robot de la enciclopedia para niños

Convento de la Purísima Concepción (Cuéllar) para niños

Enciclopedia para niños

El convento de la Purísima Concepción de Cuéllar es un importante edificio religioso que se encuentra en la villa de Cuéllar, en la provincia de Segovia, España. Está cerca del paseo de San Francisco, justo a la entrada de la villa si vienes por la carretera de Peñafiel.

Este convento es el hogar de monjas de clausura, lo que significa que viven dedicadas a la oración y a su comunidad, siguiendo las reglas de la Orden de la Inmaculada Concepción. Fue fundado en el siglo XVI por Melchor de Rojas y Velázquez y su esposa Constanza Becerra, quienes eran parte de una familia importante de Cuéllar.

El edificio tiene un estilo renacentista. Su fundación es un ejemplo de la devoción de las familias importantes de Castilla en la Edad Media, siguiendo la costumbre de establecer lugares religiosos en esa época. Junto con los conventos de San Francisco y Santa Ana, forma un grupo de edificios religiosos cercanos entre sí. Cuéllar es conocida por tener muchos lugares religiosos, con seis monasterios y más de diez iglesias parroquiales. Hoy en día, se celebran misas semanalmente en el convento y se conservan obras de arte del escultor Pedro de Bolduque, así como una imagen que se cree que es de la escuela de Gregorio Fernández.

Datos para niños
Convento de la Purísima Concepción
HuertaConcepcion Cuellar.jpg
Huerta y parte posterior del convento
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia SegoviaFlag Segovia province.svg Segovia
Localidad Cuéllar
Coordenadas 41°24′03″N 4°18′37″O / 41.4008, -4.31028
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Segovia
Orden Concepcionistas Franciscanas
Patrono Inmaculada Concepción
Historia del edificio
Fundador Melchor de Rojas
Construcción 1593
Datos arquitectónicos
Tipo Convento
Estilo Renacentista y barroco

Historia del Convento

Archivo:FachadaConcepcion Cuellar2
Entrada y fachada principal
Archivo:Cuellar - Convento de la Concepcion 19
Entrada lateral

La idea de fundar este convento surgió de los esposos devotos Melchor de Rojas y Velázquez y su tercera esposa, Constanza Becerra.

Empezaron a hacer los trámites para la fundación en el año 1582. Hablaron con el líder de los franciscanos de la región, a quien le contaron su plan de crear un convento de monjas de clausura en sus propias casas de Cuéllar. También explicaron las condiciones que querían que se aceptaran y el deseo de sus hijas de unirse a la vida religiosa.

El líder franciscano aceptó el monasterio bajo su autoridad y las condiciones propuestas. El permiso oficial para la fundación llegó el 7 de junio de 1582. Ese mismo año, comenzaron las obras de la iglesia y el convento, que terminaron en 1587. La primera misa se celebró el 4 de junio de ese año, con la asistencia de importantes personas de la época, como los duques de Alburquerque, y muchos habitantes de la villa.

La vida de las monjas según sus reglas no comenzó hasta el 21 de octubre de 1593. Llegaron cuatro monjas fundadoras de otra comunidad, y ese mismo día, cuatro hijas de los fundadores tomaron el hábito. En el siglo XVII, una hija de los duques de Alburquerque también se unió a la comunidad.

El número de monjas ha variado a lo largo del tiempo. Por ejemplo, en 1751 había 18 religiosas, mientras que en 1786 solo quedaban 8. Cincuenta años después, en 1900, eran 19, el mismo número que en 1975.

Al igual que otros conventos de la villa, este monasterio también sintió los efectos de los cambios políticos en la segunda mitad del siglo XIX. En 1868, se ordenó que las monjas se trasladaran temporalmente a otro convento. Sin embargo, gracias a las peticiones del Ayuntamiento de Cuéllar y de la gente del pueblo, que apreciaban mucho esta iglesia, se permitió que las monjas de otro monasterio cercano se unieran temporalmente a las de la Concepción. Así, en 1870, todas permanecieron en el mismo lugar.

