robot de la enciclopedia para niños

Islas Marianas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Islas Marianas
Mariana Islands
Anatahan volcano.jpg
Vista de la isla de Anatahan
Ubicación geográfica
Mar Mar de Filipinas y océano Pacífico
Continente Oceanía
Coordenadas 16°42′N 145°47′E / 16.7, 145.78
Ubicación administrativa
País Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
División Islas Marianas del NorteBandera de Islas Marianas del Norte Islas Marianas del Norte
GuamBandera de Guam Guam
Datos geográficos
N.º de islas 15
Islas
Guam 549 km²
Saipán 115,39 km²
Tinián 101, 01 km²
Rota 85,38 km²
Pagan 47,23 km²
Agrihan 43,51 km²
Anatahan 31,21 km²
Superficie 1026 km²
Longitud 2519 km
Punto más alto Agrihan (965 m, en Agrihan)
Población 224 451 habitantes (2021)
Mapa de localización
Localización de las islas Marianas
Localización de las islas Marianas
Mapa de las islas Marianas
Mapa de las islas Marianas

Las islas Marianas son un grupo de quince islas volcánicas en el océano Pacífico. También se les conoce como las Marianas. Antiguamente, fueron llamadas "islas de los Ladrones". Hoy en día, estas islas pertenecen a Estados Unidos. Se dividen en dos territorios: las Islas Marianas del Norte y Guam (también conocidas como Islas Marianas del Sur).

Geografía de las Islas Marianas

Las islas Marianas son la parte sur de una cadena de montañas bajo el agua. Esta cadena se extiende por 2519 kilómetros, desde Guam hasta muy cerca de Japón. Son las islas más al norte de Micronesia.

La superficie total de las Marianas es de 1026 kilómetros cuadrados. Se encuentran al este de Filipinas y al sur de Japón. El nombre del archipiélago viene de la reina Mariana de Austria. Ella fue reina de España en el siglo XVII, cuando los españoles llegaron a estas islas.

Políticamente, Guam es un territorio de Estados Unidos. El resto de las Marianas forman una mancomunidad llamada Islas Marianas del Norte. Esta mancomunidad también está asociada con Estados Unidos.

Al sureste de estas islas se encuentra la fosa de las Marianas. Es la fosa oceánica más profunda del mundo.

A las personas de las islas Marianas se les llama marianos. A los de las Islas Marianas del Norte se les dice normarianos. Los habitantes originales y su idioma se llaman chamorro (idioma chamorro).

Geología: ¿Cómo se formaron las Islas Marianas?

Las islas Marianas se formaron por volcanes. Son parte del cinturón de fuego del Pacífico. Se encuentran en el borde este de la placa filipina. Aquí, la placa del Pacífico se mueve hacia el oeste y se desliza bajo la placa filipina. Este proceso forma la fosa de las Marianas. En esta fosa está el punto más profundo de todos los océanos, el abismo de Challenger, con 10 923 metros de profundidad.

El archipiélago es parte del Arco Izu-Bonin-Mariana. Este es un límite donde dos placas de la Tierra se encuentran. Se extiende por más de 2800 kilómetros, desde el sur de Tokio (Japón) hasta más allá de la isla de Guam. La edad de estas islas varía: las del norte tienen unos 5 millones de años y las del sur (Guam) hasta 30 millones de años.

Historia de las Islas Marianas

Primeros encuentros y el nombre "Islas de los Ladrones"

Fernando de Magallanes pasó por estas islas en su viaje de 1521. No se quedó mucho tiempo porque buscaba las islas de las especias. Cuando llegó, los nativos nunca habían visto europeos. Ellos comerciaban y ayudaron a la expedición de Magallanes con comida a cambio de hierro.

Un día, un grupo de habitantes de la isla tomó un bote que estaba atado a una de las naves. Magallanes, molesto, fue a tierra para recuperar sus cosas. Los isleños lanzaron objetos y Magallanes decidió quemar algunas casas. También hubo un conflicto donde algunos habitantes perdieron la vida. Después de este evento, Magallanes y su tripulación continuaron su viaje. A las islas se les dio el nombre de «Los Ladrones».

