robot de la enciclopedia para niños

Carlos I de España para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico
Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, rey de España, Nápoles, Sicilia y Cerdeña, duque de Borgoña, soberano de los Países Bajos y archiduque de Austria
Portrait of Charles V, Holy Roman Emperor, seated (1500–1558), formerly attributed to Titian (Alte Pinakothek, Munich).jpg
Retrato de Carlos V sentado atribuido a Lambert Sustris y a Tiziano (c. 1548). Óleo sobre lienzo, 205 x 122 cm. Pinacoteca Antigua de Múnich.
Rey de España, Sicilia y Cerdeña
junto a Juana I hasta 1555
14 de marzo de 1516-16 de enero de 1556
Predecesor Juana I de Castilla y Fernando II de Aragón
Sucesor Felipe II
Emperador del Sacro Imperio Romano
Rey de Germania
Rey de Italia
23 de octubre de 1520-24 de febrero de 1558
Predecesor Maximiliano I
Sucesor Fernando I
Información personal
Tratamiento Sacra Cesárea Católica Real Majestad
Coronación 23 de octubre de 1520 (Germania)
22 de febrero de 1530
(Italia)
24 de febrero de 1530 (Sacro Imperio Romano Germánico)
Nacimiento 24 de febrero de 1500
Gante, Flandes
Fallecimiento 21 de septiembre de 1558
Cuacos de Yuste, Castilla
Sepultura Cripta Real del Monasterio de El Escorial
Religión Catolicismo
Apodo El César
Familia
Casa real Habsburgo
Padre Felipe I de Castilla
Madre Juana I de Castilla
Consorte Isabel de Portugal (matr. 1526; viu. 1539)
Hijos Véase Matrimonio e hijos
Información profesional
Lealtad Imperio Español y Sacro Imperio Romano Germánico

Firma Firma de Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico

Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico (nacido en Gante el 24 de febrero de 1500 y fallecido en Cuacos de Yuste el 21 de septiembre de 1558), conocido como «el César», fue un gobernante muy importante en la historia de Europa. Reinó en muchos territorios, incluyendo los reinos de España, junto con su madre Juana (quien solo tenía el título hasta 1555).

Carlos unió por primera vez las coronas de Castilla y Aragón, incluyendo el Reino de Navarra. Su madre, Juana I, había heredado la Corona de Castilla de Isabel la Católica en 1505 y la Corona de Aragón y Navarra de Fernando el Católico en 1516. Sin embargo, Juana no ejerció el poder desde 1506. Carlos también fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos V desde 1520 hasta 1558.

Fue hijo de Juana I de Castilla y Felipe el Hermoso. Por parte de su padre, era nieto del emperador Maximiliano I de Habsburgo y María de Borgoña. De ellos heredó los territorios de Borgoña y Austria, además del derecho a ser emperador. Por parte de su madre, era nieto de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. De ellos heredó la corona de Castilla (con territorios en Navarra y América) y la corona de Aragón (que incluía Nápoles, Sicilia, Cerdeña, Valencia, Mallorca, Aragón y Cataluña).

La vida de Carlos I: Un gobernante con muchos reinos

Los primeros años del príncipe Carlos

Carlos de Habsburgo nació en Gante, Flandes, el 24 de febrero de 1500. Su madre, la archiduquesa Juana, tuvo un parto inesperado durante un baile. Por deseo de su padre, fue bautizado como Carlos, en honor a su bisabuelo Carlos el Temerario.

Cuando era muy pequeño, su padre lo nombró duque de Luxemburgo. En 1501, sus padres, Felipe y Juana, viajaron a España para ser reconocidos como herederos de los Reyes Católicos. Dejaron a Carlos al cuidado de su tía, Margarita de York. Más tarde, su educación estuvo a cargo de maestros que le enseñaron la historia de Borgoña. El rey Fernando el Católico, pensando en el futuro, envió a un maestro para que Carlos aprendiera castellano y las costumbres españolas, aunque al principio no lo dominaba bien.

