El Alto para niños
Datos para niños El Alto |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
![]() |
||
![]() Bandera
|
||
Lema: Desde la cumbre más alta del mundo levántase la ciudad donde jamás se pondrá el sol de nuestra raza. | ||
Localización de El Alto en Bolivia
|
||
Localización de El Alto en La Paz
|
||
<mapframe frameless align=center width="300" height="660" zoom="11" latitude="-16.466600" longitude="-68.218600"> [{"type": "ExternalData", "service": "geoshape", "ids": "Q272784", "properties": { "stroke": "#000000", "stroke-width": 4, "fill-opacity": 0, "fill": "#4D87CA" |
||
Coordenadas | 16°30′17″S 68°09′48″O / -16.504722222222, -68.163333333333 | |
Entidad | Ciudad | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Provincia | Murillo | |
Superficie | ||
• Total | 363 km² | |
Altitud | ||
• Media | 4150 m s. n. m. | |
Población (2012) | ||
• Total | 842 378 hab. | |
• Densidad | 2320,6 hab./km² | |
Huso horario | UTC−4 | |
Prefijo telefónico | 02 | |
[ Sitio web oficial ] | ||
{ "type": "ExternalData", "service": "geoshape", "ids": "Q955745", "properties": { "stroke": "#0047AB", "stroke-width": 3.5, "fill-opacity": 0, "fill": "#4D87CA"}}] </mapframe> | pie_mapa = Vista del municipio de El Alto dentro del departamento de La Paz. (Pulse para ver mapa interactivo) | subdivisión = 14 distritos | superficie = 370 | clima = Alpino ETH y ET
Estepario frío de montaña BSk | imagen = La Ceja perspectiva.jpg | tamaño = 350 | pie_de_imagen = La Ceja, centro de la ciudad de El Alto. | apodo = | fundación = | erección = | fundación_hitos = Creación
Rango de ciudad | fundación_fechas = 6 de marzo de 1985
(40 años) | nombre_fundación = Ciudad de El Alto | himno = Himno de El Alto | archivo_himno = | dirigentes_títulos = Alcaldesa | dirigentes_nombres = Eva Copa
(Jallalla La Paz) | PIB = | PIB_per_capita = | PIB_tipo = PIB nominal (2011) | población = 885035 | población_año = 2024 | población_puesto = 2 de 340 | altitud = 4150 | gentilicio = Alteño -a | idioma = Español y aimara | horario = UTC −4 | página web = www.elalto.gov.bo/ | campo2_nombre = Aglomeración urbana | campo2 = Área metropolitana de La Paz | moneda = Boliviano | tipo_superior_3 = Área metropolitana | superior_3 = La Paz | población_met = 2187233 }}
El Alto es una ciudad y municipio muy importante en Bolivia. Se encuentra en el departamento de La Paz, en la meseta altiplánica al oeste del país. Es la ciudad con más habitantes en su departamento y la segunda ciudad más poblada de Bolivia.
El Alto se convirtió en un municipio independiente y en una ciudad el 6 de marzo de 1985. Por eso, se le considera una de las ciudades más jóvenes de Bolivia. Está muy cerca de la ciudad de La Paz, formando parte de su área metropolitana. Esta área metropolitana de El Alto-La Paz es la segunda más grande de Bolivia, con más de 2.3 millones de habitantes. El Alto es también el municipio con más densidad de población en Bolivia.
En El Alto se encuentra el aeropuerto internacional El Alto, uno de los más importantes de Bolivia. La ciudad es conocida por su gran actividad comercial. Hay miles de pequeñas y medianas empresas y fábricas. También es un punto clave para exportar recursos minerales y materias primas. El Alto es una de las ciudades con mayor crecimiento económico en el país.
Gracias a su rápido desarrollo, El Alto ha recibido a muchas personas de otras partes de Bolivia, especialmente del campo. También ha sido un destino para personas de Perú desde los años 90, debido a las relaciones comerciales y culturales.
La Universidad Pública de El Alto (UPEA) es el principal centro de estudios superiores. La ciudad también tiene una orquesta sinfónica, museos y otros lugares culturales.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de El Alto?
La zona donde hoy está El Alto ha tenido varios nombres a lo largo del tiempo.
Nombres Antiguos
- Antes de la llegada de los españoles, se conocía como Alax Pacha, que significa "mundo de arriba" en aimara, por su gran altura.
- Durante la época colonial (después de 1600), se llamó Ichu Kollo, que significa "cerro o colina con mucha paja".
