robot de la enciclopedia para niños

Córdoba (Colombia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Córdoba
Departamento de Colombia
Santa Cruz de Lorica San Bernardo del Viento
Ayapel Ciénaga de Oro
Río Sinú Parque Ecológico de Montelíbano
PARQUE.jpeg

Desde arriba y de izquierda a derecha: Santa Cruz de Lorica, San Bernardo del Viento, Ayapel, Ciénaga de Oro, Río Sinú, Parque Ecológico de Montelíbano y Montería
Flag of Córdoba.svg
Bandera
Escudo oficial de Córdoba (Colombia).svg
Escudo

Lema: Omnia Per Ipsum Facta Sunt
(latín:Todo lo que somos es producto de nosotros mismos)
Cordoba in Colombia (mainland).svg
Ubicación de Córdoba en Colombia
Coordenadas 8°22′00″N 75°42′00″O / 8.3666666666667, -75.7
Capital Montería
Entidad Departamento de Colombia
 • País Bandera de Colombia Colombia
Dirigentes  
 • Gobernador
Representantes a la Cámara
Diputados departamentales
Erasmo Elías Zuleta Bechara (2024-2027)
5
13
Subdivisiones 30 municipios
Eventos históricos  
 • Fundación 18 de junio de 1952
Superficie Puesto 15 de 33.º
 • Total 23980 km²
Altitud  
 • Media 63 m s. n. m.
Población (2025) Puesto 8 de 33.º
 • Total 1 929 336 hab.
 • Densidad 73,1 hab./km²
Gentilicio Cordobés/a
PIB (PPA) Puesto 14.º
 • Total (2023) US$ 19 266 millones
 • PIB per cápita US$ 10 312
IDH 0,702 (2020) (29 de 33.º) – Alto
Huso horario UTC -5
Prefijo telefónico +(4)
ISO 3166-2 CO-COR
Sitio web oficial

Córdoba es uno de los 32 departamentos de Colombia. Su capital es Montería. Se encuentra en el norte del país, en la Región Caribe, y limita al norte con el mar Caribe.

Con una población de 1.929.336 habitantes en 2025, es el octavo departamento más poblado de Colombia. Fue fundado el 18 de junio de 1952.

¿Por qué se llama Córdoba?

El nombre del departamento es un homenaje al general José María Córdova, un héroe de la independencia de Colombia. Aunque su apellido se escribía con "V", el departamento se nombró con "B" siguiendo la ley de su creación.

Esta diferencia se debe a que los primeros españoles con el apellido Córdoba llegaron de Andalucía. El general José María Córdova, en su carrera militar, decidió cambiar la "B" de su apellido por la "V" para simbolizar la victoria.

Historia de Córdoba

La historia de Córdoba se conoce gracias a documentos antiguos, relatos de exploradores españoles y estudios recientes. El departamento lleva el nombre del general José María Córdova por su importante papel en la independencia de Colombia.

¿Cómo era Córdoba antes de la llegada de los españoles?

Esta etapa va desde hace más de 6.000 años, cuando los primeros pueblos llegaron a la zona del río Sinú desde Norteamérica. Terminó alrededor de 1501, con la llegada de la primera expedición española.

Durante este tiempo, los Zenúes fueron los habitantes principales. Desarrollaron una cultura muy avanzada en América. Se cree que los Zenúes lograron un gran desarrollo cultural, aunque muchos de sus tesoros fueron saqueados.

¿Qué pasó en Córdoba durante la época colonial?

Este periodo va desde el año 1500 hasta principios del siglo XIX, cuando Colombia se independizó de España. Durante estos tres siglos, los españoles fundaron ciudades y establecieron nuevas formas de gobierno y economía. También hubo una mezcla de culturas, como se ve en la diversidad de la gente de la región.

En 1501, Rodrigo de Bastidas exploró la costa de Córdoba. Descubrió la bahía de Cispatá, la desembocadura del río Sinú y las islas Fuerte y Tortuguilla. Más tarde llegaron otros exploradores como Alonso de Ojeda y Francisco Pizarro. Martín Fernández de Enciso se adentró por el río Sinú buscando riquezas.

Estos exploradores fundaron pueblos como Chimá (1573), San Andrés de Sotavento (1600) y Momil (1693). En ese tiempo, Córdoba era parte de la Provincia de Cartagena.