Esta comunidad ha sido una de las más grandes de Cuéllar y, salvo en momentos muy específicos (como inundaciones), el convento nunca ha sido abandonado y sigue funcionando en la actualidad.

¿Quiénes fueron los fundadores del convento?

Archivo:EscudoFundadoresConcepción Cuéllar
Escudo de los fundadores

Don Melchor de Rojas pertenecía a una de las familias más importantes de Cuéllar, los Rojas. Nació en la villa a finales del siglo XV, en una familia con miembros que habían viajado a las nuevas tierras descubiertas por Colón. Después de pasar más de diez años allí, regresó a su pueblo natal.

Melchor era hijo de Manuel de Rojas y Córdova, quien fue uno de los primeros en establecerse en Cuba y Jamaica, y también fue gobernador de Cuba en dos ocasiones. Su madre, María Magdalena Velázquez, también venía de una familia muy importante de Cuéllar, los Velázquez, cuya casa principal era el Palacio de Pedro I. Ella era sobrina de Diego Velázquez de Cuéllar, el primer gobernador de Cuba. Melchor también era sobrino de Gabriel de Rojas y Córdova, un capitán importante en el Reino de Perú, y hermano de otros viajeros.

¿Dónde están enterrados los fundadores?

Archivo:LapidasFundadoresConcepción Cuéllar
Sepulturas de los fundadores

Melchor y Constanza fallecieron con solo tres días de diferencia en 1596. Aunque tenían derecho a ser enterrados en la capilla de su familia en otro convento, decidieron ser sepultados en el convento que ellos mismos fundaron. Fueron los únicos de su familia en hacerlo, ya que su propio hijo pidió ser enterrado en la capilla franciscana de su linaje.

Se cree que fueron enterrados primero en la capilla principal de la iglesia original. Cuando las monjas construyeron la nueva iglesia, trasladaron sus restos a la capilla principal del nuevo templo, donde se encuentran hoy, frente al altar mayor. Ambas tumbas son de piedra caliza, con sus escudos tallados y las inscripciones que se conservan en perfecto estado.

La tumba del lado izquierdo es la de Melchor, y su inscripción dice:

AQVI YACE MELCHI
OR DE ROJAS FVNDA
DOR DESTE MONASTE
RIO. FALLESCIO AÑO
DE 1596 A 14 DE ENERO.

Al lado derecho, junto a la anterior, está la tumba de Constanza, que dice:

AQVI YACE DOÑA
CONSTANZA BEZERA
MVGER DE MELCHIOR
DE ROJAS FVNDADO
RES DESTE MONAS
TERIO. FALLESCIO AÑO
DE 1596 A 17 DE ENERO.

La Iglesia del Convento

El convento ha tenido dos iglesias, porque la primera se inundaba a menudo debido a su ubicación al final de una cuesta.

La primera iglesia, de estilo gótico y terminada en 1586, estaba situada de forma diferente a la actual. Ocupaba lo que hoy es el cementerio privado de las monjas, el coro y otras áreas. Dentro de esta iglesia, en el lado izquierdo, cerca de la puerta del coro bajo, se encuentra la inscripción de la fundación de la iglesia original, que dice:

ESTA YGLESIA Y MONASTERIO DE LA
CONCEPTION DE LA SACRATÍSSIMA Y
SIEMPRE VIRGEN MARÍA NVESTRA SEÑORA
FVNDARON Y DOTARON MELCHIOR
DE ROJAS Y DOÑA CONSTANZA BEZERRA,
SV MVGER, A GLORIA Y HONRA DE DIOS
NRO SEÑOR Y DE SV BENDITA MADRE.
AÑO DEL SEÑOR DE 1586.

Todavía se puede ver el arco de la antigua puerta de entrada, que ahora está cerrado. Sobre él están los escudos de los fundadores y un pequeño hueco central donde había una imagen de la Virgen de piedra.

