robot de la enciclopedia para niños

Medellín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Medellín
Medellín, Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación
Distrito de Colombia
Medellin.jpg
Metro de Medellín tranvía
Parque de los Deseos Jardín botánico de Medellín
Pueblito Paisa Edificio Carré

Desde arriba y de izquierda a derecha: Panorámica de Medellín, Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe y Estación Parque Berrío, tranvía, Parque de Los Deseos, jardín botánico de Medellín, Pueblito Paisa, y Edificio Carré.

Flag of Medellín.svg
Bandera
Escudo de Medellin.svg
Escudo

Otros nombres: La Ciudad de la Eterna Primavera, La Capital de la Montaña, La Ciudad de las Flores.
Medellín ubicada en Colombia
Medellín
Medellín
Localización de Medellín en Colombia
Medellín ubicada en Antioquia
Medellín
Medellín
Localización de Medellín en Antioquia
Mapa división político administrativa de Medellín.svg
División político administrativa del distrito de Medellín
Coordenadas 6°14′41″N 75°34′29″O / 6.2447472222222, -75.574827777778
Entidad Distrito de Colombia
 • País ColombiaBandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Antioquia Antioquia
 • Región Valle de Aburrá
Alcalde Federico Gutiérrez
(2024-2027)
Subdivisiones 5 corregimientos
16 comunas
275 barrios
Corregimientos
Ver lista
Altavista
Palmitas
San Antonio de Prado
San Cristóbal
Santa Elena
Comunas
Ver lista
Popular
Santa Cruz
Manrique
Aranjuez
Castilla
Doce de Octubre
Robledo
Villa Hermosa
Buenos Aires
La Candelaria
Laureles - Estadio
La América
San Javier
El Poblado
Guayabal
Belén
Eventos históricos  
 • Fundación 2 de marzo de 1616  (Francisco de Herrera Campuzano)
 • Erección 2 de noviembre de 1675
Superficie  
 • Total 382 km²
Altitud  
 • Media 1405 m s. n. m.
Clima Tropical monzónico Am
Subtropical húmedo Cfa 22 °C (promedio)
Población (2025)  
 • Total 2 634 570 hab.
 • Densidad 6643,39 hab./km²
 • Urbana 2 593 542 hab.
 • Metropolitana 4 327 743 hab.
Gentilicio Medellinense
PIB (nominal) Puesto [[Anexo:Departamentos de Colombia por Producto Interno Bruto|2 de 33].º
 • Total 28 700 USD millones
 • PIB per cápita 10 815 USD
IDH (2020) Crecimiento 0,883 Muy alto ([[Anexo:Departamentos de Colombia por IDH|5 de 33].º)
Huso horario UTC -5
Código postal 050001
Prefijo telefónico 4
Fiestas mayores Feria de las Flores
Patrono(a) Virgen de la Candelaria
Sitio web oficial

Medellín, oficialmente Medellín, Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, es la capital del departamento de Antioquia, en Colombia. Se encuentra en el Valle de Aburrá, una región natural en la cordillera central de los Andes. La ciudad está a orillas del río Medellín, que la cruza de sur a norte. Es el municipio más importante del área metropolitana del Valle de Aburrá.

Medellín es la ciudad más grande de su departamento y la segunda más poblada de Colombia, después de Bogotá. En 2021, fue declarada distrito especial de ciencia, tecnología e innovación.

En 1826, Medellín se convirtió en la capital de Antioquia. Antes, este título lo tenía Santa Fe de Antioquia. Durante el siglo XIX, Medellín creció como un centro de comercio. Primero exportaba oro, luego productos de sus fábricas y ahora es un importante centro de servicios.

Medellín es un gran centro de producción en Colombia. Aquí tienen sus sedes importantes empresas nacionales y extranjeras. Estas empresas trabajan en áreas como: textiles, ropa, metalmecánica, energía, finanzas, salud, telecomunicaciones, construcción, automotriz y alimentos. Recientemente, ha sido reconocida como un centro clave para la cuarta revolución industrial.

¿De dónde viene el nombre de Medellín?

El nombre de Medellín se le dio en 1675. Fue en honor a Pedro Portocarrero y Luna. Él era conde de Medellín de Extremadura, en España. En ese tiempo, era presidente del Consejo de Indias. Él mostró interés en que el pueblo de Nuestra Señora de la Candelaria de Aná se convirtiera en villa.

Los habitantes de Santa Fe de Antioquia, que era la capital en ese momento, no estaban de acuerdo. Temían perder su poder político. Sin embargo, el 2 de noviembre de 1675, la reina Mariana de Austria firmó un documento. Así, el pueblo se convirtió oficialmente en la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín.

Símbolos de la ciudad

Los símbolos oficiales de Medellín son su escudo, su bandera y su himno. Estos símbolos representan la ciudad en eventos y documentos oficiales.

El Escudo de Medellín

El escudo de armas es el símbolo más antiguo de la ciudad. Fue entregado por el rey Carlos II de España el 31 de marzo de 1678.

Versión heráldica Versiones de las entidades municipales
Escudo de Medellin.svg Escudo de Medellín (versión Alcaldía).svg
Forma estilo francés moderno. Versión utilizada por la Alcaldía.

El escudo tiene un fondo azul. En el centro, hay una torre redonda con almenas (puntas en la parte superior). Sobre la torre, hay un escudo más pequeño con 15 cuadros, 7 azules y 8 dorados. Encima de este escudo, hay una corona. A cada lado de la torre principal, hay una torre pequeña. En medio de ellas, se ve una imagen de la Virgen de la Candelaria sobre una nube, con su hijo en los brazos.

