Reinos de Indias para niños
Datos para niños Reinos de IndiasRegnum Indiarum |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Dependencias de la Corona de Castilla | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1492-1833 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Escudo
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La Corona de Castilla tras la incorporación de los reinos de Indias en América, Asia y Oceanía
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Dependencias de la Corona de Castilla | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Castellano | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Náhuatl, Quechua, Tagalo y lenguas indígenas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Real español, maravedí | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1492 | Descubrimiento de América | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1493 | Bulas Alejandrinas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1524 | Creación del Consejo de Indias | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1542 | Leyes Nuevas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1750 a 1808 | Reformismo borbónico | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1812 | Cortes de Cádiz | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1833 | Final de las guerras de independencia hispanoamericanas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reyes de Castilla • 1492-1504
• 1808-1833 |
Isabel I Fernando VII |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Legislatura | Consejo de Indias | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||



Los reinos de Indias o reinos castellanos de Indias fueron los nombres que se usaron para referirse a los territorios que se formaron en América y Asia después de que fueran descubiertos y conquistados por España. Al principio, estos territorios estaban bajo el control directo de los Reyes Católicos. Sin embargo, después de la muerte de la Reina Isabel I, se decidió que siempre formarían parte de la Corona de Castilla.
Para gobernar estos nuevos territorios, el Rey Carlos I creó un Consejo de Indias en 1524. Este consejo era diferente del que gobernaba Castilla. El Consejo de Indias funcionó hasta las Cortes de Cádiz y las guerras de independencia hispanoamericanas, que llevaron a la formación de los países actuales en Hispanoamérica.
A medida que los españoles conquistaban más tierras, se crearon diferentes formas de gobierno. La unidad más básica era el cabildo, que era como el ayuntamiento de una ciudad. También se crearon gobernaciones para las provincias y Reales Audiencias para la justicia y la administración. Muchas de estas divisiones son parecidas a los países actuales de Hispanoamérica.
La autoridad más alta era el virrey, quien supervisaba las audiencias. Los primeros y más importantes virreinatos fueron los de Nueva España y Perú. El virreinato de Nueva España incluso controlaba las Filipinas y otras islas españolas en Oceanía. Más tarde, se crearon los virreinatos de Santafé y del Río de la Plata. Con el tiempo, se implementó un sistema de intendencias que centralizó el poder y redujo la independencia de estos "reinos".
Durante mucho tiempo, no estaba claro cuántos "reinos de Indias" existían. Solo al final del dominio español, la Junta Suprema Central los definió oficialmente en 1809. Mencionó los virreinatos de Nueva España, Perú, Nuevo Reino de Granada y Buenos Aires, además de las Capitanías Generales de Cuba, Puerto Rico, Guatemala, Chile, Venezuela y Filipinas. Esto ocurrió cuando se les pidió que enviaran representantes para reemplazar al Rey Fernando VII.
Contenido
¿De dónde viene el nombre "Indias"?
El 17 de abril de 1492, los Reyes Católicos y Cristóbal Colón firmaron las Capitulaciones de Santa Fe. Este documento establecía los acuerdos para el viaje de Colón a la India y los títulos que recibiría, como almirante, virrey y gobernador general de las tierras que descubriera.
Colón pensó que había llegado a la India, pero en realidad llegó a un continente nuevo: América. Él y su expedición tomaron posesión de estas tierras en nombre de la Corona de Castilla. Las nuevas tierras se llamaron Indias Occidentales, para diferenciarlas de las Indias Orientales. Aunque el nombre de América se hizo popular después de los viajes de Américo Vespucio, en España se siguió usando el nombre de Indias Occidentales en los documentos oficiales.
Después de que se descubrieron las Filipinas y España se unió con Portugal, los reyes de España se llamaron a sí mismos "reyes de las Indias Orientales y Occidentales y de las Islas y Tierra Firme del Mar Océano". Esto significaba que sus territorios en Asia también formaban parte de la administración de las Indias. Por ejemplo, la Capitanía General de Filipinas estaba bajo el control del Virreinato de Nueva España.