Antonio de la Torre y Miranda, enviado por el gobernador de Cartagena, realizó varias expediciones. En 1774, fundó o refundó pueblos cerca de los ríos Sinú y San Jorge. Entre 1775 y 1777, se fundaron Chinú, Sahagún, Momil, Lorica, San Bernardo del Viento, Ciénaga de Oro, San Antero, Chimá, Montería, San Carlos, San Pelayo y Purísima. Antonio de la Torre y Miranda también impulsó la cría de ganado y el cultivo de algodón y maíz.

¿Cómo se desarrolló Córdoba en la época republicana?

Esta etapa comienza con la independencia de Colombia (1810-1819) y llega hasta hoy. El año 1952 es muy importante, ya que fue cuando Córdoba se convirtió en un departamento independiente.

Con la creación del departamento de Córdoba por la Ley 9 del 18 de diciembre de 1951, que se hizo efectiva el 18 de junio de 1952, la región obtuvo su propia autonomía. Esto impulsó un gran desarrollo en el departamento.

Geografía de Córdoba

Archivo:Cordoba Topographic 2
Mapa físico de Córdoba.

El departamento de Córdoba se encuentra en el noroeste de Colombia, en la gran Llanura del Caribe. Su superficie es de 23.980 km², un tamaño similar al de Cerdeña en Italia.

¿Con qué departamentos limita Córdoba?

Córdoba limita con:

¿Cómo es el relieve de Córdoba?

La geografía de Córdoba tiene dos tipos de zonas: una plana y otra montañosa, que limita con Antioquia.

Zonas planas

Esta zona cubre cerca del 60% del departamento y forma parte de la gran llanura del Caribe. Aquí, las elevaciones no superan los 100 metros sobre el nivel del mar. Incluye los valles de los ríos Sinú y San Jorge, y la zona costera. La mayoría de los municipios están en esta área, donde la agricultura y la ganadería son muy importantes.

La costa de Córdoba

Archivo:Playas de Moñitos4
Atardecer en las playas de Moñitos, Córdoba.

La costa de Córdoba se extiende por 124 km, desde Arboletes hasta Punta de Piedra, en el golfo de Morrosquillo. Pasa por los municipios de Los Córdobas, Puerto Escondido, San Bernardo del Viento, Moñitos y San Antero. Los ríos Canalete y Mangle son algunos de los pocos que desembocan en esta costa.

Estuarios y ciénagas

Los estuarios son zonas donde el agua dulce de los ríos se mezcla con el agua salada del mar. En Córdoba, esto ocurrió a finales de los años 1950, cuando el río Sinú cambió su desembocadura. Esto creó un ecosistema especial con mucha vida marina. Esta zona, de unos 130 km², se encuentra en San Bernardo del Viento, San Antero y Lorica.

Las ciénagas son grandes extensiones de agua poco profundas. Algunas importantes son:

  • Ciénaga Grande de Lorica: Con 304,5 km², está entre Lorica, Purísima, Momil y Chimá.
  • Ciénaga de Betancí: Los antiguos Zenúes la llamaron así por la gran cantidad de peces. Tiene 120 km² y está en Montería.
  • Ciénaga de Ayapel: Con 250 km², está en la orilla izquierda del río San Jorge y es una zona importante para la agricultura.

Zonas montañosas

Las montañas de Córdoba son parte de la cordillera occidental. Cuando esta cordillera llega al Nudo de Paramillo, se divide en tres cadenas montañosas que entran al departamento:

  • La serranía de Abibe: Es la más larga y marca el límite occidental con Antioquia. Aquí están los cerros más altos de Córdoba, como Carrizal (2200 m s. n. m.) y Quimarí (2000 m s. n. m.).
  • La serranía de San Jerónimo: Es la segunda en tamaño y separa los valles de los ríos Sinú y San Jorge. Su pico más alto es el Murrucucú (1270 m s. n. m.).
  • La serranía de Ayapel: Es la más corta y separa el valle del río San Jorge del río Cauca. Sirve de límite oriental con Antioquia. El cerro Matoso (260 m s. n. m.) es importante por su riqueza en ferroníquel.

¿Cuáles son los ríos más importantes de Córdoba?

Archivo:Puente Segundo Centenario
El río Sinú es uno de los más importantes de Córdoba.

Córdoba tiene muchos ríos y cuerpos de agua que son importantes para la vida silvestre y la economía. El departamento cuenta con 846 km de ríos principales y muchas ciénagas.

Los ríos principales, el Sinú y el San Jorge, nacen en el Nudo de Paramillo.