El diseño del escudo se ha mantenido igual desde que fue creado. Solo ha tenido pequeños cambios en su estilo.

Bandera e Himno de Medellín

Archivo:Flag of Medellín
Bandera de Medellín.

Medellín usa la misma bandera de Antioquia. Para diferenciarla, se le agregó el escudo de la ciudad en el centro. La bandera tiene dos franjas horizontales del mismo tamaño: la de arriba es blanca y la de abajo es verde.

  • El color blanco representa pureza, integridad y firmeza.
  • El color verde simboliza esperanza, abundancia, libertad y fe.

Medellín también adoptó el Himno Antioqueño como su himno oficial. Se canta en todos los eventos importantes de la Alcaldía de Medellín.

Historia de Medellín

Primeros habitantes

Archivo:Catedral de Medellin-1924
Fachada principal de la Catedral, 1924.

Hace unos 500 años, el Valle de Aburrá era habitado por tribus indígenas. Ellos cultivaban maíz y fríjol, criaban animales pequeños y tejían mantas de algodón. También comerciaban con sal y sabían trabajar el oro. Cuando llegaron los españoles, muchos indígenas fueron afectados por enfermedades y trabajos forzados.

Época colonial española

El valle donde hoy está Medellín fue descubierto el 24 de agosto de 1541 por Jerónimo Luis Tejelo. Él era un capitán bajo las órdenes de Jorge Robledo. Los españoles llamaron a este lugar Valle de San Bartolomé.

Archivo:Escudo de Medellin Antiguo
Primer escudo de la villa de Medellín otorgado por Carlos II en 1678.
Archivo:Plano de Medellin 1791
Plano de la Villa de Medellín, 1791.

El 2 de marzo de 1616, Francisco de Herrera Campuzano fundó un pueblo llamado San Lorenzo de Aburrá. Este lugar estaba donde hoy se encuentra El Poblado. Más tarde, en 1646, el pueblo se trasladó a un lugar llamado Aná. Allí se construyó la primera iglesia, dedicada a la Virgen de la Candelaria. Por eso, el pueblo se llamó Nuestra Señora de la Candelaria de Aná.

Los habitantes pidieron que su pueblo se convirtiera en villa. Finalmente, el 2 de noviembre de 1675, se fundó la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín.

En el siglo XIX, durante la Independencia, Medellín fue declarada ciudad el 21 de agosto de 1813. En 1826, se convirtió en la capital de Antioquia.

Crecimiento en el Siglo XIX

Archivo:Plazuela San Ignacio-ParaninfoUdeA.Medellin
Edificio San Ignacio en la plazuela del mismo nombre.

Al principio del siglo XIX, Medellín creció lentamente. Las vías de comunicación eran difíciles. Sin embargo, entre 1830 y 1850, la ciudad empezó a desarrollarse más rápido. La educación mejoró mucho.

Se construyeron los primeros puentes sobre el río Medellín, como el puente de Colombia en 1846. En 1868, la sede de la diócesis (zona de la iglesia) se trasladó a Medellín, lo que fortaleció las instituciones religiosas. La construcción de la Catedral Metropolitana fue muy importante. El comercio también creció, y se fundaron varios bancos.

El Siglo XX y la modernización

El crecimiento de Medellín se aceleró en el siglo XX. La población pasó de 20.000 habitantes en 1870 a 170.000 en 1938. La ciudad se volvió un centro importante para el comercio de oro, café y otros productos. También se desarrolló la industria, especialmente la textil.

Archivo:Centro de Medellin-Colombia (cropped)
Vista del centro de Medellín.

A principios del siglo XX, llegaron los primeros automóviles. Se crearon grandes fábricas textiles como Coltejer (1907) y Fabricato. También surgieron empresas de tabaco, gaseosas y café. Estas industrias impulsaron el crecimiento de la ciudad. Muchas personas del campo llegaron a Medellín buscando trabajo en las fábricas.

A mediados de siglo, Medellín empezó a construir edificios modernos. Se hizo un plan para organizar la ciudad, que incluía canalizar el río y construir el estadio Atanasio Girardot. Sin embargo, la población creció muy rápido, superando las expectativas.

En las décadas de 1970 y 1980, la ciudad enfrentó desafíos económicos. Esto llevó a un aumento en el desempleo. Para superar estos momentos difíciles, la ciudad ha trabajado en proyectos de inclusión social. Se han construido parques-bibliotecas, y se han mejorado los sistemas de transporte como el Metro, el Metroplús y el Tranvía.

Medellín en el Siglo XXI

En el siglo XXI, Medellín ha seguido transformándose. Se han implementado proyectos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La ciudad ha recibido reconocimientos internacionales por su desarrollo urbano y social. Se han construido infraestructuras modernas y se ha fomentado la participación ciudadana.

Geografía de Medellín

¿Dónde se encuentra Medellín?

Archivo:Medellín satelital
Vista satelital de Medellín.

Medellín está en el centro del Valle de Aburrá, en la cordillera central de los Andes. La ciudad tiene un área total de 328 km². De esta área, 110 km² son urbanos y 218 km² son rurales.

El Valle de Aburrá mide unos 60 kilómetros de largo. Está rodeado por montañas, lo que crea diferentes tipos de clima. La ciudad se encuentra en la parte más ancha del valle, que mide 10 kilómetros.