Archivo:Bernhard Strigel 003b
Retrato del entonces príncipe Carlos, el futuro emperador, con su familia paterna (por Bernhard Strigel, Viena, Kunsthistorisches Museum).

En 1506, sus padres regresaron a España, pero su padre, Felipe, falleció pronto. Fernando el Católico, al ver que su hija Juana no podía gobernar, la encerró en Tordesillas y se hizo cargo del reino. Como Carlos era menor de edad, su abuelo Maximiliano I de Habsburgo fue regente de los Países Bajos, pero luego cedió el puesto a su hija Margarita de Austria, quien también cuidó de Carlos y sus hermanos. Carlos creció y se educó en Flandes, en la ciudad de Malinas.

En 1515, Carlos fue declarado mayor de edad y nombrado Señor de los Países Bajos. Sin embargo, al principio delegó el poder en su consejero Guillermo de Croy. Ese mismo año, un enviado viajó a Aragón para asegurar que Fernando el Católico no le quitara a Carlos la herencia de Castilla y Aragón, a favor de su hermano Fernando. Fernando el Católico prometió nombrar a Carlos como su sucesor.

La gran herencia de Carlos I

Archivo:Herencia del Emperador Carlos V, Carlos I como Rey de España
Mapa de los territorios heredados por Carlos I de España.

Carlos I heredó un enorme conjunto de territorios de sus abuelos. De sus abuelos paternos, Maximiliano I y María de Borgoña, recibió los territorios de los Países Bajos, el Archiducado de Austria y el derecho a ser emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

De sus abuelos maternos, los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, heredó las coronas de Castilla y Aragón. Esto incluía los reinos de Nápoles, Sicilia, Cerdeña, Valencia, Mallorca, Aragón, el Principado de Cataluña y los vastos territorios de América.

Esta combinación de herencias hizo que Carlos I gobernara un imperio inmenso, con tierras en Europa y en el Nuevo Mundo.

Carlos I: Rey de España

¿Cómo llegó Carlos al trono de España?

Archivo:Bernard van Orley (1487-1541) Karel V - Koninklijk klooster van Brou 25-10-2016 10-06-36
Retrato del joven Carlos I de España, posterior a 1515 por Bernard van Orley.

El 22 de enero de 1516, el abuelo de Carlos, Fernando II de Aragón, hizo su último testamento. Nombró a Carlos gobernador de Castilla y León en nombre de su madre Juana, quien no podía gobernar por su enfermedad. En Aragón, también nombró a Carlos gobernador general. Mientras Carlos llegaba, el cardenal Cisneros gobernaría Castilla y el arzobispo Alonso de Aragón gobernaría Aragón.

Fernando falleció el 23 de enero. Carlos, aconsejado por sus consejeros, decidió tomar el título de rey. Esto no gustó en España, ya que se consideraba que debía respetar el título de su madre. Sin embargo, el 21 de marzo, Carlos informó de su decisión de titularse Rey. El 13 de abril se anunció el nuevo título real: "Doña Juana y don Carlos su hijo, reina y rey de Castilla, de León, de Aragón, de las Dos Sicilias, de Jerusalén, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de los Algarves, de Algeciras, de Gibraltar, de las islas de Canaria, de las Islas, Indias y Tierra Firme del mar Océano, condes de Barcelona, señores de Vizcaya y de Molina, duques de Atenas y Neopatria, condes de Ruisellón y de Cerdaña, marqueses de Oristán y de Gociano, archiduques de Austria, duques de Borgoña y de Brabante, condes de Flandes, de Tirol, etc."

En mayo, el Reino de Navarra juró lealtad a Carlos como su rey. En la Corona de Aragón, la situación era complicada. Las instituciones no reconocían a Carlos como rey hasta que jurara las leyes y libertades de los reinos.