Cuando José Bonaparte invadió España y se convirtió en rey, se hizo llamar "Rey de España e Indias". Con las Cortes de Cádiz, los reinos de Indias dejaron de existir para formar parte de una España unida. Sin embargo, cuando Fernando VII recuperó el trono, no aceptó la nueva constitución. El Consejo de Indias se restableció hasta que las repúblicas hispanoamericanas lograron su independencia. Fue entonces cuando el nombre "Indias" dejó de usarse.
Historia de los Reinos de Indias
¿Cómo se originaron?
La base legal para la existencia de los reinos de Indias fue una donación del papa Alejandro VI a los Reyes Católicos. La Iglesia católica les cedió los territorios descubiertos y por descubrir en el "Nuevo Mundo". Así, los reinos de Indias se convirtieron en reinos distintos del reino de Castilla, aunque estaban vinculados a su corona.
Esto significaba que los reinos castellanos de Indias eran propios de la Corona de Castilla, pero no del reino de Castilla en sí. El reino de Castilla era una autoridad superior, pero no tenía el control directo de las Indias. Los reinos de Indias tenían una situación especial:
- No estaban unidos al reino de Castilla como León o Galicia. No participaban en sus leyes ni sus administradores formaban parte del Consejo de Castilla. Las Indias tenían sus propias leyes, llamadas Derecho Indiano, y su propio organismo administrativo, el Consejo de Indias.
- Tampoco eran iguales a otros reinos como Navarra o Aragón. No tenían sus propias asambleas (Cortes), sino un Consejo administrativo. Además, sus leyes no eran exclusivas, ya que las leyes de Castilla se aplicaban si no había una ley específica para las Indias.
¿Cómo evolucionaron?
Los Reyes Católicos consideraron las Indias como su propiedad personal. Sin embargo, a su muerte, estos territorios se unieron a la monarquía. Así, se convirtieron en tierras de realengo, lo que significa que pertenecían directamente al rey.
Carlos I, en 1519, declaró que las Indias no podían venderse ni separarse del reino de Castilla. Esto aseguraba que siempre fueran parte de la Corona.
Hacia el final del periodo colonial, en el siglo XVIII, bajo la nueva dinastía de los Borbones, los territorios de las Ind Indias comenzaron a ser llamados "colonias". Por ejemplo, en un informe de 1768 para Nueva España, se buscaba "uniformar el gobierno de estas grandes colonias con el de su metrópoli". Este fue uno de los primeros documentos en redefinir la situación de los "reinos castellanos de Indias" con la palabra "colonias".
Finalmente, la Constitución española de 1812 puso fin a la relación legal especial de las Indias. Los "reinos castellanos de Indias" se unieron al "Reino de las Españas" bajo una monarquía unitaria. Según el artículo 1 de esta constitución, todos los habitantes de ambos hemisferios eran españoles.
El proceso de independencia en América y los cambios políticos en España llevaron a la formación de nuevos países en Europa y América.
¿Cómo se gobernaban los Reinos de Indias?
El gobierno de las Indias era diferente al de España. Como eran tierras de realengo, dependían directamente del rey, no de un noble local. Esto significaba que el gobierno era más moderno, con funcionarios nombrados por el rey por un tiempo limitado.
Un sistema que se usó al principio fue el de las encomiendas. Este sistema asignaba a un grupo de personas indígenas a un conquistador, quien debía cuidarlos y enseñarles, y a cambio, ellos trabajaban para él. Sin embargo, la Corona limitó este sistema y finalmente lo eliminó con las Leyes Nuevas en 1542.
Los Reinos de Indias se dividían en diferentes tipos de unidades: políticas (gobernaciones), militares (capitanías generales), económicas (intendencias), religiosas (arquidiócesis) y judiciales (audiencias reales).
El Consejo de Indias
El Real y Supremo Consejo de Indias era la organización más importante para administrar las Indias (América y las Filipinas). Su función principal era aconsejar al Rey de España en asuntos de gobierno y justicia. Se creó en 1503 como parte del Consejo de Castilla y se convirtió en una entidad propia en 1524. Los miembros del Consejo de Indias eran elegidos por el rey y eran personas con conocimientos en leyes y experiencia en América. Ellos nombraban a los virreyes, gobernadores y jueces, entre otros.
