Virgen del Henar para niños
Datos para niños Virgen de El Henar |
||
---|---|---|
![]() |
||
Origen | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Santuario de Nuestra Señora de El Henar | |
Santuario | Santuario de El Henar | |
Datos generales | ||
Festividad | Domingo anterior a San Mateo | |
Patrona de | Resineros de España Villa y Tierra de Cuéllar |
|
Fecha de la imagen | Siglo XII | |
Estilo | Románico | |
La Virgen de El Henar es una imagen muy especial de María, la madre de Jesús. Se encuentra en el Santuario de Nuestra Señora de El Henar, a unos 5 kilómetros de la localidad de Cuéllar, en la provincia de Segovia, España. Su nombre, "Henar", viene de la palabra "heno", que significa un lugar con mucha hierba seca.
Cada año, el domingo antes del 21 de septiembre (día de San Mateo), se celebra una gran fiesta en su honor. Esta fiesta es una romería muy concurrida, donde muchas personas se reúnen para celebrar.
Aunque hay una historia antigua que dice que la imagen fue traída desde Tierra Santa por San Jeroteo, el primer obispo de Segovia, los expertos creen que la talla es del siglo XII. Esto significa que pertenece al estilo románico.
En 1972, la imagen fue coronada de forma oficial en una ceremonia especial. Además, en 1958, el Papa Pío XII la nombró patrona de los trabajadores de la resina en España. La Virgen de El Henar también tiene la Medalla de Oro de la provincia de Segovia desde 1972 y es la alcaldesa mayor de Cuéllar para siempre. También es la patrona de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar.
Contenido
- ¿Cómo es la imagen de la Virgen de El Henar?
- ¿Cuál es la historia de la Virgen de El Henar?
- ¿Dónde se encuentra el Santuario de El Henar?
- ¿Qué milagros se le atribuyen a la Virgen de El Henar?
- ¿Qué significa la Coronación Canónica?
- ¿Qué patronazgos y honores tiene la Virgen de El Henar?
- ¿Qué es la Romería de El Henar?
- Galería de imágenes
¿Cómo es la imagen de la Virgen de El Henar?
La imagen de la Virgen de El Henar es el centro del altar mayor en su Santuario. Mide unos 80 centímetros de alto, 30 centímetros de ancho y 20 centímetros de grosor. Está hecha de madera de nogal y no tiene espalda, porque originalmente estaba pegada a una pared.
La imagen es de estilo hierático, lo que significa que tiene una postura muy formal y solemne, como las antiguas obras de arte bizantino. Representa a la Virgen sentada, como un "Trono de Sabiduría", sosteniendo a su hijo Jesús entre sus piernas con calma y dulzura.
Está sentada en una silla o caja, con una postura recta y seria, y sus rasgos son sencillos. Su rostro es muy bonito y un poco oscuro, por lo que la llaman cariñosamente "La Morenita". Su ropa tiene pliegues rectos y está decorada con colores azul y rojo. El manto cae de forma simétrica sobre su cuerpo, cubriendo sus brazos que descansan sobre sus rodillas.
El Niño Jesús se parece mucho a su madre. Está en una posición de bendecir con su mano derecha, como los Pantocrátor (imágenes de Cristo en majestad). Con su mano izquierda, sostiene un libro. Lleva una especie de toga que lo envuelve y cae sobre su hombro izquierdo. La Virgen y el Niño forman un conjunto armonioso, a pesar de las proporciones que eran comunes en esa época. La imagen se apoya sobre una base decorada con ángeles en relieve que parecen sostener a la Virgen.
En el siglo XVIII, la imagen fue modificada para vestirla con ropas más grandes, lo que implicó cortar algunas partes secundarias y añadirle manos postizas. A principios de 1969, antes de su coronación, el artista segoviano Ángel García Ayuso la restauró por completo. Él quitó las partes añadidas en el siglo XVIII y recuperó las originales. La imagen fue mostrada de nuevo al público el 25 de marzo de 1969.
¿De dónde viene el nombre de Henar?
El nombre femenino "Henar" tiene su origen en esta imagen de la Virgen. Es un nombre muy popular en las provincias de Segovia y Valladolid.
¿Cuál es la historia de la Virgen de El Henar?
La historia de la imagen de la Virgen de El Henar tiene dos partes: una leyenda y la realidad histórica.