La ubicación de esta primera iglesia no fue bien pensada, y al estar al final de una gran cuesta, sufría muchas inundaciones. El 27 de junio de 1651, una fuerte lluvia causó una inundación tan grande que parte de las paredes se cayeron y todo el convento se llenó de agua, poniendo en peligro a las monjas.

Esta y otras inundaciones posteriores obligaron a las monjas a construir una nueva iglesia, en una posición diferente, para evitar futuros problemas con el agua.

Las obras de la nueva iglesia comenzaron en 1736. El diseño fue de Simón Martínez, un arquitecto de Segovia. La construcción fue realizada por José Morante, quien firmó un contrato el 18 de agosto de 1736 por 90.000 reales.

La iglesia actual tiene una sola nave y tres ábsides, y cuenta con coro alto y bajo. La obra terminó en 1739, como lo indica una piedra conmemorativa que se colocó frente a la de la iglesia original. La inscripción dice:

Y POR ABERSE VISTO REPETIDAS
BEZES EL CTO EN PELIGRO DE ANE
GARSE POR LA YGLESIA ANTI
GVA SE IZO ESTA TODA Y TOTAL
MENTE A COSTA DESTA COMV
NIDAD. CONCLVIOSE SV FABRI
CA EL DIA 18 DE FEBRERO AÑO
DE 1739.

En la fachada actual, de estilo clásico, destaca una imagen de la Virgen con el Niño, hecha de piedra.

Retablos y Obras de Arte

Dentro de la iglesia hay cinco retablos. También hay varios retablos y otras obras de arte en las dependencias del convento.

  • Retablo del Altar Mayor.

Este retablo principal es de estilo barroco y viene del Santuario de Nuestra Señora del Henar. Tiene tres lienzos:

  1. Arriba, muestra la transverberación de Santa Teresa.
  2. A la izquierda, una imagen de San Pedro.
  3. A la derecha, una imagen de San Pablo.

En el centro, en un hueco, está la talla de la Inmaculada Concepción, que era parte del antiguo retablo mayor. Dos imágenes modernas completan el conjunto.

  • Retablo de la Inmaculada Concepción.

Este retablo, de estilo renacentista romanista, se encuentra frente a la puerta principal de la iglesia. Era el retablo mayor de la iglesia original. Cuando se hicieron las obras de la nueva iglesia, tuvieron que cambiarlo de lugar. Está dedicado al nacimiento y la infancia de Jesús y a la vida de la Virgen.

Antes de que la iglesia estuviera terminada, los fundadores contrataron al escultor Pedro de Bolduque para que construyera el altar mayor, dedicado a la Inmaculada Concepción. El contrato se firmó el 28 de mayo de 1586 y describía con mucho detalle las medidas, figuras, materiales y el precio.

El escultor cumplió con todo lo acordado en el contrato, incluso el tiempo de construcción, que fue de tres años.

La imagen de la Inmaculada Concepción se encuentra ahora en el centro del altar mayor, mientras que el Calvario que estaba en la parte superior de este retablo se ve ahora en un retablo más pequeño, de estilo neoclásico, que está enfrente. Esto se debe a las diferentes dimensiones de la nueva iglesia.

En el lugar donde estaba la Inmaculada, ahora hay una talla de San Francisco del siglo XVII, que se cree que es de la escuela de Gregorio Fernández. Es una figura pequeña con las manos juntas. Su cabeza es muy parecida, en expresión y técnica, a la de San Francisco Javier en la iglesia de San Miguel de Valladolid, obra de Gregorio Fernández.

Como se menciona en el contrato, a ambos lados del retablo están los escudos de los fundadores: a la izquierda, el escudo de los Rojas (cinco estrellas azules sobre fondo dorado); y a la derecha, el de los Becerra (un pino y una becerra).