En Nápoles y Sicilia también hubo dificultades para que Carlos fuera reconocido. Finalmente, en 1518, Carlos fue reconocido como rey de Sicilia. En Cerdeña, también se le juró fidelidad.

Carlos aseguró su posición como rey con el apoyo del papa León X. El 8 de septiembre de 1517, Carlos partió de Flandes hacia España. Una tormenta desvió su rumbo y desembarcó en Tazones, Asturias. Luego visitó a su madre, la reina Juana, en Tordesillas. Allí, su consejero obtuvo un documento de la reina Juana que permitía a Carlos gobernar en su nombre, lo que le dio legitimidad.

Archivo:CoA Carlos I de España
Escudo del rey Carlos I de España antes de convertirse en emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

El 9 de febrero de 1518, las Cortes de Castilla, reunidas en Valladolid, juraron a Carlos como rey junto con su madre Juana. Le pidieron que aprendiera castellano, que no nombrara a tantos extranjeros en puestos importantes y que tratara mejor a su madre.

En Aragón, Carlos llegó a Zaragoza el 9 de mayo de 1518. Después de muchas discusiones, fue jurado como Rey de Aragón el 29 de julio. Juana fue reconocida como Reina, pero solo de forma nominal.

El 15 de febrero de 1519, Carlos entró en Barcelona y fue jurado junto a Juana el 16 de abril.

Mientras tanto, el 12 de enero de 1519, falleció su abuelo, el emperador Maximiliano I de Habsburgo. El 28 de junio, Carlos fue elegido rey de romanos en Fráncfort del Meno, lo que lo convirtió en el nuevo soberano del Sacro Imperio Romano Germánico. Esto hizo que tuviera que viajar a Alemania.

Después de un largo proceso de cuatro años, Carlos se convirtió en el primer monarca en gobernar las coronas de Castilla, Aragón y Navarra.

Desafíos en España: Las Comunidades y Germanías

La llegada de Carlos a Castilla generó descontento. Era un joven que no conocía las costumbres ni el idioma, y confiaba mucho en sus consejeros de Borgoña, a quienes les dio puestos importantes. Los castellanos se quejaron en las Cortes de Valladolid en 1518, pero el rey no les hizo caso.

Cuando Carlos fue elegido Rey de Romanos, pidió dinero a las Cortes castellanas para sus gastos en el extranjero. Las ciudades se opusieron, pues no entendían por qué los intereses de Alemania eran más importantes que los de Castilla. Finalmente, el dinero fue concedido, y Carlos partió a Alemania, dejando como regente al cardenal Adriano de Utrecht.

El descontento creció en Castilla, llevando a la Guerra de las Comunidades de Castilla. La nobleza apoyó al emperador, y los comuneros fueron derrotados en la batalla de Villalar. Carlos hizo cambios en el reino para fortalecer su poder.

En Valencia y Mallorca, ocurrió el movimiento de las Germanías. En 1519, Carlos I permitió la formación de milicias de artesanos para defenderse de los piratas. En 1520, una epidemia de peste hizo que los nobles abandonaran Valencia, y las milicias tomaron el poder. El conflicto se extendió a las islas Baleares y duró hasta 1523, cuando el ejército imperial lo sofocó.

La guerra de Navarra

Archivo:Escudo de Carlos I en Viana2
Escudo de Carlos I de España en la muralla de Viana con las armas de Navarra en lugar preferente en el blasón.

Aprovechando la Guerra de las Comunidades en Castilla, el Reino de Navarra intentó recuperar su independencia en 1521. Enrique II de Navarra, con apoyo de Francisco I de Francia, logró recuperar el reino rápidamente. Sin embargo, la población no mostró un apoyo fuerte a ninguno de los bandos. La nobleza navarra estaba dividida.