La leyenda de la Virgen de El Henar
La tradición cuenta que la imagen fue traída desde Antioquía (Tierra Santa) en el año 71 d.C. por San Jeroteo, el primer obispo de Segovia. Se veneraba en un pequeño pueblo de la Tierra de Cuéllar llamado Santa María del Henar. En el año 714, para protegerla de los ataques, fue escondida bajo tierra. Se dice que los hermanos segovianos San Frutos, San Valentín y Santa Engracia indicaron el lugar. La imagen permaneció oculta durante ocho siglos.
En 1580, un niño pastor del pueblo cercano de Viloria del Henar estaba cuidando sus ovejas cuando la Virgen se le apareció. Ella le dijo: "Soy Santa María de El Henar, he estado oculta aquí muchos años. Encontrarás mi imagen debajo de unas losas. La pondrás en una casita que harás en el mismo lugar donde estuvo mi iglesia, hasta que llegue el momento de construir un templo más grande". Después de decir esto, la Virgen desapareció.
Se dice que la imagen realizó su primer milagro en ese momento: curó al niño, que tenía un brazo sin poder moverlo. Cuando descubrieron la imagen, encontraron una vela encendida junto a una fuente de agua que apareció de la nada. Esta leyenda fue creada por el párroco de Cogeces del Monte, Juan Rodrigo, en el siglo XVII.
La realidad histórica de la imagen
La realidad histórica es diferente a la leyenda. Los estudios arqueológicos muestran que no existen esculturas de María anteriores al siglo IV. Las primeras imágenes de María en España, inspiradas en el arte bizantino, comenzaron a aparecer en el siglo X y fueron comunes en los siglos XI y XII.
Con solo mirar la imagen, se puede ver que es una talla de estilo románico puro, de principios del siglo XII. Esto contradice la tradición de que fue enterrada en el siglo VIII. Además, en 1430, un sacerdote de Cuéllar llamado Gómez González compró libros religiosos de la ermita en ruinas de Santa María del Henar. Esto indica que la imagen no podía estar enterrada si se usaba en la ermita en esos años, y tampoco hace creíble su "descubrimiento" en 1580.
¿Dónde se encuentra el Santuario de El Henar?
El santuario donde se venera la imagen está a 5 kilómetros de Cuéllar, en la misma provincia. Fue construido en el siglo XVII sobre una ermita que ya existía en 1430. Desde 1924 hasta 2021, una comunidad de Carmelitas vivió allí. Ahora, el culto es atendido por los sacerdotes de la zona.
Dentro del santuario, destaca el camarín de la Virgen, que es una pequeña capilla de estilo neoclásico construida en 1759 por José Borgas. Tiene una cúpula ovalada decorada con pinturas al fresco de José Micot. Estas pinturas muestran escenas de la leyenda de la aparición de la Virgen y otras de la Biblia.
Un retablo dorado de estilo rococó preside el camarín. En su hornacina (un hueco en la pared), se encuentra la imagen de la Virgen, que puede girar para ser vista también desde el retablo mayor del templo. En las paredes del santuario hay obras de artistas como Willem van Herp y Antón Wolfaert.
El santuario también tiene un museo donde se pueden ver diferentes mantos de la Virgen, las condecoraciones que ha recibido y otros objetos donados por sus seguidores. Fuera del santuario, hay una gran pradera y la Fuente El Cirio, a cuyas aguas se les atribuyen propiedades especiales.
¿Qué milagros se le atribuyen a la Virgen de El Henar?
A lo largo del siglo XVII, la devoción a la Virgen de El Henar creció gracias a varios milagros que se le atribuyeron. Los frescos de su camarín cuentan algunos de ellos, pero hay cientos registrados. Aquí te contamos algunos:
- Un niño llamado Domingo Martín, de Zarzuela del Pinar, cayó a una fuente y parecía que había fallecido. Su tía lo encomendó a la Virgen de El Henar, y poco después el niño despertó y lloró.
- María García, una mujer de Coca que no podía caminar bien, pidió a la Virgen que le permitiera ir a su Santuario. Se curó el 16 de julio de 1614.
- Un joven de 16 años que no podía hablar fue en romería al Santuario y allí comenzó a hablar.
- En 1686, el cura de Matabuena, que no podía caminar, fue en romería a ver a la Virgen y "salió corriendo".
¿Qué significa la Coronación Canónica?
En 1956, la Congregación Carmelita empezó a promover la idea de que la imagen fuera coronada de forma oficial. Se recogieron más de 30.000 firmas para pedirlo al obispo de la diócesis, Daniel Llorente y Federico. Aunque él lo aprobó, el proceso se alargó. Ocho años después, se volvió a iniciar el proceso con el nuevo obispo, Antonio Palenzuela Velázquez, quien aceptó el proyecto.