La existencia del Consejo de Indias significaba que los Reinos de Indias tenían sus propias leyes y una administración separada de Castilla. Sin embargo, no tenían la misma representación política que los reinos de Castilla. Este modelo permitió largos periodos de estabilidad.
¿Quiénes formaban el Consejo de Indias?
- Un presidente: Se reunía con el rey cada semana para informarle sobre los temas tratados en el consejo.
- 12 consejeros de Indias: Eran expertos en leyes y en temas de América. La mayoría había trabajado como funcionarios en las Indias.
- Un fiscal: Era el consejero más nuevo y se encargaba de proteger los intereses del rey.
- Dos secretarios: Uno para el Perú y otro para Nueva España, encargados de manejar los documentos.
- Un escribano: Redactaba las declaraciones en los juicios.
- Un gran canciller: Guardaba el sello real y lo ponía en los documentos oficiales, cobrando una tarifa por cada sello.
- Relatores y contadores: Su número variaba.
- Un astrónomo y un cosmógrafo: Tenían conocimientos sobre las estrellas y los nuevos descubrimientos geográficos.
- Un cronista o guionista mayor de Indias: Su misión era escribir la historia de las Indias.
- Un abogado de pobres.
Los Virreinatos
La institución más importante en la administración de las Indias era el virreinato. El virrey era como un "segundo rey", con mucho poder en asuntos civiles y religiosos. Sin embargo, las reformas del Rey Carlos III disminuyeron el poder de los virreyes.
Virreinato | 1492-1535 | 1535-1717 | 1717-1723 | 1723-1739 | 1739-1824 |
---|---|---|---|---|---|
Virreinato Colombino | ![]() |
Virreinato de la Nueva España | Virreinato de la Nueva España | Virreinato de la Nueva España | |
Virreinato del Perú | |||||
![]() |
Virreinato del Perú | Virreinato del Perú | Virreinato de la Nueva Granada (1739) | ||
Virreinato de la Nueva Granada (1717) | Virreinato del Río de la Plata (1776) |
Las Capitanías Generales
La Capitanía General era un distrito militar en España, dirigido por un capitán general con autoridad militar y civil.
En los reinos de Indias, era una división militar del Virreinato. Se establecían en zonas donde había riesgo de invasión o ataques de los pueblos originarios. Algunas capitanías generales, como Venezuela, Guatemala y Chile, se separaron de sus virreinatos para ser administradas de forma más eficiente. Aunque dependían de un virreinato, los capitanes generales eran casi independientes debido a sus funciones militares especiales y la distancia de la capital virreinal. Tenían un contacto directo con el rey y el Consejo de Indias en Madrid.
Las Archidiócesis
Una Archidiócesis es una división religiosa importante de la Iglesia Católica, ya sea por su tamaño o por su historia. La máxima autoridad en una archidiócesis es el arzobispo, mientras que las diócesis están a cargo de los obispos.
Una diócesis es un área geográfica con varias parroquias, dirigida por un obispo. Una archidiócesis es una "provincia eclesiástica" que incluye todas las diócesis de una región y está dirigida por un arzobispo.
Las Intendencias
El sistema de intendencias se originó en Francia. El intendente era el representante del rey en las divisiones administrativas y tenía responsabilidades en finanzas, justicia y policía. Cuando la dinastía Borbón llegó a España, trajeron estas instituciones francesas para modernizar sus territorios. Las intendencias se implementaron primero en Europa y, debido a su éxito, se llevaron a los reinos de Indias.
El poder de los intendentes variaba según el territorio, pero estaban bajo la autoridad del virrey. Las intendencias se convirtieron en una división administrativa de los virreinatos. Este sistema buscaba hacer las colonias más parecidas a las provincias de España. Sin embargo, las intendencias restaron poder a las Reales Audiencias.
Aunque la mayoría de los "reinos" eran solo nombres informales, la implementación de las intendencias causó algunas revueltas, como la Rebelión de los comuneros o la Rebelión de Túpac Amaru II.