Los navarros que buscaban la independencia dependían mucho del apoyo francés, lo que los hacía vulnerables. Pronto, errores estratégicos del general francés y la rápida reorganización del ejército español llevaron a la derrota en la batalla de Noáin.

La reconquista española de Navarra fue muy rápida. Solo quedaron algunos focos de resistencia en zonas fronterizas. Finalmente, se llegó a un acuerdo diplomático con una amnistía general. Los reyes de Francia dejaron de apoyar la causa navarra, lo que permitió al Emperador controlar la Alta Navarra.

La organización del gobierno en España

Cuando Carlos I regresó a Castilla en 1522, comenzó a reformar el gobierno para incluir a las personas más importantes de la sociedad. Su hijo Felipe II completaría este sistema, conocido como el sistema de Consejos.

Los Consejos eran grupos de personas elegidas por el rey que discutían sobre diferentes temas. El rey siempre tenía la última palabra, pero los Consejos tenían mucho poder. Eran importantes porque el rey escuchaba diferentes opiniones, y en momentos en que el rey no podía gobernar, ellos tomaban las decisiones. También funcionaban como tribunales de apelación.

Los secretarios del rey eran muy importantes. Eran los encargados de llevar las discusiones de los Consejos al rey y las decisiones del rey a los Consejos. Esto ayudaba a que el gobierno funcionara sin problemas. También tenían mucha influencia porque controlaban la información y el acceso al monarca.

El reinado de Carlos I en América

Archivo:Habsburg Empire of Charles V
Mapa del Imperium (dominio en latín) de Carlos I de España y V del Sacro Imperio.

Durante el reinado de Carlos I, la Corona de Castilla expandió sus territorios por gran parte de América:

En 1528, el rey Carlos arrendó temporalmente la provincia de Venezuela a la familia alemana Welser.

En 1534, Diego García de Moguer exploró el Río de la Plata y fundó un primer asentamiento. Más tarde, Pedro de Mendoza fundó Buenos Aires. Juan de Salazar y Gonzalo de Mendoza fundaron Asunción, que se convirtió en un centro importante. Pedro de Valdivia fundó Santiago de Chile. Todas estas conquistas sentaron las bases del primer imperio global, donde se decía que "no se ponía el sol" bajo el reinado de su sucesor, Felipe II.

La mayoría de estas expediciones fueron privadas, pero siempre con el permiso de Carlos V y declarando la soberanía de la Corona española sobre los territorios.

Carlos I creó nuevas estructuras de gobierno en América. Fundó el Consejo de Indias en 1524 para manejar los asuntos de los territorios de ultramar. También estableció las Reales Audiencias para la justicia y promovió la conversión de los pueblos indígenas al catolicismo. Con el descubrimiento de grandes minas de plata en México y Perú en la década de 1540, Carlos reguló la minería para que los metales preciosos llegaran a la corona.

Para controlar el poder de los conquistadores, Carlos promulgó las Nuevas Leyes de 1542, que buscaban proteger a los indígenas. Esto causó una gran rebelión en Perú, pero en México el virrey actuó con más prudencia. Carlos apoyó firmemente la represión de estas rebeliones para mantener la autoridad real.

Estas grandes expansiones territoriales reforzaron la idea de Carlos de que tenía una misión divina para ser el líder global de la cristiandad.

Carlos se preocupó por el trato a las poblaciones indígenas. Cuando las poblaciones del Caribe disminuyeron por enfermedades y exceso de trabajo, se inició el transporte de personas de África para trabajar. El 28 de agosto de 1518, Carlos autorizó el transporte directo de personas de África a América.

Archivo:Peter Paul Rubens 119
Alegoría del emperador Carlos V como "gobernante del mundo" (pintura de Peter Paul Rubens, 1604).

El 3 de julio de 1549, Carlos I ordenó al Consejo de Indias detener todas las conquistas hasta asegurarse de que España actuaba de forma justa. Esto se debió a las denuncias de abusos en América. Carlos, influenciado por pensadores como Francisco de Vitoria y Bartolomé de las Casas, quería asegurarse de que su poder era correcto.

