Barrancas (La Guajira) para niños
Datos para niños Barrancas |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() |
||||
|
||||
Localización de Barrancas en Colombia
|
||||
Localización de Barrancas en La Guajira
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 10°57′21″N 72°47′31″O / 10.955833333333, -72.791944444444 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | La Guajira | |||
Alcalde | Vicente Berardinelli Carrillo (PC) (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 19 de marzo de 1664 | |||
• Erección | 1892 | |||
Superficie | ||||
• Total | 742 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 40 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 44 488 hab. | |||
• Densidad | 35,43 hab./km² | |||
• Urbana | 22 044 hab. | |||
Gentilicio | Barranquero, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Barrancas es una localidad y municipio de Colombia, que forma parte del departamento de La Guajira. Se encuentra en la orilla izquierda del río Ranchería. Está en un valle entre la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá.
Barrancas tiene una superficie de 742 kilómetros cuadrados y está a 40 metros sobre el nivel del mar. La temperatura promedio es de 28 °C durante todo el año. Se ubica a 103.7 kilómetros de Riohacha, la capital de La Guajira. Barrancas se convirtió en municipio en el año 1892.
Contenido
¿Cómo se organiza Barrancas?
Además de su área principal, conocida como la Cabecera municipal, Barrancas incluye varios centros poblados:
- Carretalito
- Chancleta
- Guayacanal
- Las Casitas
- Nuevo Oreganal
- Papayal
- Patilla
- Pozo Hondo
- Roche
- San Pedro
También cuenta con la Vereda Lagunita de la Sierra.
Historia de Barrancas
Barrancas fue fundada en el año 1664 por fray José de los Barrancos, cuando los españoles llegaron a esta región.
La participación de Barrancas en la independencia
Durante la guerra de independencia de España, el 26 de marzo de 1813, el Cabildo (gobierno local) de Barrancas se levantó contra las autoridades españolas. Destruyeron símbolos del rey Fernando VII y juraron lealtad a Simón Bolívar. Esta acción fue liderada por Eugenio Vidal, Javier López Sierra, José Rodríguez Romero, Misael Orozco, Pedro Ojeda, Crisanto Solano, Bienvenido Gómez y Pedro Miguel Garavito.
Barrancas fue uno de los pueblos que formaron parte de la Provincia de Padilla. En 1892, se convirtió oficialmente en municipio. También fue uno de los cinco municipios que se unieron para formar el Departamento de La Guajira en 1954.
Geografía de Barrancas
Barrancas se encuentra en la Península de La Guajira, en la Región Caribe de Colombia. Limita al este con Venezuela, al norte con los municipios de Hatonuevo y Albania, al sur con Fonseca y al oeste con Riohacha. Su superficie total es de 742 kilómetros cuadrados y su altura promedio es de 40 metros sobre el nivel del mar.
El municipio está en el Valle de Upar, que se forma entre la Sierra Nevada de Santa Marta (al oeste) y la Serranía del Perijá (al este). También se encuentra dentro de la cuenca del río Ranchería.
¿Cómo es el clima en Barrancas?
El clima en la región es mayormente cálido y seco, con poca variación durante el año. La temperatura promedio es de 35 °C. En las zonas más bajas, la temperatura puede llegar a los 35 °C, mientras que en las montañas es más suave.
Durante la temporada de lluvias, la temperatura en las montañas puede bajar a 15-18 °C. En la temporada seca, se mantiene entre 18-24 °C. Las temperaturas más altas ocurren a finales de marzo, abril y mayo.
Geología y minerales de Barrancas
El municipio de Barrancas se ubica en una zona con formaciones geológicas interesantes, entre la Sierra Nevada de Santa Marta y los valles del río Ranchería.
¿Qué tipos de rocas hay en Barrancas?
En la Sierra Nevada de Santa Marta, se encuentran rocas muy antiguas, como esquistos y cuarcitas. En la Serranía del Perijá, hay muchas rocas arcillosas y areniscas.
También se han encontrado rocas de diferentes períodos geológicos, como calizas y areniscas. Estas rocas nos cuentan la historia de cómo se formó el paisaje de la región.
¿Qué minerales se encuentran en Barrancas?
Barrancas es muy rica en minerales, especialmente en:
- Carbón: Es el mineral más importante. Los yacimientos de carbón se encuentran en Roche, Oreganal Viejo, Chancleta, Patilla, Las Casitas y Cerrito. La mina de carbón de El Cerrejón es una de las más grandes de Colombia. El carbón que se extrae aquí se usa para generar energía y se exporta a otros países.
- Caliza: Es el segundo mineral más abundante. Se encuentra en grandes cantidades en las laderas de la Sierra Nevada de Santa Marta, en zonas como Sahino, Pozo Hondo y Guayacanal.
- Mármol: Hay formaciones de mármol cerca de Palmarito.
- Caolín: Este mineral, usado en cerámica y papel, se encuentra en los alrededores de Guayacanal.
- Arcilla: Se usa para fabricar ladrillos y se encuentra en varias zonas del municipio, especialmente cerca del río Ranchería.
- Cobre: Hay indicios de cobre en las zonas de Chivolo y Campo Florido, hacia la Serranía del Perijá.
- Materiales para Construcción: En los lechos de los ríos Ranchería y Palomino, hay arena y piedras de buena calidad para la construcción.
Geomorfología: Las formas del terreno
La región de Barrancas tiene tres tipos principales de terreno: la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía del Perijá y las tierras bajas de los valles.
Tipos de terrenos en Barrancas
- Planos aluviales: Son las tierras bajas que se inundan en invierno, a lo largo de los ríos César y Ranchería. Tienen suelos con capas de arcilla y arena.