La altura oficial de Medellín es de 1479 m s. n. m.. Sin embargo, en algunas zonas altas, puede llegar hasta los 3200 m s. n. m. Los cerros Nutibara y El Volador son puntos verdes importantes dentro de la ciudad.

Noroeste: Flag of San Jerónimo (Antioquia).svg San Jerónimo
Flag of Ebéjico.svg Ebéjico
Norte: Flag of Bello.svg Bello Noreste: Flag of Copacabana.svg Copacabana
Oeste: Flag of Heliconia.svg Heliconia Rosa de los vientos.svg Este: Flag of Guarne.svg Guarne
Suroeste: Flag of Angelópolis (Antioquia).svg Angelópolis
Flag of La Estrella.svg La Estrella
Sur: Flag of Envigado (Antioquia).svg Envigado
Flag of Itagüí.svg Itagüí
Sureste: Flag of Rionegro.svg Rionegro

Ríos y quebradas

El río Medellín es el río más importante de la ciudad. Lo divide en dos partes y lo atraviesa de sur a norte. Nace en el municipio de Caldas, a 3000 m s. n. m.. A lo largo de su recorrido, recibe el agua de muchos arroyos y quebradas.

Dentro de Medellín, el río recibe 57 afluentes directos. Las quebradas Santa Elena y La Iguaná son las más importantes. La quebrada Santa Elena pasa por el centro de la ciudad, aunque en gran parte está cubierta.

Clima de Medellín

Archivo:Centro-Medellin
Medellín tiene un clima templado y húmedo.

Medellín tiene un clima templado y húmedo, con una temperatura promedio de 21,6 °C. Por eso se le conoce como la «ciudad de la eterna primavera». Las temperaturas no varían mucho durante el año.

Los barrios más cálidos están en el centro y en el norte de la ciudad. Los barrios más frescos se encuentran en las partes altas de las montañas.

Archivo:Lightning over Medellin
Relámpago sobre Medellín.

En días soleados, la temperatura puede llegar a 30 °C. Sin embargo, los días completamente despejados son poco comunes. Lo normal es que esté parcialmente nublado.

La temperatura de Medellín varía según la altura. La zona urbana tiene una temperatura entre 12 °C y 30 °C. Las temperaturas más altas pueden llegar a 33,2 °C. Las más bajas rondan los 13 °C y 15 °C.

Medellín tiene vientos suaves y constantes debido a su ubicación entre montañas. Estos vientos soplan principalmente de norte a sur.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Medellín (Aeropuerto Olaya Herrera), normales 1981–2010 WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 33.2 35.0 36.0 35.0 36.2 36.5 35.6 36.5 38.0 36.5 37.0 35.0 38.0
Temp. máx. media (°C) 27.8 28.2 28.1 27.6 27.8 28.2 28.4 28.5 28.0 27.2 27.1 27.2 27.8
Temp. media (°C) 22.4 22.7 22.7 22.4 22.6 22.9 23.1 23.1 22.4 21.8 21.8 21.9 22.5
Temp. mín. media (°C) 17.2 17.5 17.7 17.8 17.8 17.4 17.1 17.2 17.0 17.0 17.3 17.2 17.4
Temp. mín. abs. (°C) 9.5 8.0 9.0 9.5 10.0 10.0 8.9 10.0 9.6 9.0 9.0 8.2 8.0
Lluvias (mm) 63.2 81.4 129.1 170.7 213.5 149.4 133.1 139.7 181.8 226.7 158.9 104.8 1752.3
Días de lluvias (≥ 1 mm) 12 13 18 23 23 18 17 19 22 25 21 16 227
Horas de sol 133.3 135.0 147 152.6 165.0 186.0 198.4 170.5 151.9 148.8 139.5 123 1851.0
Humedad relativa (%) 66 65 67 70 70 66 63 65 67 71 72 70 67
Fuente: Instituto de Hidrologia Meteorología y Estudios Ambientales

Recursos naturales y ambiente

El crecimiento de la ciudad ha afectado la fauna y flora del valle de Aburrá. La contaminación del agua ha hecho desaparecer casi toda la vida acuática del río y sus afluentes. Sin embargo, existen reservas naturales importantes dentro de la ciudad.

En cuanto a minerales, hay minas a cielo abierto en los corregimientos de San Cristóbal y Altavista. De allí se extraen materiales para la construcción.

La calidad del aire en Medellín y el Valle de Aburrá es un desafío. Esto se debe al aumento de la industria y el transporte. La ciudad está trabajando para mejorar la calidad del aire y proteger el ambiente.

Población de Medellín

Evolución demográfica de Medellín desde 1905
Fuente: Datos de 1905 a 1938 Historia de Antioquia - Datos de 1951 a 2016 censos del DANE - 2016 estimación del DANE

Medellín ha crecido mucho en población urbana. Esto se debe a la industrialización y a personas que se mudan del campo a la ciudad. Hoy, el 58% de la población de Antioquia vive en el área metropolitana.

Según el censo de 2005, Medellín tenía 2.223.078 habitantes. Incluyendo el área metropolitana, la población era de 3.312.165 personas. Esto la convierte en la segunda área urbana más grande de Colombia. La ciudad tiene una densidad de población de unos 5820 habitantes por kilómetro cuadrado.