Se ordenó detener las expediciones militares hasta que un grupo de expertos decidiera la forma más justa de llevarlas a cabo. Se consideró seriamente abandonar parte del Nuevo Mundo si no se podían evitar los abusos. Esto llevó a la Junta de Valladolid, donde se discutieron los Derechos humanos de los indígenas. Fue la primera vez que un pueblo europeo se preguntó tan profundamente sobre los derechos de los vencidos.

Finalmente, España no abandonó América, pero se reconoció que los indígenas eran personas con derechos propios, lo que se reflejó en las Leyes Nuevas. A partir de entonces, se habló de "pacificación" en lugar de "conquista", y se dieron instrucciones para evitar daños a los indígenas.

El control sobre la Iglesia

Carlos I también obtuvo un gran control sobre la Iglesia en sus territorios. Los papas le concedieron privilegios que le permitían influir en el nombramiento de obispos. Esto se conoce como patronato regio.

Las decisiones del papa o de los concilios debían ser aprobadas por el rey antes de publicarse en España y sus dominios. Si eran perjudiciales para el reino, se impedía su difusión.

Más tarde, Carlos V también obtuvo el título de Patriarca de Indias, lo que le dio control sobre la evangelización en América.

Carlos V: Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico

Archivo:Jan Erasmus Quellinus - Crowning of Charles V in Bologna
Coronación de Carlos V en Bolonia (1681), por Jan Erasmus Quellinus, Kunsthistorisches Museum.

Tras la muerte de su abuelo Maximiliano I de Habsburgo, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, el 12 de enero de 1519, Carlos reunió en su persona los territorios de sus cuatro abuelos: los de los Habsburgo, Borgoña, Aragón y Castilla. Sin embargo, pocos años después cedió los territorios de Austria a su hermano Fernando.

La elección del nuevo emperador la hacían siete electores. Carlos compitió con el rey Francisco I de Francia. Carlos pagó una gran suma de dinero a los príncipes para asegurar sus votos.

El 23 de octubre de 1520, Carlos fue coronado rey de Romanos en Aquisgrán y tres días después fue reconocido emperador electo del Sacro Imperio Romano Germánico. Estos asuntos en Alemania lo mantuvieron alejado de España hasta 1522.

El 24 de febrero de 1530, día de su cumpleaños, Carlos fue coronado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico por el papa Clemente VII en Bolonia.

La idea de Carlos era la de una Universitas Christiana, es decir, que el emperador tuviera la máxima autoridad sobre todos los reyes cristianos y defendiera el catolicismo. Sin embargo, el rey francés Francisco I y el papa no estaban de acuerdo con esta idea, lo que llevó a constantes conflictos.

Luchas contra los turcos otomanos

Archivo:Emperor charles v
El Emperador Carlos V con el bastón, por Juan Pantoja de la Cruz. Copia de un retrato de Tiziano.

En 1516, el pirata Barbarroja se apoderó de Argel. El cardenal Cisneros envió tropas para reconquistar la ciudad, pero fueron derrotadas. En 1517, Barbarroja tomó Tremecén. Al año siguiente, fue derrotado y muerto, y su hermano Jeireddín se proclamó rey de Argel. Carlos intentó reconquistar la ciudad, pero una tormenta destruyó su flota.

En 1532, Carlos acudió en ayuda de su hermano Fernando para defender Viena del ataque de Solimán el Magnífico. Sin embargo, Francisco I de Francia aconsejó al sultán que no atacara al ejército imperial, y este se retiró.

En 1533, Jeireddín Barbarroja se alió con Solimán y fue nombrado almirante de la flota. Al año siguiente, tomó Túnez. Carlos organizó dos operaciones: la primera, la Jornada de Túnez en 1535, logró arrebatar Túnez a Barbarroja. La segunda, la Jornada de Argel en 1541, fracasó por el mal tiempo.

