robot de la enciclopedia para niños

Jornada de Túnez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jornada de Túnez
Guerras habsburgo-otomanas
Parte de guerra hispano-otomana de 1515-1577
Braun hogenberg tunis 1535.jpg
Mapa de la ciudad de Túnez (siglo XVI).
Fecha Junio de 1535
Lugar Túnez
Coordenadas 36°48′00″N 10°10′00″E / 36.8, 10.16666667
Resultado Victoria decisiva española y aliada
Cambios territoriales Túnez pasa a control de la Monarquía Hispánica
Beligerantes
Flag of Cross of Burgundy.svg Imperio español
Flag Portugal (1495).svg Imperio portugués
Flag of Genoa.svg República de Génova
Flag of the Papal States (pre 1808).svg Estados Pontificios
Flag of the Order of St. John (various).svg Orden de Malta
Flag of the Ottoman Empire (1453-1844).svg Imperio otomano
Pavillon royal de la France.svg Reino de Francia
Comandantes
Flag of Cross of Burgundy.svg Carlos I de España
Flag of Cross of Burgundy.svg Álvaro de Bazán el Viejo
Flag of Cross of Burgundy.svg Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel
Flag of Cross of Burgundy.svg García Álvarez de Toledo y Osorio
Flag of Genoa.svg Andrea Doria
Flag Portugal (1495).svg Luis de Avis
Flag of the Ottoman Empire (1453-1844).svg Jeireddín Barbarroja
Fuerzas en combate
Fuerzas navales
• 74 galeras y fustas
• 300 naves de vela
Fuerzas terrestres
• 27 000 infantes (10 000 españoles, 8000 italianos, 8000 alemanes y 700 Caballeros de San Juan)
• 2000 jinetes
Flag of the Ottoman Empire (1453-1844).svg 82 buques de guerra
Pavillon royal de la France.svg 2 galeras
Bajas
Desconocidas 70 naves destruidas
30 000 civiles musulmanes muertos
9000 cautivos cristianos liberados

La Jornada de Túnez, también conocida como la Jornada de Carlos V a Túnez, fue una importante expedición militar. Ocurrió en junio de 1535. Fue liderada por el rey Carlos I de España. Su objetivo era recuperar el control de Túnez. Esta ciudad había sido tomada por el corsario otomano Jeireddín Barbarroja en agosto de 1534.

Esta campaña logró destruir una gran base naval otomana en el Mediterráneo occidental. Esto redujo la capacidad de los otomanos para realizar ataques en la zona. Sin embargo, Barbarroja logró escapar. Con el tiempo, se convirtió en un almirante muy importante para el Imperio otomano. Túnez permaneció bajo el control de España hasta que los otomanos la recuperaron en 1569.

¿Por qué fue importante la Jornada de Túnez?

La amenaza en el Mediterráneo

A finales de 1534, el Mediterráneo Occidental estaba en peligro. La flota del almirante otomano Barbarroja causaba mucha preocupación. Los costos de los seguros para los barcos aumentaron. Las ciudades de la costa mejoraron sus defensas. Algunos pueblos incluso fueron abandonados por miedo. Se construyeron nuevas barreras para proteger los puertos. También se levantaron más torres de vigilancia.

El sur de Italia, que estaba bajo el control de España, ya había sufrido ataques otomanos. Incluso Venecia se sentía amenazada y empezó a construir nuevos barcos. Sin embargo, Venecia no se unió a la expedición. Tenía un acuerdo de paz con el sultán otomano Solimán el Magnífico. Este acuerdo se había firmado treinta años antes.

La toma de Túnez por Barbarroja

Barbarroja tomó Túnez en 1534. Derrocó al gobernante local, Muley Hassan, quien era aliado de España. Ante esta situación, el rey Carlos I de España convocó reuniones en Madrid. Pidió apoyo económico para recuperar Túnez. También solicitó ayuda a otros gobernantes europeos.

Para esta operación, se unieron flotas de diferentes regiones. Llegaron barcos del Cantábrico y de los Países Bajos de los Habsburgo. Durante un año, las flotas de España y Portugal se concentraron en Barcelona. Muchos nobles españoles apoyaron la campaña. Entre ellos estaban Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, el duque de Nájera y el duque de Benavente.

¿Cómo se preparó la gran flota?

Archivo:Real Alcázar. Salón de los Tapices. Paño I El mapa
Mapa del Mediterráneo Occidental. La flota aliada se reúne en Barcelona.

Durante el invierno de 1534-1535, Carlos I empezó a organizar la expedición a Túnez. Reclutó hombres y barcos de todo el Imperio español. Desde Amberes salieron barcos con personas que iban a remar en las galeras. Tropas de Alemania, España e Italia se dirigieron a los puntos de encuentro en la costa.

Andrea Doria reunió su flota de galeras en Barcelona. Álvaro de Bazán el Viejo, almirante de Castilla, zarpó desde Málaga. Los Caballeros de San Juan también partieron desde Malta. Llevaban su gran barco, la "Santa Ana". Portugal envió 23 carabelas y un barco grande. El papa también ayudó a financiar un grupo de soldados. Los galeones españoles que venían de América aportaron una gran cantidad de oro. Este dinero se usó para la campaña contra los otomanos.

En Génova y Barcelona, los barcos se llenaron de provisiones. Llevaban galletas, agua, pólvora, caballos, cañones y arcabuzes (un tipo de arma de fuego). Carlos I tenía un barco especial, un cuatrirreme. Era una galera muy grande, impulsada por cuatro hombres en cada remo. Tenía una decoración lujosa y banderas reales. En Génova, Alfonso de Ávalos organizó el embarque de tropas. Había soldados españoles, italianos y 8000 alemanes.