Medellín tiene una tasa de analfabetismo (personas que no saben leer ni escribir) del 6,8% en mayores de 5 años. Los servicios públicos como energía eléctrica, agua y teléfono llegan a casi todas las viviendas.

Actualmente, Medellín recibe a muchos extranjeros. Personas de Estados Unidos, Alemania, Suecia, Corea y especialmente de Venezuela han llegado a la ciudad buscando un nuevo hogar.

Nacimientos y esperanza de vida

Archivo:Isf valle de aburrá
Índice sintético de fertilidad (hijos por mujer) municipios del Valle de Aburrá.

En 2015, nacieron 95.335 bebés en Medellín. La esperanza de vida en la ciudad es de 75 años. Las mujeres viven más años que los hombres.

La ciudad ha trabajado para reducir los problemas sociales. En 2012, se logró una reducción del 28% en ciertos problemas y del 7% en otros. Para 2017, la tasa de problemas graves se redujo a 19 por cada 100.000 habitantes.

Grupos étnicos

Las estadísticas de población muestran la diversidad de Medellín:

Etnia Censo 2005 Censo 2018
Total Pct. Total Pct.
Sin pertenencia étnica 1 1 980 922 89,71 % 2 279 605 96,09 %
Negro (a), mulato, afrocolombiano 123,569 5,60 % 59 064 2,49 %
Indígena 3133 0,14 % 2071 0,09 %
Raizal de San Andrés y Providencia 413 0,02 % 314 0,01 %
Palenquero - - 63 0,00 %
Rom (Gitano) - - 48 0,00 %
No informa 100 040 4,53 % 31 165 1,31 %
Total 2 208 077 100,00 % 2 372 330 2 100,00 %

Nota 1: Incluye personas mestizas, caucásicas y otras etnias no reconocidas oficialmente.

Nota 2: El DANE actualizó la cifra de población a 2.427.129, sin cambios en las proporciones étnicas.

Migración en Medellín

El 4% de los hogares en Medellín tienen experiencia de migración internacional. Los Estados Unidos son el destino preferido, seguido por España. Las personas migran buscando mejores oportunidades de trabajo, una mejor calidad de vida o para estudiar.

El 39% de la población de Medellín nació en otra región de Colombia. Muchos llegaron por situaciones difíciles en sus lugares de origen. Medellín es una ciudad que recibe a muchos inmigrantes, especialmente de Chocó y otras partes de Antioquia.

Desde 2017, muchos ciudadanos de Venezuela han llegado a Medellín debido a la situación en su país. En agosto de 2018, más de 41.000 venezolanos vivían en Medellín.

Gobierno y administración

Archivo:La Alpujarra-Medellin
El Centro Administrativo José María Córdova, sede de los gobiernos municipal y departamental.

Medellín se rige por un sistema democrático. El alcalde es el jefe de gobierno y es elegido por voto popular cada cuatro años. Su trabajo es administrar los recursos de la ciudad, velar por el bienestar de los ciudadanos y mejorar su calidad de vida.

El Concejo de Medellín es el cuerpo legislativo de la ciudad. Está formado por 21 miembros elegidos por voto popular. Sus funciones incluyen aprobar proyectos del alcalde y dictar normas para el presupuesto.

La Alcaldía de Medellín se organiza en secretarías y departamentos administrativos. Estos se encargan de prestar servicios a la comunidad y a la administración.

Secretarías Entidades descentralizadas
Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos Agencia de Cooperación e Inversión - ACI -
Secretaría de Cultura Ciudadana Biblioteca Pública Piloto
Secretaría de Participación Ciudadana Colegio Mayor de Antioquia
Secretaría de Educación Empresa de Desarrollo Urbano - EDU -
Secretaría de Evaluación y Control Empresas Públicas de Medellín
Secretaría de Gobierno y Gestión del Gabinete Empresas Varias de Medellín
Secretaría de Hacienda Empresa de Terminales de Transporte
Secretaría de Infraestructura Física Metrosalud
Secretaría de Salud Hospital General de Medellín
Secretaría General Instituto de Deportes y Recreación - Inder -
Secretaría del Medio Ambiente Institución Universitaria Pascual Bravo
Secretaría de Seguridad Fondo de Valorización de Medellín
Secretaría de Suministros y Servicios Instituto de Vivienda de Medellín - ISVIMED -
Secretaría Privada Instituto Tecnológico Metropolitano - ITM -
Secretaría de Movilidad Medellín Convention Bureau
Secretaría de las Mujeres Metroparques
Departamento Administrativo de Planeación Metroplús
Secretaría de Gestión Humana y Servicio a la Ciudadanía Metroseguridad
Secretaría de Gestión y Control Territorial Metro de Medellín
Secretaría de la Juventud Parque Explora
Departamento Administrativos de Gestión del Riesgo de Desastre Plaza Mayor Convenciones y Exposiciones
Secretaría de Comunicaciones Telemedellín
Secretaría de Desarrollo Económico UNE EPM Telecomunicaciones

¿Cómo se divide Medellín?

Archivo:Mapa división político administrativa de Medellín
División político-administrativa de Medellín.

La ciudad se divide en 16 comunas, que a su vez se dividen en barrios. Hay 249 barrios oficiales y 20 áreas institucionales (lugares sin población permanente, como campus universitarios). El resto del municipio se organiza en 5 corregimientos, que tienen centros poblados y veredas.