Las Reales Audiencias
Las Reales Audiencias eran, en la práctica, los órganos administrativos que gobernaban los territorios del rey en las Indias. En España, solo funcionaban como tribunales de justicia, pero en América también tenían funciones ejecutivas. El presidente de la Audiencia era el gobernador de la provincia donde se encontraba y también el superior de los gobernadores de las provincias cercanas. Hasta 1776, los virreyes también presidían la Real Audiencia.
Había tres tipos de audiencias, según su importancia:
- Audiencias virreinales: Eran presididas por un virrey y estaban en la capital del virreinato. Ejemplos del siglo XVI son las de México y Lima. En el siglo XVIII, las de Santafé de Bogotá y Buenos Aires.
- Audiencias pretoriales: Eran presididas por un presidente-gobernador y no dependían de un virrey. Podían comunicarse directamente con el rey y el Consejo de Indias. Ejemplos son las de Santo Domingo y Guatemala.
- Audiencias subordinadas: Eran presididas por un presidente experto en leyes y dependían del virrey en asuntos de gobierno civil, religioso, militar y, a veces, económico. Ejemplos son las de Guadalajara y Quito.
Dinastía | Virreinato | Real Audiencia |
---|---|---|
Casa de Trastámara | Virreinato de Indias |
Virreinato abolido |
Casa de Austria | Virreinato de Nueva España |
|
Virreinato del Perú |
|
|
Casa de Borbón | Virreinato de Nueva Granada (1717–1723; 1739–1810) |
|
Virreinato del Río de la Plata (1776) |
|
Gobernaciones y Corregimientos
Las gobernaciones eran unidades administrativas comunes en los Reinos de Indias. Estaban dirigidas por un gobernador, quien tenía funciones ejecutivas, militares y judiciales. Bajo su autoridad estaban los corregidores, los cabildos y los pueblos de indígenas. A veces, las gobernaciones también se llamaban provincias.
Los corregimientos eran divisiones administrativas de las gobernaciones. Se creaban o eliminaban según la necesidad. Generalmente, los corregimientos se ubicaban en ciudades importantes que no eran capitales de provincia, como Tunja en el Nuevo Reino de Granada. El corregidor tenía funciones similares a las del gobernador, pero más limitadas.
Con la Constitución de Cádiz de 1812, la América española se dividió en provincias con funciones específicas. Sin embargo, la independencia de los virreinatos y la política del Rey Fernando VII hicieron que esta división no se mantuviera.
Ciudades y Villas
La unidad administrativa básica en los reinos de Indias, al igual que en España, era el municipio, gobernado por un cabildo. Al principio, se intentó separar la "república de indios" y la "república de españoles". Estas "repúblicas" se referían a sociedades políticas con sus propias formas de gobierno. La Corona quería que españoles e indígenas vivieran separados. Los españoles vivirían en municipios con cabildos, y los indígenas en "pueblos de indios" bajo la autoridad de un corregidor.
Las ciudades eran poblaciones fundadas después de una conquista. Después de una victoria militar, los conquistadores creaban un cabildo para la nueva ciudad, repartían tierras y trazaban los planos de la ciudad. Las villas, en cambio, no surgían de una conquista, sino de la creación de un cabildo en una población más pequeña o de una nueva fundación planeada desde una ciudad. Aunque las villas tenían privilegios y gobierno propio, tenían menos prestigio que las ciudades.
Pueblos de Indios
Los pueblos de indios surgieron del interés de los misioneros en enseñar la religión a los indígenas. Formaban la "república de indios" y funcionaban como municipios indígenas, manteniendo a sus antiguas autoridades. Los misioneros creían que si los indígenas vivían en un solo lugar, sería más fácil enseñarles y controlarlos. Estos pueblos se diseñaban de forma similar a las ciudades, pero la plaza principal estaba junto al templo, que era el centro de poder del pueblo.
Aunque "pueblo de indios" es un término que parece repetitivo, en el lenguaje común se usaba para todas las poblaciones pequeñas. Muchas de las poblaciones actuales fueron en el pasado pueblos de indios, que con el tiempo fueron habitados también por personas de origen europeo y mestizos.
Véase también
- Monarquía Española
- Monarquía Hispánica
- Antiguo Régimen de España
- Organización administrativa indiana