para el comercio y la cultura entre Colombia y Venezuela.

La llegada de nuevos pobladores

En 1925, la pesca y el comercio de perlas en la región terminaron. Esto hizo que la gente buscara nuevas formas de ganar dinero. Así, comenzaron a explorar y poblar nuevas áreas.

Los primeros colonos llegaron de otras partes de La Guajira y de Venezuela. Entre ellos estaban Manuel Salvador López Palacios y José Domingo Boscan. En 1927, llegaron más familias de Riohacha.

Maicao fue fundado oficialmente el 29 de junio de 1927. Fue poblado por comerciantes y personas aventureras. Esto hizo que su población fuera muy diversa desde el principio.

En 1935, Maicao se convirtió en corregimiento. Entre 1938 y 1948, llegaron personas del interior de Colombia. También llegaron los primeros "turcos", que eran de Siria y Palestina.

El 13 de junio de 1955, Maicao se convirtió en municipio. Esto ocurrió bajo el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla. En ese tiempo, muchas personas llegaron a Maicao buscando un lugar seguro. Así, campesinos de Santander se unieron a la población indígena.

¿Qué hace a Maicao un lugar especial?

Una mezcla de culturas

Maicao es un lugar donde muchas culturas se encuentran y conviven en paz. A los indígenas wayúu se unieron colonos de otras partes de La Guajira. Ellos trajeron tradiciones como las corralejas y la religión católica. También llegaron personas afrodescendientes con sus propias costumbres.

Además, hay muchos venezolanos, ya que Maicao es un punto de paso en la frontera. Una de las comunidades más importantes es la de los árabes. Ellos llegaron de países como Líbano, Siria, Palestina y Jordania. Esta diversidad ha hecho de Maicao un lugar de convivencia pacífica y un centro comercial.

La comunidad árabe en Maicao

Maicao es el lugar con mayor presencia de la comunidad árabe en Colombia. Los primeros árabes que llegaron eran católicos. Los árabes musulmanes llegaron a partir de los años 70. Ellos han mantenido sus tradiciones.

En Maicao, es común ver a colombianos usando ropa tradicional del Medio Oriente. También se encuentra la Mezquita de Omar Ibn Al-Jattab. Es la tercera mezquita más grande de Hispanoamérica. Fue construida en 1997.

El 1 de enero de 2020, Mohamad Jaafar Dasuki Hajj se convirtió en el primer alcalde de Maicao de origen árabe y religión musulmana.

¿Cómo se organiza Maicao?

Zonas urbanas y rurales

La ciudad de Maicao está dividida en 5 comunas. Cada comuna tiene varios barrios:

  • Comuna 1: Incluye barrios como Boscán, Centro y La Esmeralda.
  • Comuna 2: Incluye barrios como El Carmen, Paraíso y Santander.
  • Comuna 3: Incluye barrios como 7 De Agosto, Villa Nati y Los Laureles.
  • Comuna 4: Incluye barrios como La Unión, Santa Fe y San José.
  • Comuna 5: Incluye barrios como Colombia Libre, Villa Amelia II y Nueva Esperanza.

Maicao también tiene corregimientos, que son zonas rurales con centros poblados:

Otros centros poblados son:

  • Carraipía
  • Divino Niño
  • El Limoncito
  • Garrapatero
  • La Esperanza
  • La Paz
  • Maku
  • Monte Lara
  • Santa Cruz
  • Santa Rosa

¿Cómo es la geografía de Maicao?

Maicao se encuentra en la región conocida como Media Guajira. Está cerca de los Montes de Oca, que son parte de la cordillera andina. La altitud promedio es de 52 m s. n. m..

Relieve y clima

Las zonas más altas de Maicao están al sur. Allí se encuentran la Cuchilla de Chingolita y el páramo Monte Bello, que es el punto más alto con 1500 m s. n. m..

El clima de Maicao es seco. Esto se debe a los vientos alisios del noreste. Estos vientos arrastran las nubes, haciendo que llueva menos. La temperatura promedio es de 29º Celsius. En los meses de mayo, junio y julio, puede llegar a los 34 grados.

Límites de Maicao

  • Norte: Con los municipios de Uribia y Manaure.
  • Oriente: Con Venezuela (Parroquia Alta Guajira y Parroquia Guajira).
  • Sur y Occidente: Con el municipio de Albania.

Vegetación

En muchas partes de Maicao, la vegetación es escasa. Esto se debe a la sequía, el viento y la salinidad. Las plantas que crecen son pequeñas y tienen hojas chicas. Sin embargo, en las zonas donde llueve más, como en la Cordillera Oriental, la vegetación es más abundante.

¿Cómo funciona la economía de Maicao?

Maicao es un puerto terrestre libre. Su actividad económica principal es el comercio. Es conocido como la "vitrina comercial de Colombia". Es un puente importante entre Colombia y Venezuela. El comercio fronterizo con el estado venezolano del Zulia es una gran fuente de ingresos.