Los corregimientos de San Antonio de Prado y San Cristóbal son los más poblados de Colombia. Medellín está organizada siguiendo el curso del río Medellín, que la atraviesa de sur a norte.

Cada comuna y corregimiento tiene una Junta Administradora Local (JAL). Estas juntas ayudan a planificar el desarrollo de su zona y a promover la participación de los ciudadanos.

Las 16 comunas de Medellín son:

Archivo:Comunas de Medellin
Comunas.
  1. Popular: Sus primeros asentamientos surgieron en los años 1960.
  2. Santa Cruz: Se desarrolló a partir de los años 1930.
  3. Manrique: Su crecimiento se dio desde 1940, impulsado por la industria.
  4. Aranjuez: Se desarrolló desde 1919, con la llegada del tranvía en 1922. Aquí están la Universidad de Antioquia y el jardín botánico.
  5. Castilla: Su poblamiento se extendió desde los años 1930 hasta los 60.
  6. Doce de Octubre: La urbanización masiva comenzó en los años 1950.
  7. Robledo: Fue corregimiento hasta 1938. Su poblamiento se inició en los 50. Aquí se encuentra el cerro El Volador.
  8. Villa Hermosa: Su desarrollo comenzó en la década de 1940.
  9. Buenos Aires: Se desarrolló alrededor de la tradicional calle 49 (Ayacucho).
  10. La Candelaria: Es el centro de la ciudad, con muchos lugares importantes.
  11. Laureles - Estadio: Tiene un trazado de calles diferente al resto de la ciudad. Es una zona con viviendas de alto nivel.
  12. La América: Fue corregimiento hasta 1938. Su urbanización comenzó con la construcción de la iglesia de Nuestra Señora de Los Dolores.
  13. San Javier: Es una de las comunas más alejadas del centro. Cuenta con estación de metro y metrocable.
  14. El Poblado: Es la comuna más grande. Antiguamente era una zona de fincas. Es una zona económica importante y de alto nivel.
  15. Guayabal: Se desarrolló en los años 1930 y 40 para la vivienda de trabajadores de la industria. Es la zona industrial de la ciudad.
  16. Belén: Su integración con la ciudad comenzó con la construcción del puente de Guayaquil.

Los 5 corregimientos de Medellín son:

Archivo:Corregimientos de Medellin
Corregimientos.
  1. Palmitas: Fundado en 1742, conocido por las palmas de cera.
  2. San Cristóbal: Fundado en 1752, fue un punto de paso importante.
  3. Altavista: Surgió por las actividades en el camino que conectaba Medellín con el suroeste.
  4. San Antonio de Prado: Su desarrollo comenzó en la época colonial. Fue municipio por cuatro años.
  5. Santa Elena: Fue un puente de comunicación con el oriente antioqueño. Se convirtió en corregimiento en 1987.
Archivo:Mapa Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Área metropolitana del Valle de Aburrá.

Área metropolitana

El área metropolitana del Valle de Aburrá es una entidad que agrupa a 10 municipios del valle. Fue la primera área metropolitana creada en Colombia en 1980. Es la segunda más poblada del país, después de Bogotá. La población total de esta área es de más de 3,8 millones de habitantes. Las ciudades más grandes son Medellín, Bello, Itagüí y Envigado.

Servicios y transporte

Salud en Medellín

Archivo:Clinica Medellin-sedeCentro
Clínica Fundadores, sede centro.

Medellín es reconocida por su excelencia en medicina. Hospitales como el Hospital Universitario San Vicente de Paúl y el Hospital Pablo Tobón Uribe son pioneros en trasplantes de órganos. Se han logrado hitos médicos importantes, como el primer trasplante de hígado en América Latina.

Archivo:Hospital Pablo Tobón Uribe(4)-Medellin
Hospital Pablo Tobón Uribe.

La ciudad también es un destino para el turismo médico. Ofrece tratamientos de alta calidad a buenos precios. Medellín cuenta con 12 hospitales, 43 clínicas y muchos centros de salud.

Educación en Medellín

Archivo:UNAL-Bloque M3-Facultad de Minas-Medellin
Facultad de Minas, Universidad Nacional.

La educación pública en Medellín es gestionada por la Secretaría de Educación. La mayoría de los estudiantes (78%) asisten a escuelas y colegios públicos. Hay muchas instituciones educativas destacadas, tanto públicas como privadas.

Medellín tiene alrededor de 130.000 estudiantes en unas 35 instituciones de educación superior. Entre las universidades públicas importantes están el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.

Ciencia e investigación

Medellín es un centro importante para la investigación en Colombia. El 95% de los grupos de investigación de Antioquia se encuentran en la ciudad. Esto la convierte en la segunda ciudad más destacada en investigación y desarrollo del país.

Seguridad en Medellín

Medellín ha logrado grandes avances en seguridad. En 2002, la tasa de problemas graves era alta, pero gracias a programas sociales y culturales, esta cifra se redujo significativamente. Para 2014, la ciudad alcanzó la tasa más baja en 30 años. En 2015, se redujo aún más, mostrando una mejora continua.

Servicios públicos

Los servicios públicos en Medellín están a cargo de Empresas Públicas de Medellín (EPM). Esta empresa se fundó en 1955 y ofrece servicios de energía, acueducto, alcantarillado y telecomunicaciones. EPM es reconocida como una de las mejores empresas de Colombia por su trabajo en servicios públicos.