Cuando los compañeros de Magallanes regresaron a península ibérica, contaron sobre las islas que habían descubierto, hoy llamadas Filipinas. Los españoles se interesaron en unir el oriente con el occidente.

La llegada de los españoles y el cambio de nombre

Antiguo grabado de las islas Marianas (1845).

El emperador Carlos V quería expandir su territorio. Su hijo Felipe II continuó con este plan. Ordenó al Virrey de la Nueva España (México) Luis de Velasco que preparara una flota para conquistar las islas que Magallanes había encontrado. Miguel López de Legazpi fue el encargado de esta misión. Salieron de México a principios de 1563. Legazpi no se detuvo mucho en las Marianas. Se hizo amigo de los habitantes y siguió su viaje.

Llegaron a las islas de Luzón, Mindoro y Mindanao. Estas islas pasaron a llamarse Filipinas en honor a Felipe II. Los españoles las controlaron rápidamente. Fundaron importantes asentamientos y enviaron misioneros desde la Nueva España.

Más tarde, a las Marianas se les llamó «Islas de las Velas». Esto fue por la cantidad de pequeñas embarcaciones con velas que rodeaban las naves españolas. Finalmente, se les dio el nombre de «Islas Marianas». Esto fue en honor a la reina de España, Mariana de Austria, quien envió misioneros para enseñar el evangelio.

La misión del Padre Diego Luis de San Vitores

Las islas Marianas fueron las únicas que quedaron sin atención por un tiempo. Los misioneros pedían ayuda a los gobernadores de Filipinas para enseñar la religión. Pero siempre se posponía.

Hasta que llegó el padre Diego Luis de San Vitores, de la Compañía de Jesús. Él era muy inteligente, pero quería ir a las misiones. Después de mucho pedirlo, lo enviaron a la Misión de Filipinas. Salió de Cádiz en 1660 y llegó a México a finales de julio. Allí, el virrey quiso que se quedara en México. Pero el padre San Vitores solo quería ir a Filipinas. Se embarcó el 5 de abril de 1662 con 14 misioneros.

Antes de llegar a Filipinas, pasaron por las islas Marianas. Allí los recibieron con amabilidad. El padre San Vitores se entristeció al ver que la gente no conocía el evangelio. Aunque no quería irse, pensó que era mejor seguir a Filipinas y luego regresar a las Marianas para establecer la fe.

Llegó a Filipinas el 10 de agosto de 1662. Trabajó muy duro allí, pero no dejaba de pensar en las islas Marianas. Escribió una carta al rey Felipe IV contándole sus ideas. La carta fue bien recibida en la corte de España. El rey se conmovió y pensó que la petición era justa. Lamentablemente, el rey murió poco después. El asunto pasó a la reina para que protegiera estas islas.

Felipe IV había dado la orden al gobernador de Filipinas de enviar barcos y recursos a las islas Marianas. Se preparó un barco que saldría de México a las Marianas para llevar al padre San Vitores y a sus compañeros.

Se embarcaron en el puerto de Cavite el 7 de agosto de 1667. Después de llegar a México, el padre San Vitores pidió los recursos necesarios. Al principio, su solicitud fue rechazada, pero el virrey la aceptó al día siguiente. Partieron el 23 de marzo de 1668 y llegaron el 15 de julio a las islas de Zarpana y Guahan (Guam). Al llegar, muchas pequeñas embarcaciones los rodearon, dándoles la bienvenida con gritos de «mauri», que significa «amigos».

Dominio español y cambios de poder

En 1668, España tomó control de las islas. Les pusieron el nombre de la reina Mariana de Austria, esposa del rey español Felipe IV. El 15 de junio de 1668, una expedición de jesuitas llegó a la isla de Guaján. Su misión era enseñar el evangelio. Los misioneros se establecieron en Agaña. Al principio, el líder indígena Quipuha los recibió bien y se convirtió al catolicismo.