Antes, Maicao era un centro para importar productos de muchos países. Ahora, se ha especializado más en el intercambio con Venezuela. La ciudad está trabajando en un plan llamado "Revolución Pavimentaria" para mejorar sus calles.

La energía eléctrica es suministrada por AIR-E. El alumbrado público usa tecnología LED.

Impulso al desarrollo empresarial

Archivo:La Mina - panoramio (1)
Vista del Aeropuerto La Mina.

El comercio siempre ha sido la base económica de Maicao. La Gobernación de La Guajira está impulsando nuevas ideas para que la economía crezca. Quieren que haya más tipos de negocios además del comercio tradicional.

En la ciudad, están surgiendo nuevas empresas. Hay un Parque Industrial y una zona financiera.

Símbolos de Maicao

Escudo

El escudo de Maicao tiene un óvalo central dividido en tres partes.

  • La parte derecha muestra una estrella blanca de seis puntas sobre un fondo azul. Representa la unión de los pueblos de Colombia. También tiene una rama de laurel, que simboliza el heroísmo. Dos manos entrelazadas representan la unión y hermandad entre Colombia y Venezuela.
  • La parte izquierda muestra una cornucopia (cuerno de la abundancia) con monedas de oro sobre un fondo rojo. Esto simboliza el comercio.
  • La parte inferior muestra el paisaje de la región y un molino de agua. Esto representa la libertad de la gente de La Guajira.

El óvalo está sostenido por un arco y dos flechas, en honor a los primeros habitantes. Una cinta tricolor une las dos naciones con las frases: "Unión y Progreso", "Paz y Hermandad".

Bandera

La bandera de Maicao tiene tres franjas horizontales: Rojo, Verde y Azul.

  • Rojo: Simboliza la fuerza de la comunidad Wayúu.
  • Verde: Está en el centro y representa la confianza y la esperanza.
  • Azul: Representa la espiritualidad de la gente de Maicao.

En el centro, tiene la Estrella de David. Esta estrella simboliza guía, luz y buena fortuna. La bandera se usó por primera vez en 1973.

¿Cuáles son las festividades de Maicao?

  • Fiestas Patronales: Se celebran el 19 de marzo en honor a San José, el patrono de Maicao.
  • Feria Comercial y Turística (ExpoMaicao): Esta feria busca mostrar a Maicao como un gran centro comercial. Es una oportunidad para que compradores de otras ciudades conozcan los productos y servicios de Maicao.
  • Festival Suena un Acordeón: El acordeón es un instrumento muy importante en La Guajira. En este festival hay concursos de acordeoneros, canciones nuevas y "piquería" (duelos de versos). También se pueden disfrutar comidas típicas y artesanías.

¿Qué lugares interesantes hay en Maicao?

Archivo:Iglesia san josé 2
Parroquia San José.
  • Parroquia San José de Maicao: Es la iglesia principal para los católicos. Lleva el nombre de San José, el patrono de la ciudad.
  • Plaza Simón Bolívar: Está en el centro de la ciudad. Tiene una estatua en honor a Simón Bolívar.
  • La Mina de Sal y Línea del Ferrocarril: La mina de sal está a 64 kilómetros de Riohacha. La línea de ferrocarril tiene 150 kilómetros y conecta la mina con el puerto de Bahía Portete.
  • Mezquita de Omar Ibn Al-Jattab: Es un centro religioso para los musulmanes. Tiene una arquitectura impresionante con una gran cúpula. Sus paredes son de mármol y tiene hermosos vitrales.
  • Biblioteca Pública Miguel Ángel López.

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Maicao
Departamento Código DANE Categoría municipal (2023)
La Guajira 44430 Cuarta
  • Personería: Es una entidad que vigila y controla la gestión de la alcaldía. También protege los derechos humanos y asegura que los servicios públicos funcionen bien. La actual Personera municipal es Leidy Martínez Díaz.
  • Concejo Municipal: Es la máxima autoridad política del municipio. Sus funciones son crear normas y supervisar la administración municipal. Está formado por 17 concejales, elegidos por 4 años.
  • Alcaldía Municipal: Aquí se encuentra la administración del municipio. El Alcalde es el representante legal del municipio. El actual Alcalde es Miguel Aragón González (2024-2027), elegido por voto popular.
  • JAL. Existen en los corregimientos Majayura y Paraguachón, y en todas las comunas.

Servicios básicos

  • Energía Eléctrica: La empresa Air-e, del grupo EPM, es la encargada de suministrar la energía.
  • Gas Natural: Gases de La Guajira distribuye y comercializa el gas natural en el municipio.

Personas importantes de Maicao

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Maicao Facts for Kids

kids search engine
Maicao para Niños. Enciclopedia Kiddle.