San Basilio de Palenque para niños
Datos para niños San Basilio de Palenque |
||
---|---|---|
Centro poblado | ||
![]() |
||
Localización de San Basilio de Palenque en Bolívar (Colombia)
|
||
Coordenadas | 10°06′12″N 75°11′56″O / 10.103318, -75.199013 | |
Entidad | Centro poblado | |
• País | Colombia | |
• Departamento | Bolívar | |
Población (2023) | ||
• Total | 3,500 hab. | |
Huso horario | UTC -5 | |
Código postal | 131048 | |
San Basilio de Palenque es un centro poblado en el departamento de Bolívar, Colombia. Actualmente, forma parte del municipio de Mahates. Sin embargo, podría convertirse en un municipio independiente si la Asamblea Departamental lo aprueba, según una ley reciente de 2024.
Este lugar se encuentra cerca del Canal del Dique, a unos 50 kilómetros de la ciudad de Cartagena de Indias. Tiene una población de aproximadamente 4200 personas y limita con los centros poblados de Malagana y San Pablo Norte (Maríalabaja).
El espacio cultural de San Basilio de Palenque ha sido reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Esto significa que sus costumbres sociales, prácticas de salud, creencias, música y relatos orales son muy valiosos y deben ser protegidos. Muchas de estas tradiciones tienen raíces en África.
Una parte muy importante de la cultura de Palenque es su idioma, el palenquero. Es la única lengua criolla en América que mezcla palabras del español con características de las lenguas bantúes de África. Esta lengua ayuda a que la comunidad se mantenga unida y fuerte. En San Basilio de Palenque aún se conservan muchas tradiciones africanas, como su idioma, comida, bailes y costumbres.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de San Basilio de Palenque?
Los nombres de esta comunidad han cambiado a lo largo del tiempo. Al principio, se le conocía como Palenque de la Matuna. La historia cuenta que el nombre "San Basilio" surgió cuando una escultura de este santo, que iba de camino a otro pueblo, se atascó en el barro al pasar por la zona. Los habitantes lo vieron como una señal.
En 1714, más de cien años después de su fundación, un decreto real le dio oficialmente el nombre de San Basilio. La palabra "Palenque" se usa en Iberoamérica para referirse a los lugares donde se organizaban los cimarrones. Los cimarrones eran personas que habían escapado de la esclavitud y formaban comunidades libres en sitios con agua y cuevas, eligiendo a sus propios líderes.
La historia de Palenque: ¿Cómo se formó?
Los orígenes de Palenque
Los europeos trajeron a personas esclavizadas desde el Golfo de Guinea hasta Suramérica, por el valle del Río Magdalena. Este río desemboca cerca de Cartagena de Indias, en Colombia, donde desembarcaban a los africanos. Algunos de ellos lograban escapar y fundaron sus propios pueblos, llamados palenques, en las ciénagas cercanas al Canal del Dique. Uno de los primeros palenques se fundó entre 1570 y 1580.
Las autoridades coloniales veían a los cimarrones como una amenaza, porque querían liberar a otros africanos que llegaban esclavizados a Cartagena. Siete años después de la fundación de Cartagena, muchos esclavizados ya habían huido. Varios cimarrones se establecieron en las llanuras del Canal del Dique.
La fundación del Palenque de la Matuna

En 1599, Benkos Biohó, quien era de origen mandinga, lideró una fuga de treinta personas esclavizadas desde Cartagena. Se dirigieron hacia un lugar con muchos árboles y una ciénaga llamada La Matuna. Allí, lograron vencer a un grupo de veinte hombres armados que intentaban capturarlos.
Los cimarrones se establecieron en las llanuras del Canal del Dique, en un lugar que les ofrecía protección. Benkos Biohó se convirtió en el líder y su esposa en la Reina Wiwa. La corona española los reconoció un siglo después, en 1713. Como habían protegido el lugar con cercas de madera (palizadas), de ahí viene el nombre de "palenque". Originalmente, se le conocía como el palenque de la Matuna por la ciénaga cercana.