Pero pronto hubo conflictos. En uno de ellos, algunos isleños atacaron a parte de la comitiva. Los indígenas se rebelaron varias veces contra el control español. Finalmente, el capitán Damián de Explana logró controlarlos. En 1690, hubo nuevas rebeliones, pero fueron controladas por completo. Así, el control español se estableció en toda la región.

Archivo:Estampilla española de las Islas Marianas 5 cent 1898-99
Estampilla de las islas Marianas a finales del periodo español (1898-1899).

En 1815, se estableció una colonia inglesa en la isla de Agrigán. Estaba formada por personas de Norteamérica y de Hawái. Pero la llegada de tropas hizo que los intrusos tuvieran que irse.

Archivo:Mariana coin 2013 deriv 000
Moneda española de Alfonso XIII con un sello conmemorativo de la ocupación alemana en 1899.

En el siglo XIX, España estableció un gobierno regular en las islas. También crearon un lugar para personas que habían cometido delitos. La mayoría de estas personas venían de las islas Filipinas. Ayudaban en el desarrollo de todo el territorio.

El control español duró 230 años. Terminó con la guerra hispano-estadounidense de 1898. España perdió la isla de Guam a favor de Estados Unidos por el Tratado de París de 1898. Al año siguiente, el gobierno de Francisco Silvela firmó un acuerdo con el Imperio alemán (Tratado germano-español de 1899). Por este acuerdo, las islas Marianas, Carolinas y Palaos pasaron a manos de Alemania por 25 millones de pesetas.

Como recuerdo de la ocupación alemana, en 1899 se usó un sello circular. Este sello se puso en monedas de 5 marcos, pesos filipinos del rey Alfonso XIII y táleros de María Teresa I de Austria. El sello decía: «W.II.KAISER.KRLNS» y la fecha 1899, refiriéndose al rey Guillermo II de Alemania.

En octubre de 1914, los tres archipiélagos fueron ocupados por los japoneses. No encontraron resistencia. Por el Tratado de Versalles, Japón recibió las islas en un mandato de 1919 a 1947. La excepción fue Guam, que ya había sido entregada a Estados Unidos.

El archipiélago fue escenario de grandes batallas entre tropas estadounidenses y japonesas en 1944, durante la Segunda Guerra Mundial.

Organización política de las Islas Marianas

Actualmente, las islas Marianas están formadas por dos territorios que dependen de Estados Unidos:

Bandera Escudo Territorio dependiente Área Población División administrativa Estatus Mapa
Flag of Guam.svg Seal of Guam.svg Guam 549 km² 168 801 (2021) Organizada en 19 ciudades Territorio organizado no incorporado de EE. UU. Guam in its region.svg
Flag of the Northern Mariana Islands.svg Seal of the Northern Mariana Islands (alternate).svg Islas Marianas del Norte 477 km² 55 650 (2021) Organizada en 4 municipios Estado Libre Asociado de EE. UU. Northern Mariana Islands in its region.svg

Lenguas habladas en las Islas Marianas

Archivo:Hispanoasia 1
Carta de España de Bachiller con sus posesiones de ultramar e islas adyacentes (1858), fragmento.

En ambos territorios de las islas Marianas, el inglés es el idioma oficial.

Además, en la isla de Guam, también es oficial el chamorro. Este es un idioma austronesio con muchas palabras de origen español. En las Islas Marianas del Norte, el chamorro y el carolinio son cooficiales.

Debido a la llegada de personas de otros lugares en las últimas décadas, muchas familias hablan lenguas filipinas (especialmente el tagalo). También se hablan idiomas de otros orígenes asiáticos (japonés, chino) y lenguas micronesias.

Entre los habitantes mayores de las islas y los de origen filipino, así como entre los estudiantes de español, se pueden encontrar personas que saben algo de español como tercer, cuarto o quinto idioma.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mariana Islands Facts for Kids

kids search engine
Islas Marianas para Niños. Enciclopedia Kiddle.