Escarabajosa de Cuéllar para niños
Datos para niños Escarabajosa de Cuéllar |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() Calle de la localidad con la espadaña de la Iglesia de Santa María la Nueva
|
||
Ubicación de Escarabajosa de Cuéllar en España | ||
Ubicación de Escarabajosa de Cuéllar en la provincia de Segovia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tierra de Pinares | |
• Partido judicial | Partido de Cuéllar | |
• Mancomunidad | Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar | |
Ubicación | 41°24′11″N 4°16′42″O / 41.403055555556, -4.2783333333333 | |
• Altitud | 860 m | |
Población | 65 hab. (2023) | |
Código postal | 40210 | |
Patrón | San Isidro | |
Patrona | Santa María la Nueva | |
Escarabajosa de Cuéllar es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Cuéllar. Se encuentra en la provincia de Segovia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España.
Este lugar es parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar. Antiguamente, se le consideraba un "arrabal" o barrio de Cuéllar. También pertenece al Sexmo de Cuéllar, que era una división territorial histórica.
Cerca de Escarabajosa de Cuéllar se encuentra un antiguo pueblo abandonado llamado Pociague. De este lugar solo quedan algunos restos de una iglesia de estilo románico.
Contenido
¿Dónde se encuentra Escarabajosa de Cuéllar?
Escarabajosa de Cuéllar está en una zona llana. Por el centro del pueblo pasa la Cañada Real de la Vega, un antiguo camino para el ganado. Cerca también hay un arroyo llamado Morate y muchos pinares (bosques de pinos). El pueblo está a solo 2,5 kilómetros de la villa de Cuéllar.
Para llegar al pueblo, además de caminos de tierra, hay una carretera asfaltada. Esta carretera conecta con otras vías importantes que llevan a Cuéllar y a la A-601, que une Segovia y Valladolid.
Las casas del pueblo se agrupan alrededor de la Plaza Mayor. En esta plaza, hace mucho tiempo, había una fuente que daba agua a los habitantes.
Límites del pueblo
Escarabajosa de Cuéllar limita con varios lugares:
Noroeste: Cuéllar | Norte: Cuéllar | Noreste: Lovingos, Fuentes de Cuéllar |
Oeste: Cuéllar | ![]() |
Este: Lovingos, Dehesa de Cuéllar |
Suroeste: Cuéllar | Sur: Cuéllar | Sureste: Lovingos, Dehesa de Cuéllar |
¿Cómo surgió Escarabajosa de Cuéllar?
Este pueblo fue fundado o repoblado durante la Reconquista. Desde entonces, ha formado parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar. Se incluyó en el Sexmo de Cuéllar como un barrio cercano a la villa principal.
En el siglo XIV, el pueblo era conocido como Escaravaiosa. Así aparece en documentos antiguos que describen propiedades de la época. Por ejemplo, se menciona en un texto que habla de tierras "por donde van a Escaravaiossa".
Hasta el siglo XIX, el pueblo se llamaba solo Escarabajosa. Este nombre significa "lugar con muchos rosales silvestres". Más tarde, se le añadió "de Cuéllar" para indicar su cercanía a la villa. En ese siglo, el pueblo tenía unas setenta casas sencillas y una escuela con unos treinta alumnos.
¿Cuánta gente vive en Escarabajosa de Cuéllar?
Población a lo largo del tiempo
La cantidad de personas que viven en Escarabajosa de Cuéllar ha variado con los años:
¿A qué se dedican sus habitantes?
Las principales actividades económicas en Escarabajosa de Cuéllar son la agricultura de secano (cultivos que no necesitan riego) y la ganadería (cuidado de animales).
¿Qué cosas interesantes tiene Escarabajosa de Cuéllar?
Lugares y edificios importantes
- Iglesia de Santa María la Nueva: Es una iglesia construida en el siglo XVI sobre los restos de un templo románico anterior. Tiene una sola nave y un techo a dos aguas. Destaca su espadaña (una pared con campanas) y un retablo renacentista dedicado a la Virgen del Rosario. También conserva una pila bautismal muy antigua, tallada en una sola pieza.
- Torreón del despoblado de Pociague: Es lo que queda de una iglesia románica en el antiguo pueblo de Pociague.
- Antigua escuela: Fue el lugar donde estudiaron muchos niños del pueblo.
- Arquitectura tradicional: Las casas del pueblo suelen ser de una sola planta, construidas con piedra caliza de la zona. Sus fachadas son de colores claros, por eso se le conoce como uno de los "Pueblos Blancos de Segovia".
- Cañada Real de la Vega: Es un camino muy antiguo que se usaba para mover el ganado.
Fiestas y celebraciones
- San Isidro: Se celebra el 15 de mayo en honor al patrón de los agricultores.
- Santa María la Nueva: La fiesta de la patrona del pueblo es el 8 de septiembre.