Historia de Medellín para niños
La historia de la ciudad de Medellín en Colombia comienza con la fundación de un poblado llamado San Lorenzo de Aburrá el 2 de marzo de 1616. Este lugar fue luego un resguardo para los pueblos indígenas. Más tarde, el 2 de noviembre de 1675, se fundó oficialmente como la Villa de Nuestra Señora de La Candelaria de Medellín.
El Valle de Aburrá, donde se encuentra Medellín, estuvo habitado por diferentes grupos de personas desde hace mucho tiempo, quizás desde el año 400 después de Cristo. Los españoles vieron este valle por primera vez en agosto de 1541. Esto fue 49 años después de que Cristóbal Colón llegara a América. La expedición estaba al mando de Jerónimo Luis Tejelo, quien seguía órdenes de Jorge Robledo. Ellos llamaron al lugar "Valle de San Bartolomé de los Alcázares".
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Medellín?
- Los primeros habitantes del Valle de Aburrá
- La llegada de los españoles y los primeros asentamientos
- Medellín durante el Virreinato
- La Independencia y el crecimiento de Medellín
- Finales del siglo XIX
- Primera mitad del siglo XX
- La recuperación y las grandes obras
- Grandes eventos históricos en Medellín
- Véase también
- Galería de imágenes
¿De dónde viene el nombre de Medellín?
El nombre "Medellín" tiene una historia interesante. En el año 75 antes de Cristo, un romano llamado Cecilio Metelo Pío fundó una ciudad en lo que hoy es España. La llamó Metellinum, que es la actual Medellín de Extremadura.
Mucho tiempo después, un conde de esa Medellín en España, don Pedro Porto Carrero y Luna, que trabajaba en el Consejo de Indias, consiguió permiso para que una nueva ciudad en América también se llamara Medellín. Él quería que esta nueva villa fuera reconocida por España.
A lo largo de su historia, Medellín ha tenido varios nombres: “Aburrá de los Yamesíes”, “San Lorenzo de Aburrá”, “San Lorenzo de Aná”, “Valle de San Bartolomé de los Alcázares”, “Villa de la Candelaria de Medellín” y, finalmente, “Medellín”.
Los primeros habitantes del Valle de Aburrá
Antes de la llegada de los españoles, el Valle de Aburrá estaba habitado por varios pueblos indígenas. Aunque los registros de los conquistadores son limitados, sabemos que estas comunidades tenían sus propias formas de vida, agricultura y prácticas culturales.
Algunos de los nombres de estos pueblos que vivieron en el valle son Catíos, Nutabes, Tahamíes, Yamesíes y Niquías. A todos ellos se les conocía como "aburraes" porque vivían en el Valle de Aburrá. Hoy en día, solo quedan algunos nombres y leyendas que nos conectan con estos ancestros.
La llegada de los españoles y los primeros asentamientos
El Valle de Aburrá fue visto por primera vez por los españoles el 24 de agosto de 1541. Una expedición de 32 hombres, liderada por Jerónimo Luis Tejelo, llegó buscando nuevas tierras. Ellos llamaron al valle "Valle de San Bartolomé de los Alcázares". Los pueblos indígenas del valle se defendieron con valentía, pero la expedición española siguió su camino hacia el río Magdalena.
Muchos años después, en 1616, otro grupo de conquistadores, liderado por Francisco de Herrera Campuzano, encontró el valle adecuado para establecerse. El 2 de marzo de ese año, fundaron el poblado de San Lorenzo de Aburrá en el lugar donde hoy se encuentra el Parque de El Poblado. Este fue un resguardo para proteger a unos 80 indígenas.
Entre 1630 y 1650, más personas, descendientes de los primeros españoles y nuevos inmigrantes, comenzaron a poblar el Valle de Aburrá. En 1637 y 1646, algunos habitantes se trasladaron a la zona donde el río Aburrá (hoy río Medellín) se une con el riachuelo de Aná (hoy quebrada Santa Helena).
En 1649, se construyó la iglesia de la Candelaria en el Sitio de Aná. Desde entonces, el lugar comenzó a llamarse Nuestra Señora de la Candelaria de Aná.
El 20 de marzo de 1671, Juan Bueso de Valdés fundó la Villa Nueva del Valle de Aburrá de Nuestra Señora de la Candelaria. Sin embargo, esta fundación necesitaba ser confirmada por la Corona española.
Finalmente, el 2 de noviembre de 1675, se fundó oficialmente la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín. Esto fue gracias a una orden real que trajo el gobernador Miguel de Aguinaga y Mendigoitia. Él le dio el nombre de Medellín en honor a la ciudad española de Medellín, y a un protector suyo, don Pedro de Portocarrero y Luna, conde de Medellín.
