Monasterio de Santa Clara (Cuéllar) para niños
Datos para niños Monasterio de Santa Clara |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Cuéllar | |
Coordenadas | 41°23′38″N 4°18′22″O / 41.3939, -4.30611 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Segovia | |
Orden | Segunda orden de San Francisco | |
Advocación | Santa Clara | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XIII-XX | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Gótico y renacentista | |
El Monasterio de Santa Clara es un antiguo edificio religioso en Cuéllar, Segovia, España. Aquí viven monjas franciscanas de clausura. Es uno de los primeros monasterios de la orden de Santa Clara en España. Ya existía en el año 1244. En el siglo XVI, una hija del segundo duque de Alburquerque lo renovó. Desde entonces, el Ducado de Alburquerque ha apoyado este lugar.
Contenido
Historia del Monasterio de Santa Clara

¿Cuándo se fundó el Monasterio de Santa Clara?
No se sabe la fecha exacta de su fundación. La primera vez que se menciona el monasterio es en 1244. Fue en un documento del papa Inocencio IV. Este documento, llamado bula, se escribió en Lyon (Francia). En él, el papa pedía al infante don Alfonso que ayudara a la abadesa del monasterio. También pedía que no se molestara a la comunidad de monjas.
Un escritor del siglo XVII, Francisco Calderón, contó una historia. Decía que el rey Fernando III de Castilla pidió a Santa Clara que enviara a una de sus discípulas. La idea era que fundara este monasterio en Cuéllar. La discípula enseñó a las mujeres de allí la forma de vida de su orden. Esta historia, aunque con algunos detalles de fantasía, se relaciona con documentos antiguos. Estos documentos confirman que el monasterio ya seguía las reglas de Santa Clara. En 1249, el papa lo puso bajo la dirección de la orden franciscana.
El Monasterio en la Edad Media (Siglos XIV y XV)
La historia del monasterio en la Edad Media está muy unida a los reyes de Castilla. Los reyes daban privilegios a las monjas. Por ejemplo, Alfonso XI de Castilla y León confirmó en el siglo XIV un derecho sobre una renta. En 1400, Enrique III de Castilla confirmó otro derecho. Este permitía a las monjas tener las únicas medidas oficiales de la villa. Así, todos los comerciantes debían usar las medidas del monasterio.
En 1417, el papa Benedicto XIII dio a las monjas el derecho de elegir su confesor. Este confesor podía perdonarles todos sus pecados. La única condición era que ayunaran los viernes de todo el año.
Entre 1440 y 1441, el monasterio hizo un registro de sus propiedades. Tenía tierras en Cuéllar, Frumales, Torregutiérrez y otros lugares. Esto muestra que la comunidad tenía muchas fuentes de ingresos. El 28 de enero de 1455, la reina doña Juana confirmó todos los privilegios anteriores del monasterio.
Durante el reinado de Enrique IV de Castilla, el monasterio recibió más ayuda. El rey le dio una cantidad de dinero y trigo cada año. Los Reyes Católicos también confirmaron esta ayuda en 1476. A finales del siglo XV, las monjas vendieron al ayuntamiento el derecho de las pesas y medidas.
La Gran Renovación del Siglo XVI
En el siglo XVI, el monasterio fue renovado de forma importante. Doña Ana de la Cueva, hija del segundo duque de Alburquerque, impulsó estas obras.
La Iglesia del Monasterio
Aunque el monasterio es muy antiguo, la iglesia que vemos hoy es diferente. Fue transformada en el siglo XVI por doña Ana de la Cueva. No queda nada de la iglesia medieval. La nueva iglesia se construyó en estilo gótico tardío. Los arquitectos Antonio y Andrés López fueron los encargados.
La iglesia está junto a la carretera de Segovia. Su entrada principal está en el paseo de Santa Clara. La fachada es sencilla, con un arco en el centro. Este arco tiene columnas a los lados y una hornacina arriba. Dentro de la hornacina hay una estatua de Santa Clara. A los lados de la estatua están los escudos de los patronos.