Transporte en Medellín

Transporte aéreo

El principal aeropuerto para vuelos internacionales es el Aeropuerto Internacional José María Córdova. Está en Rionegro, a 35 kilómetros de Medellín. Dentro de la ciudad, está el Aeropuerto Olaya Herrera, que maneja vuelos nacionales y regionales.

Metro y Metrocable

Archivo:2018 tranvía por la avenida Ayacucho, cerca de la carrera 39 (Medellín)
Tranvía por la avenida Ayacucho (calle 49).

El Metro de Medellín es el primer sistema de transporte masivo de Colombia. Comenzó a funcionar en 1995. Atraviesa el área metropolitana de sur a norte. El Metro combina trenes con un sistema de cable aéreo llamado metrocable. Medellín fue la primera ciudad en el mundo en usar el metrocable como transporte masivo permanente. El Metro tiene líneas elevadas y de cable, pero no subterráneas.

Tranvía

El Tranvía de Medellín es una línea de tren ligero. Tiene seis paradas y tres estaciones. Conecta los barrios del centro-oriente con el centro de la ciudad.

Metroplús

El Metroplús es un sistema de buses articulados para transporte masivo. Se conecta con el Metro en varias estaciones. Los buses son grandes y pueden llevar hasta 160 personas.

Metrocables

Archivo:2018 Línea H del Metrocable entre las estaciones Las Torres y Villa Sierra - MEdellín
La línea H del Metrocable atraviesa la comuna Villa Hermosa.

Medellín cuenta con un sistema de transporte por cables aéreos, el Metrocable. Fue creado en Medellín y es el primero de su tipo en el mundo. Las líneas de Metrocable se conectan con las líneas del Metro. Estos proyectos de transporte buscan mejorar la vida de las personas, especialmente en zonas de menores ingresos.

Buses y taxis

Archivo:2018 Medellín buses en la avenida Oriental con carrera 50
Avenida Oriental.

La ciudad tiene un sistema de buses urbanos que cubre todas las zonas. También hay muchas empresas de taxis que operan en toda el área metropolitana. Se puede pedir un taxi por teléfono, lo cual es lo más común y seguro.

Terminales de Transporte

Medellín tiene dos terminales de transporte intermunicipal: la Terminal del Norte y la Terminal del Sur. Estas terminales también funcionan como centros comerciales. Por sus proyectos de transporte sostenible, Medellín ganó el premio Transporte Sostenible 2012.

Economía de Medellín

Archivo:Edificio Bancolombia - luces
Sede central de Bancolombia.

Medellín es el segundo centro económico más importante de Colombia, después de Bogotá. Aporta más del 8% del PIB nacional. La industria representa el 43,6% del PIB del Valle de Aburrá. Los sectores más importantes son el textil, químico, alimentos y bebidas.

Archivo:Ruta N medellin
Sede de incubadora de empresas de innovación tecnológica Ruta N.

La industria textil y de confecciones es una de las principales exportadoras de la ciudad. Esto ha convertido a Medellín en un centro de la moda en América Latina.

En el sector del turismo, Medellín es el tercer destino más visitado por extranjeros en Colombia. Esto se debe al turismo de negocios, ferias y convenciones, y al turismo médico.

Desempleo y pobreza

Archivo:2018 Medellín barrios La Sierra y Las Estancias
Comuna 8, nororiente de Medellín.

Entre 2002 y 2008, la pobreza en Medellín y su área metropolitana se redujo en un 22,5%. La tasa de desempleo también ha disminuido. Estos resultados se relacionan con una mayor cobertura de servicios básicos como salud, educación y servicios públicos.

Turismo en Medellín

Lugares para visitar

Archivo:Parque Explora -metro
Parque Explora.

Algunos de los lugares más visitados en Medellín son el Museo de Antioquia, la plaza de Botero y el Pueblito Paisa. También se destacan el parque de los Pies Descalzos, la Catedral Metropolitana y el jardín botánico.

Entre los sitios naturales, el cerro El Volador y el cerro Nutibara son muy populares. El parque regional Arví es un gran espacio natural para caminar y observar aves.

En diciembre, la ciudad se ilumina con el alumbrado navideño. Es considerado uno de los diez más bellos del mundo por la National Geographic.

Hoteles

Archivo:Hotel Dann Carlton-Medellin
Hotel Dann Carlton.

Medellín tiene una gran oferta de hoteles en diferentes zonas. También hay opciones de alojamiento en fincas tradicionales y casas campestres.

Urbanismo y arquitectura

Medellín ha tenido una gran transformación urbana en el siglo XXI. Esto se basa en el urbanismo social, que busca mejorar la vida de las personas más necesitadas. Un ejemplo son las escaleras eléctricas instaladas en la comuna 13.

¿Cómo se ha desarrollado la ciudad?

Archivo:Coltejer-Medellin
Edificio Coltejer, edificio representativo de Medellín.

En 1890, se planeó la expansión de la ciudad. Se reguló la construcción de edificios y la apertura de vías. También se pensó en canalizar el río Medellín para ganar terreno.

Algunos momentos importantes en el desarrollo de la ciudad fueron:

  • 1900: La quebrada Santa Elena se convierte en el centro de la ciudad.
  • 1905: Se inaugura un tranvía tirado por mulas.
  • 1914: Llega el Ferrocarril de Antioquia.
  • 1921: Comienzan a funcionar los tranvías eléctricos.
  • 1928: Se cubre la quebrada Santa Elena.
  • 1931: Se construye el aeropuerto Olaya Herrera.
  • 1940: Comienzan las obras de canalización del río Medellín.
  • 1995: Empieza a funcionar el Metro.