Fuerzas participantes

Las fuerzas españolas incluyeron:

  • La flota del Mediterráneo, con quince galeras, al mando de Álvaro de Bazán el Viejo.
  • Seis galeras de Nápoles, bajo el mando de García Álvarez de Toledo y Osorio.
  • Cuarenta y dos naos (barcos grandes) de la flota del Cantábrico.
  • Sesenta urcas (barcos de carga) de la flota de Flandes.
  • Ciento cincuenta barcos de la flota de Málaga, con 10 000 soldados. Entre ellos, 80 naos grandes y una nao principal. Esta última tenía seis gavias (velas) y servía como hospital.

Los aliados de España aportaron:

¿Cómo se desarrolló la operación militar?

Archivo:Navire ottoman et navire espagnol pendant la bataille de Tunis 1535
Bombardeo entre un barco español y uno otomano durante la Jornada de Túnez.

Una parte importante de la flota, con el emperador Carlos I, zarpó de Barcelona el 30 de mayo de 1535. Llegaron a Mahón, en Menorca, el 3 de junio.

Otra flota partió de Génova. Navegó por la costa de Italia hacia el sur. Recogió los barcos del papa en Civitavecchia y los de Nápoles. Allí, el virrey Pedro Álvarez de Toledo y otros nobles tenían barcos listos. Días después, todas las flotas se unieron en Palermo, en Sicilia. Finalmente, se encontraron en Cagliari, en el sur de Cerdeña. Allí, Carlos I revisó las tropas. Contaron 74 galeras y fustas (barcos pequeños y rápidos), 300 naves de vela, 25 000 soldados de infantería y 2000 jinetes. El 14 de junio, la expedición partió de Cerdeña.

El 14 de junio, la flota llegó entre Bizerta y las ruinas de Cartago. Antes, habían capturado dos barcos franceses que habían avisado a Barbarroja del ataque.

La toma de La Goleta

El ejército desembarcó y comenzó a atacar la fortaleza de La Goleta. Esta fortaleza protegía el puerto de la ciudad de Túnez. Los grandes barcos Botafogo y Santa Anna la bombardearon. Después de 28 días de combates, la fortaleza cayó el 14 de julio de 1535. Fue tomada por las fuerzas de Bazán el Viejo. En la fortaleza se encontraron casi 300 cañones, muchos de ellos de origen francés. En el puerto había unas cuarenta galeras y otros barcos. Los capitanes Hernando de Vargas y Alonso Carrillo se destacaron en esta acción.

La caída de Túnez

Una vez tomada La Goleta, el ejército se dirigió a Túnez. Los tercios, grupos de soldados recién creados y formados por veteranos, iban en la vanguardia. Diez mil soldados de infantería, al mando del duque de Alba, iban en la retaguardia. La marcha fue difícil por el calor y los ataques constantes de las tropas de Barbarroja. Sin embargo, estos ataques siempre fueron rechazados.

El 21 de julio de 1535, Túnez cayó. Antes de su caída, los prisioneros de la Alcazaba (una fortaleza dentro de la ciudad) se rebelaron. Eran unos 5000 cristianos que ayudaron a las tropas imperiales. Carlos I entró en la ciudad al frente de sus soldados. Barbarroja tuvo que huir.

Se cuenta que el propio emperador Carlos luchó en primera línea. "Avanzaba con la lanza en la mano, corriendo el mismo riesgo que un simple soldado", dicen las crónicas. El historiador Paulo Jovio le escribió:

Vuestra gloriosa e incomparable victoria en Túnez me parece, por mi fe como cristiano, de una dignidad que sobrepasa con mucho todas las demás de imborrable recuerdo.

Barbarroja llegó al puerto cercano de Bona. Doria envió a su sobrino Juanetín Doria con quince galeras para perseguirlo. Pero al llegar a Bona, Juanetín vio que Barbarroja estaba bien protegido y había reunido otras quince galeras. Por eso, Juanetín decidió regresar. Cuando Doria llegó con cuarenta barcos, Barbarroja ya había escapado a su antigua base en Argel. Doria solo pudo tomar Bona. Carlos I quería seguir la operación y dirigirse a Argel. Pero, como la estación estaba avanzada y había peligro de mal tiempo, sus aliados no estuvieron de acuerdo. El 17 de agosto, las diferentes flotas se dispersaron.

El gobernante Muley Hasan fue repuesto en el trono de Túnez. En La Goleta quedaron cuatro compañías de soldados. En la ciudad cercana de Bona quedaron otras cuatro compañías, al mando de Bernardino de Mendoza. El emperador Carlos I hizo una entrada triunfal en Nápoles. Este éxito se celebró en Venecia con carnavales, en Malta con fuegos artificiales y en Palma de Mallorca con una representación de la derrota de Barbarroja.

¿Qué pasó después de la Jornada de Túnez?

Doria permaneció en la costa del norte de África. Esperaba encontrarse con Barbarroja en alta mar. Pero el corsario lo evitó. En venganza, Barbarroja realizó un ataque en Mahón. Allí, tomó a 800 personas en las Islas Baleares. El almirante imperial acudió tan pronto como se enteró. Pero, de nuevo, Barbarroja ya había huido hacia Argel.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Conquest of Tunis (1535) Facts for Kids

kids search engine
Jornada de Túnez para Niños. Enciclopedia Kiddle.