Medellín durante el Virreinato
Durante el tiempo en que Colombia era parte del Virreinato español, Medellín no era una ciudad muy importante. Las ciudades principales de la región de Antioquia eran Santa Fe de Antioquia y Rionegro. Medellín era una villa tranquila, rodeada de fincas.
Al principio, Medellín era solo un punto de paso en las rutas comerciales que conectaban la capital provincial, Santa Fe de Antioquia, con otras regiones. Pero con el tiempo, el valle y Medellín se convirtieron en un centro político y económico más importante.
El gobernador Miguel de Aguinaga y Mendigoitia, en 1675, estableció que todo el Valle de Aburrá sería una sola jurisdicción. En ese momento, unas tres mil personas vivían en la zona. La mayoría de la población estaba formada por indígenas, personas de origen africano y mestizos, con un grupo más pequeño de españoles.
La Independencia y el crecimiento de Medellín
Medellín no tuvo un papel principal en la independencia de Colombia. Ese protagonismo lo tuvieron otras ciudades como Rionegro. Sin embargo, un personaje muy importante de la independencia, Francisco Antonio Zea, nació en Medellín el 21 de noviembre de 1766.
En 1813, el gobernante Juan del Corral declaró a Medellín como ciudad. Esto se debió a que Medellín había crecido mucho en importancia comercial, gracias a su ubicación estratégica entre Rionegro y Santa Fe de Antioquia, que eran los centros económicos de la época.
Finalmente, el 17 de abril de 1826, Medellín fue nombrada la capital de Antioquia, un título que antes tenía Santa Fe de Antioquia.
Finales del siglo XIX
A finales del siglo XIX, Medellín comenzó a tener una gran importancia económica y política. Figuras como Pedro Justo Berrío impulsaron el progreso y la construcción de infraestructuras. Se empezaron a desarrollar el tranvía, el tren, los bancos y las carreteras. La ciudad también se convirtió en un centro intelectual, atrayendo a escritores y pensadores.
En 1888, se fundó la escuela Santa Cecilia para enseñar música. Más tarde, en 1910, se unió con un taller de pintura para formar el Instituto de Bellas Artes. La ciudad crecía, pero de forma desordenada. Hacia 1890, se hizo el primer plan para organizar su crecimiento, pero Medellín seguía siendo un poblado grande con calles empedradas y pocos servicios públicos.
Primera mitad del siglo XX
Los procesos de industrialización y desarrollo urbano más importantes de Medellín comenzaron en la década de 1930. Las políticas de los gobiernos de la época ayudaron al crecimiento económico del país y beneficiaron a ciudades como Medellín.
Durante los primeros cincuenta años del siglo XX, Medellín se convirtió en un centro de poder político y económico en Colombia. El espíritu emprendedor de la gente de Antioquia se manifestó plenamente. La propiedad de la tierra estaba más repartida que en otras regiones, y Antioquia, especialmente por la colonización antioqueña, se convirtió en el eje industrial, económico y financiero de la nación.
La llegada del ferrocarril al Valle de Aburrá, la cercanía a fuentes de agua para generar electricidad y para la industria, y la expansión del mercado, fueron factores clave para que la industria creciera en Medellín y en municipios cercanos como Bello, Itagüí y Envigado.
La recuperación y las grandes obras
La construcción del Metro de Medellín ha sido un paso muy importante para el desarrollo de la ciudad.
Hoy en día, Medellín cuenta con grandes inversiones en obras, varios canales de televisión locales, medios de comunicación con alta tecnología, parques, bibliotecas, edificios modernos, nuevos sistemas de transporte y centros de estudio. La ciudad ha trabajado mucho para superar desafíos y transformarse en un lugar de innovación y desarrollo.
Grandes eventos históricos en Medellín
- Muerte de Carlos Gardel: el 24 de junio de 1935 en un accidente aéreo en el Aeropuerto Olaya Herrera.
- Medellín, capital provisional de Colombia: el 9 de abril de 1948, el Presidente Mariano Ospina Pérez se trasladó a la ciudad por seguridad.
- II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (CELAM): 1968.
- XIII Juegos Centroamericanos y del Caribe: del 7 al 28 de julio de 1978.
- Visita del Papa Juan Pablo II a Medellín: 5 de julio de 1986.
- Inauguración del Metro de Medellín: 30 de noviembre de 1995.
- Octubre de 2002: Operación Orión.
- Marzo de 2007: Se realizó el XIII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, donde se revisó y actualizó la gramática del idioma español. La nueva gramática se llamó "Gramática de Medellín".
- Marzo de 2010: Celebración de los IX Juegos Suramericanos, con un espectáculo inaugural diseñado por directores del Circo del Sol.
- La bienal de arquitectura (2010).
- Final de la Copa Libertadores 2016.
Véase también
- Área Metropolitana del Valle de Aburrá
- Empresas Públicas de Medellín