Entre 1950 y 1980, la población creció mucho. Muchas personas construyeron sus casas en las laderas de las montañas. El sector textil se modernizó y la ciudad se consolidó como un centro industrial.

Arquitectura de Medellín

En 2013, Medellín ganó un premio de diseño urbano de la Universidad de Harvard. La ciudad conserva poca arquitectura colonial. Las iglesias de la Candelaria y de la Veracruz son ejemplos de construcciones antiguas.

Archivo:Plaza libertad
Torres de la plaza de La Libertad, ejemplo de arquitectura contemporánea.

La arquitectura republicana (1850-1930) usó el ladrillo y estilos europeos. El arquitecto francés Carlos Carré fue muy importante en esta época. Él diseñó la Catedral Metropolitana, terminada en 1931. También los edificios Vásquez y Carré.

En los años 1920, el arquitecto belga Agustín Goovaerts diseñó obras importantes como el antiguo Palacio Municipal (hoy Museo de Antioquia) y el Palacio de la Cultura.

A partir de los años 1960, se construyeron rascacielos en el centro. El edificio Coltejer (1968-1972) sigue siendo el más alto de la ciudad.

El siglo XXI trajo una nueva arquitectura. Se destacan obras como la plaza de Cisneros (2002-2006), el parque de Los Deseos (2003) y el parque Explora (2005-2008).

Parques de Medellín

Archivo:Parque de los Deseos-Arenal(2)-Medellin
Parque de Los Deseos.

Medellín tiene muchos parques para la recreación. El «Central Park», aunque está en Bello, es propiedad de Medellín. Es un gran terreno para actividades deportivas y conciertos.

Otros parques importantes son el parque de Berrío y el parque de Bolívar. También hay parques interactivos como el parque de los Pies Descalzos y el parque Explora. El Zoológico Santa Fe alberga cerca de 1000 animales.

Plazas y plazuelas

Archivo:Plaza de Cisneros Medellin Colombia
Plaza Cisneros.
  • Plaza de San Antonio: Es la plaza más grande del centro, con esculturas de Fernando Botero.
  • Plaza de Cisneros: Tiene un bosque de postes luminosos de 24 metros de altura, con bambú y fuentes de agua.
  • Plaza Botero: Inaugurada en 2002, exhibe 23 esculturas monumentales de Fernando Botero.
  • Plaza de la Libertad: Ubicada en la zona de La Alpujarra, es un espacio público para el esparcimiento.
  • Plazuela Nutibara: Lugar histórico con edificios tradicionales y la fuente Cacique Nutibara.
  • Plazuela San Ignacio: Un lugar tradicional con edificios históricos como la iglesia San Ignacio.

Nomenclatura de las calles

La forma en que se nombran las calles en Medellín es muy organizada. Las vías que van de norte a sur se llaman carreras, y las que van de este a oeste se llaman calles. También hay circulares, diagonales y transversales.

La dirección de una casa o edificio se compone de la vía principal y una placa domiciliaria. La placa indica la distancia en metros desde la esquina más cercana. Los números pares están a la derecha y los impares a la izquierda.

Los corregimientos de Medellín están siendo integrados al sistema de nomenclatura de la ciudad. Esto ayuda a que sea más fácil encontrar direcciones en toda el área.

Cultura de Medellín

Archivo:Teleantioquia
Estudios de Teleantioquia en la plaza de la Libertad.

Medellín es cuna de muchos artistas famosos como Fernando Botero y Débora Arango. En música, destacan Juanes, J Balvin, Maluma y Karol G.

Los principales centros culturales son el Museo de Antioquia y la plaza Botero. Cada año se celebra el Festival Internacional de Poesía. La gastronomía antioqueña es muy representativa.

Bibliotecas

Medellín y su área metropolitana tienen una "Red de Bibliotecas" con 36 bibliotecas.

  • Biblioteca Pública Piloto: Fundada en 1952, tiene una gran colección de libros y un archivo fotográfico.
  • Biblioteca EPM: Inaugurada en 2005, se especializa en ciencia, industria, ambiente y tecnología.
  • Biblioteca Central Universidad de Antioquia: La más antigua y grande de Medellín, con una vasta colección.
  • También hay parques biblioteca como la Biblioteca Presbítero José Luis Arroyave (San Javier) y la Biblioteca León de Greiff (La Ladera).

Museos

  • El Museo de Antioquia: Es el más importante, con más de 5000 piezas, incluyendo obras de Fernando Botero.
  • El Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM): Fundado en 1978, exhibe arte moderno y contemporáneo.
  • El Museo Universitario Universidad de Antioquia: Tiene colecciones de antropología, arte y ciencias naturales.
  • El Museo El Castillo: Construido en estilo gótico medieval, exhibe objetos de porcelana y cristal.
  • El Museo Interactivo EPM: Explica de forma divertida los principios del agua, energía y telecomunicaciones.
  • El Museo Cementerio San Pedro: Declarado Monumento Nacional, es un lugar de arte funerario y eventos culturales.
  • El parque Explora: Un museo interactivo de ciencia y tecnología, con el acuario más grande de Suramérica.
  • El Planetario de Medellín: Ofrece exhibiciones sobre nuestro planeta y el espacio exterior.

Teatros

Medellín cuenta con más de 17 salas de artes escénicas.