No se sabe la fecha exacta de su fundación, pero se cree que fue en 1603. Esta fecha está grabada en la estatua de Benkos Biohó en la plaza principal. Aunque los habitantes lo llamaban Matuna, el lugar fue nombrado cristianamente San Miguel Arcángel y, más tarde, su nombre cambió hasta que en 1713 se le conoció como San Basilio. Los cimarrones vencieron otra expedición en 1605. En 1613, los españoles firmaron un tratado de paz, pero lo rompieron en 1619 y capturaron a Benkos, quien fue ejecutado en Cartagena en 1621.
En 1632, en El Limón, los palenqueros eligieron a una reina llamada Leonor. Ella era hija de un hombre de Angola y una mujer criolla (nacida esclavizada). Los españoles atacaron El Limón, y la mayoría de los cimarrones se retiraron temporalmente a la orilla oriental del río Magdalena. Allí se quedaron hasta 1655, cuando regresaron a la llanura del Canal del Dique. Formaron una unión con Domingo Criollo como capitán y se aliaron con el palenque de Arenal.
De Matuna a San Basilio: Un pueblo libre
En 1694, otro ataque español los obligó a dispersarse, pero se reagruparon en San Miguel Arcángel. En 1714, este lugar fue reconocido legalmente y tomó su nombre actual, San Basilio de Palenque, por un decreto real.
Gracias a su aislamiento, los palenqueros han logrado mantener la mayoría de sus tradiciones culturales africanas en Colombia. Esto incluye su música, prácticas de salud, forma de organizar la sociedad y rituales. Además, han desarrollado una lengua criolla, el palenquero, que es una mezcla de español y lenguas africanas. Por su historia única, su formación, cultura y lengua, la Unesco ha declarado a Palenque como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
San Basilio de Palenque es considerado el primer pueblo libre de América. Este pueblo, que antes era poco conocido, se hizo famoso en los años 1970 gracias a los logros del boxeador Kid Pambelé (Antonio Cervantes, nacido en 1945), quien puso a este lugar en el mapa mundial.
En 2003, se estrenó el documental Del Palenque de San Basilio, dirigido por Erwin Goggel, que muestra la vida real de este centro poblado.
¿Cómo funciona la economía en Palenque?
Las actividades económicas en San Basilio de Palenque no tienen grandes industrias. Los habitantes se dedican a diferentes trabajos para mantener a la comunidad.
Entre estas actividades se encuentran la cría de cerdos y aves de corral, y pequeños cultivos en los patios de las casas. También hay una farmacia, un restaurante, un almacén, un carpintero y un electricista-constructor.
El Espacio Cultural de Palenque
cultura de Palenque de San Basilio | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural inmaterial | |
Identificación | 00102 | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 2008 (III sesión) | |
Fecha de celebración | Del 9 al 12 de octubre. | |
En Palenque se conservan muchas tradiciones africanas, incluyendo la forma de trabajar y de transmitir sus costumbres. La música es muy importante y acompaña la mayoría de sus actividades, dándole forma a sus prácticas sociales. Un ejemplo es el "lumbalú", una ceremonia fúnebre donde la comunidad se reúne al sonido de los tambores para un ritual de nueve días en honor al difunto.
La organización social se basa en grupos llamados ma-kuagro, que significa "mi grupo". Este sistema implica que todos los miembros tienen deberes y derechos, y son conscientes de las necesidades de los demás. Trabajan juntos y organizan eventos para el beneficio de todos. La mujer tiene un papel muy valioso en el hogar palenquero, ya que los dulces que preparan (como cocadas, bolas de maní y alegrías) son la principal fuente de ingresos para la familia.
La venta de dulces se hace de una forma especial en Colombia, pero muy común en varios pueblos africanos. Las mujeres llevan los dulces en platos o palanganas sobre sus cabezas y los ofrecen con pregones (cantos). Antes, esta tarea era muy dura y las mujeres debían viajar lejos por meses. Ahora, gracias a organizaciones y a que la cultura es más conocida, no necesitan viajar tanto.