Las guerras con Francia

Carlos I tuvo cuatro guerras con Francisco I de Francia, quien también quería ser emperador y a quien Carlos le exigía la devolución de Borgoña.

  • En la primera guerra (1521-1526), Francia tomó Milán y ayudó a Enrique II a recuperar Navarra. Sin embargo, Francisco I fue derrotado y hecho prisionero en la batalla de Pavía (1525). Firmó el Tratado de Madrid (1526), por el cual renunciaba a Milán y Borgoña, pero luego lo anuló.
  • En la segunda guerra (1526-1529), las tropas imperiales saquearon Roma, obligando al papa Clemente VII a refugiarse. Con la Paz de Cambrai, Carlos I renunció a Borgoña a cambio de que Francisco I renunciara a Italia y Flandes.
  • La tercera guerra (1535-1538) se produjo por la invasión francesa de Saboya. Terminó con la tregua de Niza por el cansancio de ambos.
  • La cuarta guerra (1542-1544) concluyó por el reinicio de los conflictos religiosos en Alemania. Firmaron la Paz de Crépy, donde Carlos I perdió algunos territorios en el norte de Francia, y Francia renunció a Italia y los Países Bajos.

El surgimiento del protestantismo

Archivo:Allegorie du regne de Charles Quint 16th century
Alegoría del imperio de Carlos V, que aparece sentado con sus enemigos amarrados: Solimán el Magnífico, el Papa Clemente VII, Francisco I de Francia, el duque Juan de Cléveris, el duque de Sajonia y Felipe el Magnánimo.

Cuando Carlos I fue proclamado emperador, asumió el compromiso de convocar asambleas llamadas dietas.

En 1521, en la Dieta de Worms, su hermano Fernando fue nombrado regente. El monje Martín Lutero fue declarado fuera de la ley, lo que marcó el inicio del conflicto religioso entre el catolicismo y el luteranismo. Los seguidores de Lutero se llamaron "protestantes" porque protestaron contra la decisión del emperador de restablecer el Edicto de Worms. Carlos intentó solucionar los problemas que el luteranismo causaba en Alemania y Europa para mantener la unidad de la fe cristiana.

En 1530, Carlos convocó la Dieta de Augsburgo, donde luteranos y católicos debatieron. Carlos confirmó la excomunión para los luteranos, y estos formaron la Liga de Esmalcalda en 1531.

En 1532, la Dieta de Ratisbona tampoco logró un acuerdo. Carlos V consideraba a los protestantes como herejes y rebeldes. Para intentar resolver el problema, el papa Paulo III convocó el Concilio de Trento.

Después de que los protestantes se negaran a reconocer el Concilio de Trento, el emperador inició la guerra en junio de 1546. Los ejércitos católicos, liderados por el duque de Alba, lograron una victoria importante en la batalla de Mühlberg en 1547. Los príncipes alemanes se sometieron al emperador. De la dieta de Augsburgo de 1548, surgió un decreto conocido como el Interim de Augsburgo, que buscaba restaurar la unidad religiosa.

Archivo:Anonymous, Portrait of Charles V, Rijksmuseum-(trans back)
Retrato del emperador Carlos V hacia 1550.

Sin embargo, los príncipes protestantes no estaban contentos. En 1552, se aliaron con el rey Enrique II de Francia. Carlos tuvo que huir, y Enrique tomó algunas fortalezas. El hermano de Carlos, Fernando, negoció la Paz de Passau (1552), que garantizaba la libertad de culto a los protestantes.

A pesar de sus victorias, Carlos no logró unificar el luteranismo con el catolicismo. En 1555, se vio obligado a firmar la Paz de Augsburgo, que reconocía a los príncipes alemanes el derecho a elegir su religión (católica o luterana). Esto puso fin, temporalmente, al conflicto religioso.