- Terrazas aluviales: Son terrenos planos que se elevan sobre los ríos. Hay terrazas bajas y medias, formadas por diferentes tipos de sedimentos.
- Abanicos aluviales de piedemonte: Son formaciones en forma de abanico que se encuentran entre las montañas y los ríos. Se forman por los materiales que arrastran los ríos desde la Sierra Nevada y la Serranía del Perijá.
- Abanicos fluviales intramontanos: Se encuentran dentro de las montañas, en valles pequeños o a lo largo de fallas geológicas. Tienen muchas piedras grandes.
- Valles intramontanos: Son valles estrechos a lo largo de los ríos principales en las montañas.
- Colinas: Son superficies bajas que forman parte de las faldas de las montañas. Aquí se encuentran las minas de carbón de El Cerrejón.
- Montañas: Incluyen las cimas y laderas de la Serranía del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta. Son zonas con pendientes pronunciadas y cubiertas de bosques. La Sierra Nevada tiene picos muy altos, como el Colón y el Bolívar, cubiertos de nieve.
Hidrología: El agua en Barrancas
El agua es muy importante para la vida en Barrancas. El municipio forma parte de la cuenca del río Ranchería, que es la principal fuente de agua. También hay afluentes (ríos más pequeños que desembocan en uno más grande) y algunas corrientes de agua subterránea.
Ríos y arroyos importantes
- Río Ranchería: Es el río más importante. Nace en la Sierra Nevada de Santa Marta y desemboca en el Mar Caribe. Su cuenca se divide en:
* Cuenca alta: La parte montañosa, con mucha lluvia y bosques. * Cuenca media: Un valle plano y semidesértico, con altas temperaturas. * Cuenca baja: Desde Cuestecitas hasta el Mar Caribe en Riohacha.
- Río Palomino: Nace en la Serranía del Perijá y se une al río Ranchería.
- Arroyo La Quebrada: Nace cerca de San Juan del César y se une al río Ranchería.
- Arroyo Cerrejón: Se forma por la unión de varios arroyos y desemboca en el río Ranchería. Es vital para la agricultura y ganadería local.
- Arroyo Pozo Hondo: Nace en la Sierra Nevada de Santa Marta. Aunque es de buena calidad, su caudal es limitado.
Aguas subterráneas
En la zona de la mina y fincas cercanas, se han encontrado pozos y aljibes (pozos de agua) que muestran que hay agua bajo tierra. Algunos de estos pozos mantienen su nivel de agua sin importar si es época de lluvia o sequía.
Naturaleza y vida silvestre
La naturaleza de Barrancas es muy variada, gracias a su ubicación entre la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá.
Flora: Las plantas de Barrancas
La vegetación natural ha cambiado debido a la actividad humana, especialmente por la minería y la ganadería. Sin embargo, aún existen áreas con especies valiosas. Barrancas tiene una gran riqueza de plantas, incluyendo:
- Rastrojo alto: Son bosques jóvenes con árboles como Jobito blanco y Mulato. Se encuentran en resguardos indígenas y corregimientos.
- Rastrojo bajo: Vegetación de poca altura que crece en antiguas zonas de pastoreo. Incluye especies como Lechoncito y Jayito.
- Matorral: Coberturas densas de plantas que crecen en zonas con poca agua, como Espinito rojo y Trupillo.
- Cultivos: Áreas dedicadas a la agricultura, donde se siembra maíz, sorgo, café, plátano y árboles frutales.
- Bosque de galería o riparios: Bosques que crecen a orillas de ríos y cuerpos de agua. Son importantes para mantener el equilibrio del agua y sirven de refugio para la fauna. Predominan especies como Guácimo y Higuerón.
- Bosque secundario: Pequeños bosques con árboles maderables como Canalete y Cedro.
- Potreros: Áreas de pastoreo para el ganado, con pastos cultivados y algunas especies de árboles.
- Potrero arbolado: Similares a los potreros, pero con árboles que dan sombra.
Fauna: Los animales de Barrancas
La fauna está muy relacionada con la vegetación. Las plantas proporcionan alimento y refugio a los animales. Sin embargo, la caza y la pérdida de vegetación han afectado a algunas especies.
- Aves: En la zona plana, predominan palomas como tortolitas y tapatierras. También hay pájaros como el cucarachero y el azulejo. Algunas especies como canarios y guacamayos son más escasas.
- Reptiles y anfibios: Abundan lagartos comunes, lagartos azules y diversos tipos de sapos. La población de iguanas y morrocones está en riesgo.
- Vida acuática: Los ríos del municipio tienen una gran variedad de especies, como algas, organismos que viven en el fondo del río y diferentes tipos de peces.
Economía local de Barrancas
La economía de Barrancas está conectada con las ciudades cercanas como Riohacha y Maicao. La actividad más importante es la minería de carbón, ya que el municipio tiene parte de los yacimientos de El Cerrejón. Esta es una de las minas más grandes de Colombia y es la actividad económica más relevante en el departamento de La Guajira.
Además de la minería, Barrancas tiene vínculos económicos con Valledupar, lo que impulsa el comercio de productos agrícolas como café, plátano, algodón, maíz y yuca.
Servicios públicos en Barrancas
- Energía Eléctrica: El servicio de energía eléctrica es proporcionado por la empresa Air-e, que forma parte del grupo EPM.
- Gas Natural: La empresa Gases de La Guajira se encarga de distribuir y comercializar el gas natural en el municipio.
Véase también
En inglés: Barrancas, La Guajira Facts for Kids