Archivo:Teatro Metropolitano de Medellín
Teatro Metropolitano.
  • Teatro Metropolitano: El más grande, con capacidad para 1634 espectadores.
  • Teatro Pablo Tobón Uribe: Uno de los más tradicionales, con buena acústica para música y teatro.
  • Teatro Lido: Abrió en 1945, con capacidad para 1100 espectadores.
  • Teatro Universitario Universidad de Medellín: Ofrece una variada programación durante todo el año.
  • Teatro al Aire Libre Carlos Vieco: Ubicado en el cerro Nutibara, con capacidad para 3000 personas.

Gastronomía

Archivo:Bandeja paisa y tazon de frejoles del Chocolos 30062011
La bandeja paisa es el plato más representativo de la región antioqueña.

La gastronomía de Medellín es la antioqueña. Los platos típicos incluyen la bandeja paisa, que es muy representativa, y la arepa paisa. Es común desayunar con chocolate, calentao y parva (variedad de panadería).

Tradiciones y folclor

Archivo:Desfile de Silleteros2007-(30)Medellin
Silleta conmemorativa de los 50 años del desfile de silleteros en 2007.

Los silleteros son una tradición muy importante de Colombia. Antiguamente, transportaban cargas y personas en sus espaldas usando unas estructuras de madera llamadas 'silletas'.

Hoy, los silleteros son un símbolo cultural de Medellín. En 1957, se organizó un desfile que se ha vuelto muy famoso.

Moda

Medellín es un centro de moda en América Latina. Realiza dos ferias de moda al año, siendo la más importante Colombiamoda en julio. Esta feria ha contado con la presencia de diseñadores reconocidos.

Eventos importantes

  • Feria de las Flores: El evento más representativo de la ciudad. Se celebra a finales de julio y principios de agosto. Su evento principal es el Desfile de Silleteros.
  • Feria de las 2 Ruedas: El evento más importante de la industria de motocicletas en Colombia.
  • Festival Nacional de la Trova: Se realiza durante la Feria de las Flores, mostrando la improvisación antioqueña.
  • Festival Internacional de Poesía: Reúne a poetas de todo el mundo para promover la paz a través del arte.
  • Festival Internacional del Tango: Celebra la cultura del tango en Medellín, un legado de Carlos Gardel.
  • Festival internacional de Jazz: Reúne a músicos de jazz nacionales e internacionales.
  • 'Altavoz Fest': Un espacio para que jóvenes músicos de la ciudad muestren su talento.
  • Desfile de Mitos y Leyendas: Se realiza el 7 de diciembre, evocando historias y personajes tradicionales.
Archivo:Desfile de Autos Clasicos y Antiguos(56)
Desfile de autos clásicos y antiguos en la Feria de las Flores.

Deportes en Medellín

Archivo:FIFA U-20 world cup match Medellín
Estadio Atanasio Girardot durante un partido de la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2011.

El fútbol es muy popular en Medellín. Los equipos profesionales de la ciudad son Atlético Nacional e Independiente Medellín.

Medellín tiene ligas deportivas para muchos deportes como atletismo, BMX, baloncesto, ciclismo, natación y tenis. La equitación también es muy popular en Antioquia.

En 1978, Medellín fue sede de los Juegos Centroamericanos y del Caribe. En 2010, se realizaron los IX Juegos Suramericanos en la ciudad, lo que llevó a la construcción de nuevos escenarios deportivos.

En 2011, Medellín fue una de las sedes de la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de la FIFA.

La Unidad Deportiva Atanasio Girardot es la principal área deportiva de la ciudad. Tiene canchas y estadios para practicar 34 deportes.

Equipos de fútbol y baloncesto en Medellín

Equipo Liga (Copa) / Deporte Estadio / Coliseo Fundación Campeonatos
Atlético Nacional Categoría Primera A / Fútbol Estadio Atanasio Girardot 1947 36 (18 ligas, 7 Copa Colombia, 4 Superliga de Colombia, 2 Copa Libertadores de América, 2 Copa Merconorte, 2 Copa Interamericana, 1 Recopa Sudamericana)
Independiente Medellín Categoría Primera A / Fútbol Estadio Atanasio Girardot 1913 9 (6 ligas, 3 Copa Colombia)
Tigrillos de Medellín Baloncesto Profesional Colombiano / Baloncesto Coliseo Iván de Bedout 2013 1 (1 liga)


Predecesor:
Bandera de la República Dominicana Santo Domingo
Odecabe2.png
Ciudad Centroamericana y Caribeña

1978
Sucesor:
Bandera de Cuba La Habana
Predecesor:
Bandera de Argentina Buenos Aires
Flag of ODESUR.svg
Ciudad Sudamericana

2010
Sucesor:
Bandera de Chile Santiago de Chile

Ciudades hermanadas

Medellín tiene acuerdos de hermanamiento con 35 ciudades de todo el mundo:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Medellín Facts for Kids

  • Escudo de Medellin.svg Wikiproyecto Medellín
  • Personas de Medellín
  • Área metropolitana del Valle de Aburrá
  • Lista de alcaldes de Medellín
  • Lista de rascacielos en Medellín
  • Parlache
  • Arquidiócesis de Medellín
  • Escudo de Armas de Medellín
  • Economía de Medellín
  • Región Paisa
  • Bienes de interés cultural municipal de Medellín
kids search engine
Medellín para Niños. Enciclopedia Kiddle.