robot de la enciclopedia para niños

Chatún para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chatún
localidad y entidad de ámbito territorial inferior al municipio
Bandera de Chatún.svg
Bandera
Escudo de Chatún.svg
Escudo

Iglesia de Chatún.jpg
Chatún ubicada en España
Chatún
Chatún
Ubicación de Chatún en España
Chatún ubicada en Provincia de Segovia
Chatún
Chatún
Ubicación de Chatún en la provincia de Segovia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Segovia province.svg Segovia
• Comarca Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar
• Partido judicial Partido de Cuéllar
• Municipio Cuéllar
• Mancomunidad Comunidad de San Benito de Gallegos
Ubicación 41°17′30″N 4°20′46″O / 41.291666666667, -4.3461111111111
• Altitud 791 m
Superficie 10 km²
Población 276 hab. (2023)
• Densidad 27,6 hab./km²
Gentilicio Chatuneros, -as
Código postal 40241
Alcalde (2023) Octavio García Moreno (PP)
Sitio web Oficial

Chatún es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Cuéllar. Se encuentra en la provincia de Segovia, dentro de la Comunidad autónoma de Castilla y León, en España. En el año 2023, Chatún tenía 276 habitantes.

Cerca de Chatún, existió un antiguo pueblo llamado Gallegos, del que se tienen registros desde el año 1204.

¿De dónde viene el nombre de Chatún?

El nombre de Chatún se cree que viene de una persona llamada Ortún (también conocido como Ordoño). Esta persona pudo haber sido de origen vasco, asturiano o navarro y fue importante en la repoblación de la zona. Con el tiempo, el nombre evolucionó de Echa Atune hasta el actual Chatún, manteniendo su esencia por más de ocho siglos.

¿Cómo es la geografía de Chatún?

Archivo:MTN25-0429c2-2002-Sanchonunio
Fragmento de un mapa de la zona de Chatún.

Chatún está ubicado en la Tierra de Pinares, una región conocida por sus bosques de pinos. Está muy cerca de otro pueblo llamado Gomezserracín, a menos de un kilómetro de distancia, y ambos están conectados por una calle.

Desde Chatún, comienzan varias carreteras que lo unen con otros lugares. Una de ellas es la carretera vecinal SG-V-3332, que conecta con la carretera SG-333. También hay un camino que llega hasta Mudrián.

Los pueblos que rodean Chatún son:

¿Cuál es la historia de Chatún?

Chatún fue fundado o repoblado alrededor del siglo XII, al igual que muchos otros pueblos de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar.

Durante mucho tiempo, Chatún fue un municipio independiente. Sin embargo, en 1971, pasó a formar parte del municipio de Cuéllar.

Desde el 23 de diciembre de 1977, Chatún funciona como una Entidad Local Menor. Esto significa que tiene cierta autonomía para gestionar sus propios asuntos, aunque sigue dependiendo del Ayuntamiento de Cuéllar. En 1999, la Junta de Castilla y León no aprobó la solicitud de Chatún para volver a ser un municipio independiente.

¿Cuántas personas viven en Chatún?

Evolución de la población

La población de Chatún ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:

Gráfica de evolución demográfica de Chatún entre 1842 y 1970

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 40063 (Cuéllar)

Evolución demográfica de Chatún
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
280 282 290 271 273 262 254 231 228 248 269 266

¿A qué se dedica la gente en Chatún?

La economía de Chatún se basa principalmente en la agricultura. Es uno de los lugares más importantes en la producción de hortalizas en la comarca de El Carracillo. Por su territorio pasa el arroyo Marieles.

¿Cómo se organiza el gobierno local en Chatún?

Aunque Chatún depende del Ayuntamiento de Cuéllar, tiene su propia alcaldía. Esto es posible porque es una entidad local menor desde 1977.

La Junta Vecinal

Como Entidad Local Menor, Chatún tiene una Junta Vecinal. Esta junta está dirigida por un alcalde pedáneo, que es elegido por los habitantes de Chatún. El alcalde pedáneo nombra a un miembro de la Junta Vecinal, y el candidato de la segunda lista más votada también forma parte de ella.

¿Qué podemos visitar y celebrar en Chatún?

Lugares de interés (Patrimonio)

  • Iglesia parroquial de San Andrés: Es el edificio más importante del pueblo. Está dedicada a San Andrés y tiene un estilo románico. Dentro, se puede admirar un hermoso artesonado de estilo mudéjar, que es un tipo de techo de madera con diseños geométricos.
  • Ermita de San Benito de Gallegos: Se encuentra un poco apartada del pueblo, cerca de unas lagunas que llevan el mismo nombre.
  • Vías pecuarias: Hay dos caminos antiguos, la Cañada del Palenque y el Cordel del Rajón. Estos caminos eran usados para el paso del ganado y datan de la época del rey Alfonso X el Sabio.
  • Antiguo palomar tradicional: Una construcción antigua que se usaba para criar palomas.

Fiestas y celebraciones

En Chatún se celebran varias fiestas a lo largo del año:

  • Santa Águeda: Se celebra el 5 de febrero.
  • San Isidro: Se festeja el 15 de mayo.
  • Fiestas de Nuestra Señora (Santa Isabel): Tienen lugar el primer fin de semana de julio e incluyen una procesión.
  • Romería en la ermita de San Benito de Gallegos: Se realiza el último domingo de septiembre.
  • San Andrés: El 30 de noviembre, en honor al patrón del pueblo.

Tradiciones locales

En el folclore de Segovia, existe una jota (un tipo de baile y música tradicional) que lleva el nombre de Chatún. Grupos como el Nuevo Mester de Juglaría la interpretan.

Para saber más

  • Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar
  • Cuéllar
  • Diputación Provincial de Segovia
  • Municipios de Segovia
kids search engine
Chatún para Niños. Enciclopedia Kiddle.