  • El río Sinú nace a 3960 metros sobre el nivel del mar y recorre más de 460 kilómetros hacia el norte, desembocando en la bahía de Cispatá.
  • El río San Jorge también nace cerca del Sinú y fluye hacia el norte, desembocando en el río Cauca. Recorre 368 kilómetros dentro de Córdoba.
  • El río Canalete nace en el municipio de Canalete y desemboca en el mar Caribe después de 63 kilómetros.

¿Cómo es el clima en Córdoba?

Córdoba recibe vientos del Pacífico y del Caribe. La cantidad de lluvia varía, siendo mayor en el sur (hasta 4000 mm al año) y menor en la costa (1000 mm al año).

Debido a su baja altitud, la temperatura promedio en Córdoba es de 32 °C. La mayor parte del departamento tiene un clima tropical lluvioso, con temperaturas superiores a los 20 °C y más de 750 mm de lluvia al año. En algunas zonas, como Sahagún y Chinú, hay más horas de sol al año.

El suelo de Córdoba es muy diverso y fértil, gracias a sus montañas, colinas, costas y llanuras.

Organización política de Córdoba

Mapa político de Córdoba.
Subregiones de Córdoba.

El departamento de Córdoba está dividido en 30 municipios, que se agrupan en siete subregiones:

  • Alto Sinú: Tierralta y Valencia.
  • Bajo Sinú: Chimá, Cotorra, Lorica, Momil y Purísima de la Concepción.
  • Costanera: Canalete, Los Córdobas, Moñitos, Puerto Escondido, San Antero y San Bernardo del Viento.
  • La Sabana: Chinú, Sahagún, San Andrés de Sotavento y Tuchín.
  • Medio Sinú: Cereté, Ciénaga de Oro, Montería, San Carlos y San Pelayo.
  • San Jorge: Ayapel, Buenavista, La Apartada, Montelíbano, Planeta Rica, Pueblo Nuevo, Puerto Libertador y San José de Uré.

Población de Córdoba

Los municipios con más habitantes en Córdoba para el año 2025 son:

Ronda del Sinú del Norte de Monteria.jpg
Montería

Centro lorica.JPG
Santa Cruz de Lorica

Núm. Municipio Pob. Núm. Municipio Pob. Montelíbano4.jpg
Montelíbano
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA PLANETA RICA.jpg
Planeta Rica
1 Montería 531 424 6 Montelíbano 87 197
2 Santa Cruz de Lorica 119 228 7 Planeta Rica 69 377
3 Sahagún 116 988 8 Ciénaga de Oro 64 223
4 Cereté 115 013 9 Tuchín 57 361
5 Tierralta 100 610 10 San Pelayo 55 444
Evolución de la población del departamento de Córdoba
(1950-2025)

     Población según censo.     Población según proyección.Fuente: Statoids. DANE.

La población de Córdoba es el resultado de la mezcla de diferentes grupos: los Zenúes (habitantes originales), personas de ascendencia africana (que llegaron durante la época colonial), y colonizadores españoles. También hay inmigrantes de países como Líbano, Palestina, Siria e Italia. Cada grupo ha contribuido a la cultura y las características de la gente de Córdoba.

¿Qué grupos étnicos viven en Córdoba?

¿De dónde vienen los inmigrantes en Córdoba?

Según el censo más reciente, estas son las principales nacionalidades de los habitantes de Córdoba nacidos en otros países:

N.º País Población
1 VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 13 929
2 Bandera de Argentina Argentina 68
3 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 64
4 EspañaBandera de España España 59
5 EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 56
6 MéxicoFlag of Mexico.svg México 55
7 PanamáFlag of Panama.svg Panamá 33
8 PerúFlag of Peru.svg Perú 31
9 CubaFlag of Cuba.svg Cuba 28
10 BrasilBandera de Brasil Brasil 26
No informa 100
Otros 228
Total 14 677

Economía de Córdoba

La economía de Córdoba se basa principalmente en la ganadería y la agricultura. La ganadería es la actividad económica más importante, por lo que hay muchas haciendas dedicadas a la cría de ganado.

La agricultura incluye cultivos como arroz, maíz, ñame, yuca, ajonjolí, plátano, caña de azúcar, algodón, sorgo, cacao y coco.

El sector minero se enfoca en la producción de ferroníquel en Cerro Matoso (municipio de Montelíbano) y la extracción de carbón en Puerto Libertador. La venta de madera es el segundo producto de exportación de Córdoba.

Los servicios y el comercio se concentran principalmente en la capital, Montería.

¿Qué tipo de agricultura se practica en Córdoba?

Aproximadamente el 8% del territorio se dedica a la agricultura. Se cultivan productos como maíz, algodón, arroz, ñame, yuca, plátano, coco, sorgo y ajonjolí.