La petición oficial fue enviada a Roma el 28 de abril de 1971, dirigida al Papa Pablo VI. Él concedió la coronación mediante un decreto del Vaticano el 30 de mayo del mismo año. Para prepararse, la imagen peregrinó por la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar, donde la gente la aclamaba como patrona. Se decidió que la coronación sería el 25 de junio. La Diputación Provincial de Segovia, representada por Modesto Fraile Poujade, sería la madrina del evento.
La nueva corona fue donada por la Camarera Mayor, doña María Esteban Sanz.
El acto de coronación fue un evento muy grande, con gente de los pueblos de la Comunidad y de las provincias de Segovia y Valladolid. Llegaron en más de 7.000 coches y cien autobuses. La ceremonia fue presidida por el Cabildo catedralicio de Segovia y su Obispo, junto con otros arzobispos y obispos. También asistieron los alcaldes de los 36 municipios de la Comunidad, el presidente de la Diputación y la Camarera Mayor de la Virgen.
Después de un recorrido entre la multitud, que se arrodillaba emocionada, la imagen fue coronada en la pradera del santuario, en un altar especial. La misa fue acompañada por la Coral Vallisoletana, que cantó el Himno de la Coronación. Se leyó un telegrama enviado por el Papa Pablo VI. El arzobispo de Valladolid bendijo las coronas y las colocó primero sobre el Niño y luego sobre la Virgen, diciendo una oración. Mientras esto ocurría, muchas palomas volaron desde el altar y más de 200 jóvenes vestidos con trajes regionales hicieron una ofrenda floral a la Virgen.
La ceremonia fue cubierta por Televisión Española, el NO-DO y muchos fotógrafos. Las fotos aparecieron en las portadas de periódicos como El Norte de Castilla, El Adelantado de Segovia y el ABC.
¿Qué patronazgos y honores tiene la Virgen de El Henar?
La Virgen de El Henar ha recibido varios títulos y honores importantes:
- Patrona de los resineros de España. El santuario está en la Tierra de Pinares, una zona con muchos pinos. A principios del siglo XX, una de las industrias principales era la extracción de resina de estos pinos. Por eso, los trabajadores de la resina comenzaron a considerar a la Virgen como su patrona. Esta devoción fue tan fuerte que el Obispado de Segovia pidió al Papa Pío XII que la nombrara oficialmente. El Papa aceptó, y el 28 de febrero de 1958, la reconoció como "Patrona Canónica de todos los Resineros españoles".
- Patrona de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar.
- Alcaldesa Honoraria de Cuéllar. El 17 de junio de 1939, al finalizar la guerra civil española, la imagen fue llevada a Cuéllar. El 24 de junio, antes de regresar a su santuario, el ayuntamiento de Cuéllar la nombró "Alcaldesa Honoraria". Le entregaron el bastón de mando, que fue donado por un vecino de Cuéllar y ahora forma parte del museo de la Virgen en su santuario.
- Medalla de Oro de la provincia de Segovia. Cuando se fijó la fecha de la coronación, los representantes de los municipios de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar pidieron a la Diputación Provincial de Segovia que le concediera la Medalla de Oro de la Provincia. La diputación, presidida por Modesto Fraile Poujade, decidió el 20 de junio de 1972 conceder esta medalla a la Virgen de El Henar como regalo de coronación de toda la provincia. La medalla le fue impuesta el 25 de junio, el mismo día de su Coronación, por la madrina del evento, Mª Luisa Dorda Dávila.
- Medalla de Oro del Centro Segoviano de Madrid. El día de su coronación, también recibió la Medalla de Oro del Centro Segoviano de Madrid, entregada por el Marqués de Lozoya.
¿Qué es la Romería de El Henar?
La fiesta de la Virgen de El Henar se celebra el domingo anterior al 21 de septiembre (día de San Mateo). Es una romería muy grande que reúne a unas 50.000 personas cada año. Es una de las reuniones religiosas más importantes y atrae a gente de todo el país.
Durante las celebraciones, se realizan actividades como el tradicional novenario (nueve días de oraciones), la procesión del "Rosario de las Antorchas", la misa principal y otra procesión. También hay una feria y un mercadillo típico donde se pueden encontrar todo tipo de productos. El domingo siguiente se celebra "El Henarillo", otra fiesta con actos religiosos y la misma feria.