Cabo de la Vela para niños
Datos para niños Cabo de la Vela |
||
---|---|---|
![]() Vista oriental del Cabo de la Vela
|
||
Ubicación | ||
Continente | América del Sur | |
Mar | Mar Caribe | |
Península | Península de la Guajira | |
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Municipio de Uribia | |
Coordenadas | 12°13′N 72°09′O / 12.22, -72.15 | |
Características | ||
Tipo | Cabo y Promontonio | |
Cota máxima | 1 m | |
Otros datos | ||
Descubrimiento europeo | Alonso de Ojeda, Américo Vespucio y Juan de la Cosa (1499) | |
Mapa de localización | ||
Localización en Colombia
|
||
Ubicación en La Guajira
|
||
El Cabo de la Vela es una punta de tierra que se adentra en el mar. Se encuentra en el extremo norte de América del Sur, en la costa sur del Mar Caribe. Específicamente, está en la Península de la Guajira, en Colombia. La parte más alta de este cabo mide unos 47 metros sobre el nivel del mar.
Contenido
Historia del Cabo de la Vela
La visión del pueblo Wayú
Este cabo se ubica en la Península de La Guajira, una zona desértica. La mayoría de sus habitantes son del pueblo indígena Wayú. Ellos llaman a este lugar Jepirra. Para los Wayú, Jepirra es un sitio muy especial. Creen que es el lugar donde los espíritus de sus seres queridos fallecidos inician su viaje hacia un destino desconocido.
Exploraciones europeas
En el año 1499, una expedición española llegó a esta zona. Estaba al mando de Alonso de Ojeda. Después de explorar el Golfo de Paria en Venezuela, recorrieron parte de la Península de la Guajira. Pensaron que era una isla y la llamaron Coquibacoa. Finalmente, llegaron al Cabo de la Vela.
El objetivo principal de esta expedición no era establecer colonias. Buscaban obtener recursos valiosos como el oro. En este viaje participaron también Américo Vespucio y Juan de la Cosa. Desde el Cabo de la Vela, partieron hacia la isla de La Española (hoy República Dominicana). Llevaban algunas perlas y oro que habían encontrado.
Aunque no obtuvieron muchos bienes, este viaje fue muy importante. Fue la primera vez que los españoles exploraron en detalle las costas de lo que hoy son Venezuela y Colombia. Gracias a esta expedición, Juan de la Cosa pudo crear el primer mapa conocido de la actual Venezuela. También fue el primer viaje de Vespucio al continente americano.
En 1501, el rey de España nombró a Ojeda gobernador de Coquibacoa. Le dio permiso para fundar una colonia allí. En 1502, Juan de la Cosa organizó su propia expedición y regresó a La Guajira.
Cambios en el gobierno de la región
Tiempo después, en 1528, el rey Carlos I de España decidió que la Provincia de Venezuela incluiría el territorio desde el Cabo de la Vela hasta Maracapana.
Ese mismo año, el rey Carlos I hizo un acuerdo con la familia Welser, unos banqueros alemanes. Les permitió administrar temporalmente la Provincia de Venezuela. Así se creó el Klein-Venedig, una de las gobernaciones alemanas en América.
En 1535, el explorador alemán Nicolás Federmann fundó un pequeño pueblo cerca del Cabo de la Vela. Lo llamó Nuestra Señora Santa María de los Remedios del Cabo de la Vela. Fue el primer asentamiento europeo en La Guajira.
En 1546, la administración alemana en la región terminó. Los Welser perdieron sus derechos de gobierno porque no cumplieron con lo acordado.
Más tarde, en 1777, el rey Carlos III de España creó la Capitanía General de Venezuela. Esta nueva división administrativa incluía la mayoría de los territorios al oeste del Cabo de la Vela.
La Gran Colombia y sus fronteras
Después de que las colonias españolas en el norte de Sudamérica lograron su independencia, se unieron. Bajo el liderazgo de Simón Bolívar, se formó una gran nación llamada la Gran Colombia. Existió entre 1821 y 1831. Durante esos años, el Cabo de la Vela fue parte de la Gran Colombia.
Cuando la Gran Colombia se disolvió, las nuevas naciones de Venezuela y Colombia comenzaron a discutir sobre sus límites.
Acuerdos y desacuerdos sobre los límites
- Tratado Pombo-Michelena: En 1833, Colombia y Venezuela intentaron establecer sus fronteras. Los representantes Lino de Pombo (Colombia) y Santos Michelena (Venezuela) crearon un proyecto de tratado. El gobierno de Colombia lo aprobó, pero el congreso de Venezuela lo rechazó. No estaban de acuerdo con la forma en que se definían los límites en la Península de La Guajira.
- Laudo Arbitral Español: En 1881, Colombia y Venezuela pidieron al Rey de España que decidiera sobre sus fronteras. En 1891, el Laudo Arbitral Español (una decisión de arbitraje) estableció que la frontera en la Península de la Guajira comenzaría en unos puntos llamados Los Frailes. Fue difícil encontrar estos puntos. Por eso, en 1898, una comisión de ambos países eligió a Castilletes como el punto de inicio. Esto causó nuevas discusiones sobre la delimitación de las aguas en el Golfo de Venezuela.
- Arbitraje suizo: En 1916, los dos gobiernos pidieron a un consejo suizo que arbitrara de nuevo la frontera. El árbitro suizo confirmó casi toda la frontera que había establecido el Laudo Español.
El tratado de límites actual
Las diferencias sobre la frontera continuaron hasta el 5 de abril de 1941. Ese día, los ministros de Relaciones Exteriores de Colombia, Luis López de Mesa, y de Venezuela, Esteban Gil Borges, firmaron un tratado de límites. Lo hicieron en Villa del Rosario, Colombia. Este tratado estableció la frontera actual entre los dos países.
El tratado de 1941 siguió las ideas de los acuerdos anteriores. Mantuvo las delimitaciones del arbitraje español de 1891 y las demarcaciones hechas por los expertos suizos en 1923.
¿Por qué es importante el Cabo de la Vela hoy?
Hace un tiempo, el Cabo de la Vela era un lugar poco habitado. Pero en los últimos años, se ha vuelto muy popular para el turismo. Cerca del cabo, en la costa, se han construido cabañas y restaurantes típicos para los visitantes. Es considerado un lugar turístico muy hermoso en Colombia.
Actualmente, el Cabo de la Vela es un destino turístico. Algunos de sus lugares más visitados son El Pilón de Azúcar, La Playa Dorada y El Ojo de Agua. También es un excelente lugar para practicar kitesurf, gracias a sus vientos fuertes y constantes durante casi todo el año.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cabo de la Vela Facts for Kids
- Frontera entre Colombia y Venezuela