¿Cómo es la ganadería en Córdoba?

La ganadería se practica especialmente en las sabanas del departamento. Montería es conocida como la capital ganadera de Colombia y cada año se celebra allí el Reinado Nacional de la Ganadería. Se crían razas de ganado como Cebú, Pardo Suizo, Holstein y el Romo Sinuano, que es propio de la región.

Los pastos son de dos tipos: de planicie (en el bajo Sinú y San Jorge) y de colina. Los pastos de planicie, como el Pará y la Guinea, son resistentes a las inundaciones y fueron traídos de Brasil y Venezuela en 1875.

La pesca, la minería, la energía hidroeléctrica y la industria manufacturera también son importantes para la economía del departamento. El yacimiento de ferroníquel de Cerromatoso, cerca de Montelíbano, fue descubierto en 1956.

Lugares y eventos de interés en Córdoba

Archivo:MLIBANO 133
Parque ecológico de Montelíbano.
Archivo:PARQUE
Parque Simón Bolívar de Montería.
  • Playas de San Bernardo del Viento, Puerto Escondido y Los Córdobas.
  • El complejo minero de Cerromatoso y el parque ecológico en Montelíbano.
  • El balneario de la quebrada Uré y el Santuario de San José de Uré.
  • Playa Blanca en San Antero, el volcán de Lodo de San Antero y la bahía de Cispatá.
  • Playas de Moñitos, Bahía Broqueles, el volcán de lodo en La Rada y el sendero ecológico de Río Cedro, en Moñitos.
  • Ecoparque Los Caimanes, en Buenavista.
  • Río Mangle, entre Puerto Escondido y Moñitos.
  • Ciénaga de Ayapel, ideal para deportes acuáticos.
  • Ciénaga de Betancí, un lugar donde se han encontrado restos de la cultura Zenú.
  • En Montería: la Avenida Primera o Ronda del Sinú, el parque lineal a la orilla del río Sinú y los planchones (balsas) sobre el río.
  • La Represa de Urrá en Tierralta, que parece un mar interior.
  • Los petroglifos (dibujos en rocas) del cerro Colosiná en San Carlos.
  • La desembocadura del río Sinú en el mar Caribe (Boca de Tinajones).
  • Las playas del río San Jorge.
  • El Parque nacional natural Paramillo en Montelíbano.
  • Santa Cruz de Lorica, conocida por su arquitectura antigua y su plaza de mercado, declarada monumento nacional.
  • La Ciénaga Grande de Lorica, vista desde los cerros de San Andrés de Sotavento.
  • Las islas flotantes de la ciénaga El Arcial, en Pueblo Nuevo.
  • Las cascadas de Morindó Betulia, en el corregimiento Morindó Central, municipio de Montería.
  • La escultura al general de división José María Córdova, en Montería.

Festivales y eventos culturales

  • Festival del porro en San Pelayo (finales de junio).
  • Festival de acordeoneros y compositores en Chinú (finales de octubre).
  • Fiestas y Reinado Intermunicipal del Mar en Moñitos (junio).
  • Festival Nacional del Bullerengue en Puerto Escondido (24 de junio).
  • Festival del Yabolín en Pueblo Nuevo.
  • Festival Internacional de Cine de Córdoba.
  • Festival del Burro en San Antero.
  • Semana Santa en Ciénaga de Oro.
  • Semana Cultural de Sahagún.
  • Reinado Nacional de la Ganadería en Montería.

Gastronomía de Córdoba

La comida de Córdoba es muy variada. Usa ingredientes locales como el maíz y la yuca, mezclados con otros traídos por los árabes (berenjena, almendra) y de culturas africanas y asiáticas (arroz, plátano, ñame). Estos, junto con el pescado, la carne de res y de cerdo, forman la base de la cocina cordobesa.

Cuando los ríos Sinú, San Jorge y Cauca bajan su nivel en verano, ocurre la "subienda". Millones de peces, especialmente el bocachico, suben por los ríos. El bocachico es muy popular y se usa en muchos platos, como el bocachico ahumado o el sancocho, que es un plato típico de Córdoba.

Platos Típicos:

Cultura de Córdoba

La cultura de Córdoba se destaca por su música de bandas folclóricas y el porro. También son importantes el fandango y las fiestas populares que se celebran en la mayoría de los municipios.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Córdoba Department Facts for Kids

  • Organización territorial de Colombia
  • Gobernadores de Córdoba
kids search engine
Córdoba (Colombia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.