El fracaso en contener la reforma protestante fue una de las razones de su abdicación en 1555. Dividió su herencia, cediendo el Imperio Alemán a su hermano Fernando y creando dos ramas de los Habsburgo: la española y la austriaca.

Abdicación, retiro y fallecimiento

Después de tantas guerras y conflictos, Carlos comenzó a reflexionar sobre su vida y el estado de Europa. Muchos de los grandes líderes de su tiempo ya habían fallecido.

Archivo:Dormitorio del emperador Carlos V en el palacio de Yuste, Cáceres
Lecho de muerte del emperador Carlos V en el Monasterio de Yuste, Cáceres.

El balance de su vida no era del todo positivo en relación con sus objetivos. Su sueño de un gran Imperio universal había fracasado, al igual que su deseo de recuperar Borgoña. A pesar de ser un defensor de la Iglesia Católica, no había logrado detener el avance del luteranismo. Sus territorios en América habían crecido mucho, pero aún faltaba establecer estructuras de gobierno estables. Sin embargo, había consolidado el dominio español sobre Italia. Carlos se dio cuenta de que Europa estaba cambiando y que los nuevos gobernantes se centrarían en sus propios Estados. Su idea de Imperio había pasado, y España se consolidaba como una gran potencia.

Archivo:Escudos de Aragón León y Castilla en las exequias de Carlos I
Estandartes con las armas de Aragón, de León y de Castilla en las exequias a la muerte de Carlos I. Jérôme Cock, Funerales de Carlos I, Amberes, Cristóbal Plantino, 1559.

En las Abdicaciones de Bruselas (1555-1556), Carlos dejó el gobierno imperial a su hermano Fernando y el de España y América a su hijo Felipe. Regresó a España en barco desde Flandes hasta Laredo. Quería recuperarse de la gota en una zona con buen clima, lejos de las grandes ciudades, en La Vera, Extremadura.

Se alojó en el castillo de Oropesa desde noviembre de 1556 hasta febrero de 1557, mientras se terminaban las obras de la casa palacio que mandó construir junto al monasterio de Yuste. En este tranquilo lugar, vivió un año y medio retirado, alejado de la política, y acompañado por la orden de los Jerónimos.

En su testamento, reconoció a Juan de Austria como su hijo. Lo conoció por primera vez en el Monasterio de Yuste.

Finalmente, el 21 de septiembre de 1558, falleció de paludismo (malaria) después de un mes de enfermedad y fiebres, además de la gota que padecía.

En 1573, el rey Felipe II ordenó trasladar los restos del emperador y de la infanta Leonor de Austria al Monasterio de El Escorial. El ataúd de Carlos se encuentra en la Panteón de los Reyes.

Familia de Carlos I

Matrimonio e hijos

Archivo:Carlos I y Felipe II
Carlos V y Felipe II, por Antonio Arias Fernández (1640), conservado en el Museo de Historia de Madrid, en depósito del Museo del Prado.

El 11 de marzo de 1526, Carlos I se casó en el Real Alcázar de Sevilla con su prima Isabel de Portugal. Tuvieron los siguientes hijos:

  • Felipe (1527-1598), quien lo sucedió en el trono de España y sus posesiones.
  • María (1528-1603), quien se casó con el emperador Maximiliano II de Habsburgo.
  • Fernando (1529-1530).
  • Un niño que falleció al nacer (1534).
  • Juana (1535-1573), quien se casó con su primo Juan Manuel de Portugal.
  • Juan (1537-1538).
  • Un niño que falleció al nacer (1539).

Otros hijos

Carlos I tuvo otros hijos fuera de su matrimonio:

  • Isabel de Castilla (1518-1565).
  • Margarita de Austria (1522-1596).
  • Juana de Austria y Xériga (1523-1530).
  • Tadea de Austria (¿1523?-ca. 1562).
  • Juan de Austria (1547-1578).