La iglesia tiene una sola nave. No tiene cruceros ni capillas laterales. El techo está cubierto por bóvedas de crucería. La parte del altar mayor también tiene este tipo de techo, pero más complejo.
Obras de Arte en la Iglesia
- Retablo Mayor
El retablo principal de la iglesia fue hecho por Isaac de Juni. Él era hijo del famoso escultor Juan de Juni.
- Retablos Laterales
Hay cuatro retablos barrocos dedicados a diferentes santos. La tradición dice que los pagó el cardenal Bartolomé de la Cueva y Toledo. Sin embargo, son del siglo XVIII, como indica una fecha de 1761 en el retablo de Santa Ana. Dos de ellos tienen escudos de cardenales. Esto es un homenaje al cardenal Pedro González de Mendoza. Él fundó un colegio en Valladolid al que Ana de la Cueva dejó el cuidado de la capilla mayor.
- Otras Obras de Arte
Al fondo de la iglesia hay un gran cuadro. Se llama "El Tránsito de Santa Clara". Lo pintó Luis Sanz López en 1953.
La Capilla Mayor
Para recordar la construcción de la nueva iglesia, Ana de la Cueva mandó grabar una inscripción. Esta inscripción está en la parte superior de la capilla mayor. Dice que ella fundó y dotó esta iglesia y capilla. También menciona que dejó como patronos a los rectores y estudiantes de un colegio en Valladolid. La inscripción termina diciendo que la obra se terminó en el año 1585.
Lugar de Descanso de los Duques
A principios del siglo XX, la iglesia del monasterio se convirtió en el lugar donde se guardan los restos de los miembros del Ducado de Alburquerque.
El Claustro del Monasterio
El monasterio tiene un claustro renacentista. Es un patio cuadrado rodeado de galerías. Aunque ha sido modificado, aún se ve su diseño original. Tiene arcos bajos, parecidos a los del patio del Castillo de Cuéllar. En la parte superior hay una decoración de bolas. Esto es típico de la época de los Reyes Católicos.
En el claustro también se ven escudos del Ducado de Alburquerque. Esto muestra que ellos patrocinaron el monasterio. Las esquinas del claustro tienen arcos que se apoyan en soportes especiales. Los techos de las galerías son de madera. Tienen decoraciones de plantas hechas de estuco, muy comunes en Cuéllar. También se conserva un soporte gótico. Este es un recuerdo del pasado medieval del monasterio.
Obras de Arte en el Claustro
En las esquinas del claustro hay restos de pinturas murales. Representan a San Blas, Santa Águeda, Jesús en el Pretorio, Santa Clara con San Francisco y el apóstol Santiago. Algunas pinturas están incompletas debido a las reformas.
Dentro del claustro también hay una imagen antigua de un Cristo crucificado. Es de estilo gótico y probablemente del siglo XIV. Está en un retablo de 1540. Este retablo tiene dos columnas y una tabla con la Virgen y San Juan. También se puede ver un cuadro de "Cristo de la Penitencia". Muestra a Jesús en sus últimas horas.
Coro Alto y Coro Bajo
El monasterio tiene dos coros, uno alto y otro bajo. El coro alto es una sala sencilla. Está decorada con pinturas en tonos grises (grisallas). Estas pinturas muestran una de las caídas de Jesús, San Pedro, San Andrés y San Francisco.
El coro bajo es más rico en decoración. También tiene grisallas. En ellas aparecen San Francisco, la Flagelación de Jesús, la Oración en el Huerto y San Roque. En el centro hay una pintura de la Crucifixión. También hay una imagen de Cristo crucificado de estilo románico. No se sabe de dónde viene esta imagen. Las monjas la veneran mucho y le atribuyen milagros.
A un lado del coro bajo hay un pequeño retablo. Contiene la imagen de la Inmaculada del Coro. Esta talla fue modificada en el Barroco para vestirla. Sin embargo, aún conserva partes de su talla y pintura gótica original. Esta imagen también tiene una historia de milagros. Uno de ellos es la extinción de un incendio en un pinar cercano.