El encargado de pintar el retablo y las imágenes fue Gabriel de Cárdenas Maldonado, un pintor local de la escuela de Valladolid, de quien hay un tríptico en el Museo del Prado de Madrid. Realizó los trabajos en 1589 y también se conserva su contrato.

La imagen de la Inmaculada Concepción y el Calvario fueron repintados más tarde, pero el resultado no fue muy bueno.

  • Retablo de San Pedro.

Este retablo renacentista está en el lado izquierdo del crucero. Procede de la antigua iglesia de San Pedro de Cuéllar, donde era el altar mayor. Fue trasladado a este convento a finales del siglo XIX, cuando la iglesia de San Pedro fue cerrada. Es un retablo de madera dedicado a la vida de Jesús, la Virgen y San Pedro. En la parte de abajo tiene un Sagrario con un relieve de Cristo, y a los lados, dos apóstoles tallados. Una inscripción lo atraviesa y dice:

ESTE RETABLO MANDARON HACER GÓMEZ DE ROJAS Y Dª ANGELINA VELÁZQUEZ DE HERRERA, SU MUJER, A GLORIA DE DIOS NUESTRO SEÑOR Y DE LA GLORIOSA VIRGEN SANTA MARIA, SU MADRE NUESTRA SOBERANA SEÑORA, Y DEL BIENAVENTURADO APÓSTOL SAN PEDRO. ACABOSE AÑO DEL SEÑOR DE MIL Y QUINIENTOS Y SETENTA Y CINCO.
  • Retablo de Santa Ana.

A la derecha del crucero se encuentra este retablo, similar al de San Pedro, y que quizás provenga del convento de Santa Ana. Está fechado en 1566 y cuenta la historia de Santa Ana. Al igual que el retablo de San Pedro, pertenece al estilo renacentista manierista clasicista de mediados del XVI.

  • Retablo del Calvario.

De estilo neoclásico, fue construido para colocar el Calvario que estaba en la parte superior del antiguo retablo mayor, obra de Bolduque. Destaca su borde dorado con un fondo que simula estrellas.

  • Retablos que ya no existen.

Además del retablo mayor original, los fundadores encargaron al mismo escultor, Pedro de Bolduque, otros dos retablos laterales que no han llegado hasta nuestros días. Se sabe que el pintor de estos retablos fue el mismo que pintó y doró el retablo mayor, Gabriel de Cárdenas Maldonado. El contrato describía estos retablos.

Uno de ellos tenía una pintura de Santa Catalina y el otro de Santa Lucía. En la parte inferior estaban escritas palabras sagradas y también tenían los escudos de los fundadores. Dentro del convento se conservan algunos trozos de columnas que, según la tradición de las monjas, pertenecían a estos retablos, lo cual es probable porque son del mismo estilo que las del retablo principal. También había dos tablas más: una con la historia de San Joaquín y Santa Ana, y otra con La Última Cena.

El Convento

El convento fue fundado en la casa familiar de los Rojas en Cuéllar, como propusieron los fundadores al líder de la Orden. Es un edificio del siglo XV al que se le han añadido partes después. Tiene dos pisos y es muy grande. El segundo piso tiene paredes de ladrillo que imitan el estilo mudéjar de Cuéllar.

En la parte de atrás, tiene un gran huerto que todavía se usa hoy. La mayoría de las rejas del segundo piso se conservan, todas hechas en talleres de Castilla, y están decoradas con un pequeño escudo de armas de la familia Rojas.

Obras de Arte en el Convento

Dentro del convento, las Madres Concepcionistas guardan varias obras de arte. Algunas pertenecen al convento y otras provienen de la cercana iglesia de Santo Tomé, que ya no existe. Entre ellas se encuentran una talla del apóstol Tomás, una Virgen con el Niño (que se cree que es de Pedro de Bolduque), Santa Águeda y San Crispín.

kids search engine
Convento de la Purísima Concepción (Cuéllar) para Niños. Enciclopedia Kiddle.