Árbol genealógico

Según una investigación de 2016, el rey Carlos I tenía un bajo nivel de consanguinidad (3,7%). Sus padres eran primos terceros.

¿Cómo era Carlos I?

El embajador veneciano Gaspar Contarini describió a Carlos V a los veinticinco años:

"Es de estatura mediana, ni muy grande ni pequeño. Su piel es clara, más bien pálida. Su cuerpo está bien proporcionado, con piernas y brazos fuertes. Su nariz es un poco aguileña. Sus ojos son curiosos y su expresión es seria, pero no cruel. La única parte de su cuerpo que se podría señalar es su barbilla y la parte inferior de su cara, que son tan anchas y largas que no parecen naturales. Por eso, al cerrar la boca, sus dientes inferiores no se unen con los superiores, dejando un espacio. Esto hace que al hablar, especialmente al terminar una frase, balbucee algunas palabras que no se entienden muy bien."

Títulos y dominios de Carlos I


Predecesora:
Juana de Aragón
Príncipe de Asturias
1506-1516
Sucesor:
Felipe II
Predecesor:
Felipe IV de Borgoña
Coat of Arms of Philip IV of Burgundy.svg
Duque titular de Borgoña
Duque de Brabante, Limburgo, Lothier y Luxemburgo.
Conde de Artois, Flandes, Henao, Namur, Holanda y Zelanda.
Señor de Malinas
Margrave del Sacro Imperio Romano

1506-1555
Conde Palatino de Borgoña
Señor de Salins

1506–1556
Conde de Charolais
1506-1558
Predecesor:
Jorge el Barbudo de Sajonia-Meissen
Guerra friso-holandesa: Pier Gerlofs Donia
Señor de Frisia
1515/1524-1555
Predecesor:
Obispo Enrique II de Baviera
Señor de las ciudades, pueblos y tierras de Utrech y Overijssel
1528-1555
Predecesor:
Carlos de Egmont
Señor de Groninga (con Drente)
1536-1555
Predecesor:
Guillermo V de Cléveris
Duque de Güeldres y Conde de Zutphen
1543-1555
Predecesora:
Juana I
(Fernando II de Aragón
Gobernador del Reino)
Joint Lesser Royal Coat of Arms of Charles I and Joanna as Spanish Monarchs.svg
Rey de Castilla y León
1516-1556
(Junto a su madre Juana I: 1516-1555)
Predecesor:
Fernando II de Aragón
Arms of Charles I of Spain (Navarre).svg
Rey de Navarra
1516-1556
(Junto a su madre Juana III: 1516-1555)
Joint Lesser Royal Coat of Arms of Charles I and Joanna as Spanish Monarchs.svg
Rey de Aragón, Valencia, Mallorca, Sicilia y Cerdeña
Conde de Barcelona
1516-1556
(Junto a su madre Juana I: 1516-1555)
Rey de Nápoles
1516-1554
(Junto a su madre Juana III: 1516-1554)
Predecesor:
Maximiliano I
Archiduque de Austria
Duque de Estiria, Carniola y Carintia
Landgrave de Alsacia

Príncipe de Suabia
Conde del Tirol, Habsburgo, Goricia, Ferrete y Kyburgo
Margrave de Burgau
Señor de la Marca Eslovena y Pordenone
1519-1521
(Junto a su hermano Fernando I: 1519-1521)
Sucesor:
Fernando I
Coat of Arms of Charles V as King of the Romans.svg
Rey de Romanos
1519-1520
Armas de Carlos I de España.svg
Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico
1520-1558

Predecesor:

Huascar Sapac Inca

Reino del Perú (Tawantinsuyo)

Sucesor: Felipe II

Rey del Perú (Tawantinsuyo)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Charles V, Holy Roman Emperor Facts for Kids

kids search engine
Carlos I de España para Niños. Enciclopedia Kiddle.