La lengua palenquera: Un tesoro cultural
San Basilio de Palenque es conocido por su lengua criolla, el palenquero, que tiene palabras de origen español y africano. Investigaciones han demostrado que esta lengua tiene características de las lenguas bantúes de África, especialmente en su tono. Esto significa que, aunque el español influyó mucho, el palenquero mantiene rasgos de lenguas africanas como el kikongo.
Hay pruebas lingüísticas, incluyendo unas 200 palabras del kikongo, que coinciden con la información genética. Esto sugiere que algunos de los primeros hombres que poblaron Palenque probablemente venían de grupos como los Yombé, que hoy viven en la República del Congo, la República Democrática del Congo y Angola.
La música de Palenque: Ritmos y tradiciones
La música es fundamental en la cultura palenquera y acompaña la mayoría de sus rituales y celebraciones, como el lumbalú. La música de Palenque es alegre y se expresa en bailes como el entrompao, paraíto, el paseo (bailados en pareja) o el mapalé (una danza que celebra la libertad). También están la púyala, el son palenquero, la chalusonga y la champeta. Sin embargo, en algunos rituales, la música también expresa dolor, como en el "lumbalú".
La tradición musical se transmite de generación en generación, ya que la música es una parte importante de la vida diaria. Grupos como Sexteto Tabalá, Son Palenque, Estrellas del Caribe, Alegres Ambulancias, Hijos de Benkos y Kombilesa Mí son ejemplos de la música y tradición que se mantienen en Palenque.
El "Bullerengue sentado", el "Son del Negro" y el "Son palenquero de Sexteto" son expresiones musicales que muestran las raíces africanas mezcladas con elementos de otras culturas que se han incorporado con el tiempo. Por ejemplo, el Son palenquero de Sexteto, en su forma actual, es una mezcla de elementos propios con ritmos traídos por cubanos que llegaron a principios del siglo XX para trabajar en las plantaciones de azúcar cercanas a Palenque.
La danza palenquera: Expresión de libertad
Los bailes afrocolombianos, que han influido en gran parte de la costa Caribe de Colombia, tienen como propósito celebrar un evento o un rito fúnebre. Al igual que la música y la lengua criolla, la danza es una forma de reconocer la cultura, la convivencia, la identidad étnica y la abolición de la esclavitud.
El Mapalé es un baile tradicional muy reconocido de Palenque. Sus movimientos fuertes y el vestuario recuerdan a los africanos que lucharon por su libertad. El baile se basa en movimientos rápidos de caderas y hombros. Las parejas bailan sueltas, haciendo figuras acrobáticas. La música que acompaña esta danza se produce con instrumentos de percusión, como el tambor llamador, el tambor alegre, las maracas o guache y la tambora.
El libro sobre la cocina palenquera, Kumina ri Palenge pa to paraje, fue escrito a mano por palenqueros que recién aprendieron a leer y escribir en palenquero y español. Este libro ganó el concurso Gourmand World Cookbook Awards 2014 en Beijing, China, como el mejor libro de cocina del mundo, compitiendo con más de 15 mil libros de 187 países. La comida de Palenque es famosa por ser deliciosa y muy variada.
Educación en Palenque: Preservando la cultura
Los programas educativos y las escuelas en San Basilio de Palenque han creado formas de enseñar a todos sus habitantes las tradiciones culturales y orales. El Programa de Etnoeducación en Palenque comenzó en los años 1980. Fue una iniciativa de la comunidad para evitar que se perdieran los elementos más importantes de la cultura palenquera. También buscaba contar la historia de Palenque desde su propio punto de vista.
Era importante que el contenido de la educación se enfocara en un objetivo propio: recuperar y fortalecer el sentido de pertenencia a través de la lengua, la historia y la memoria de San Basilio de Palenque. Este modelo educativo es una propuesta interesante que busca ser relevante para la sociedad y la cultura. Por eso, el modelo no se limita solo a la escuela, sino que también busca llegar a otros ámbitos, especialmente a la familia. Así, se convierte en una herramienta importante para fortalecer la identidad y reafirmar lo que significa ser palenquero.
Personas destacadas de Palenque
Ciudades hermanas
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Basilio de Palenque Facts for Kids
- Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Colombia
- Palenque, patrimonio inmaterial de la Humanidad
- Quilombo de los Palmares