- Luego, se le conoció como Altos de Chacaltaya, por estar cerca del nevado del mismo nombre.
- Los españoles también la llamaron Altos de Lima, porque era un paso importante en el camino hacia Lima, Perú.
- Otro nombre fue Altos de Nuestra Señora de La Paz.
- Después de un importante levantamiento en 1781, liderado por Túpac Katari y Bartolina Sisa, se le llamó Altos de la Batalla.
El Nombre Actual
Finalmente, el 6 de marzo de 1985, se aprobó una ley que le dio el nombre oficial de El Alto al nuevo municipio.
Historia de El Alto
La historia de El Alto está muy ligada a la de La Paz y al desarrollo de Bolivia.
Época Colonial
- En 1548, Alonso de Mendoza llegó a la zona que hoy es El Alto. Desde allí, pudo ver el valle donde se fundaría la ciudad de La Paz.
- Los españoles llamaron a estas alturas "Altos de Nuestra Señora de La Paz".
- Durante un conflicto en 1781, los aliados de Túpac Katari usaron este lugar para controlar la ciudad de La Paz.
- En 1809, cerca de El Alto, ocurrió la Batalla de Chacaltaya. Fue un enfrentamiento importante en la lucha por la independencia de Bolivia.
- Para 1810, ya había algunas casas que servían de posada para los comerciantes que viajaban entre ciudades importantes como Lima, Cusco, Potosí y Sucre.
Época Republicana y Crecimiento
- A principios del siglo XX, las tierras de Alto Pata (parte de El Alto) eran propiedad de varias familias.
- La llegada del ferrocarril en 1904 y la construcción del Aeropuerto Internacional de El Alto en 1912 atrajeron a muchos trabajadores.
- Los primeros barrios y urbanizaciones de El Alto comenzaron a formarse en la década de 1940. Villa Dolores, fundada en 1942, fue una de las primeras zonas.
- El Alto se conectaba con La Paz por la Avenida Naciones Unidas, hoy conocida como camino antiguo.
- La gente de El Alto siempre ha sido muy organizada. En 1945, se formaron las primeras juntas de vecinos, que son grupos de personas que trabajan juntas por el bienestar de su comunidad.
- En 1970, se creó la Subalcaldía de El Alto de La Paz, un paso importante para su autonomía.
- El 6 de marzo de 1985, El Alto se convirtió en una sección municipal.
- Finalmente, el 26 de septiembre de 1988, El Alto fue reconocida oficialmente como una ciudad. Esto le dio su propia administración, separada de La Paz. La ciudad se dividió en siete distritos.
El Alto en el Siglo XXI

- En 2003, El Alto tuvo un papel muy importante en un movimiento social conocido como la "Guerra del Gas". La gente de El Alto se movilizó para defender los recursos naturales del país, como el gas y el petróleo. Querían que estos recursos beneficiaran a todos los bolivianos, especialmente a las familias con menos recursos.
- Las protestas llevaron a cambios importantes en el gobierno de Bolivia.
- En 2005, El Alto volvió a participar en grandes marchas para pedir la nacionalización de los recursos y cambios en el gobierno.
- En reconocimiento a su papel en la historia del país, el 6 de marzo de 2015, El Alto fue declarada "Ciudad Revolucionaria, Heroica y Defensora de los Recursos Naturales".
¿Cómo se organiza El Alto?
El municipio de El Alto tiene una superficie de 387.56 kilómetros cuadrados. Está dividido en 14 distritos, de los cuales 9 son urbanos (de ciudad) y 5 son rurales (de campo).
La ciudad es administrada por el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto. Este gobierno trabaja con los distritos, cada uno con su propio subalcalde, para gestionar proyectos y obras.
Barrios Principales
El Alto tiene muchos barrios importantes, algunos de los más conocidos son:
- 1.º de mayo (donde vivían muchos trabajadores de fábricas)
- La Ceja (un centro muy activo)
- 16 de julio (una zona comercial muy grande)
- Alto Lima
- Ciudad Satélite (donde vivían empleados públicos)
- Villa Adela (donde vivían empleados de las fuerzas armadas)
- Villa Dolores
¿Cómo es la población de El Alto?
Según el censo de 2024, El Alto tiene 885.035 habitantes. La mayoría de la población (99.8%) vive en las zonas urbanas.
La población de El Alto ha crecido mucho. Muchas personas llegaron a la ciudad entre 1976 y 1986. Gran parte de ellos eran campesinos del Altiplano que buscaban mejores oportunidades. También llegaron muchos mineros que perdieron sus trabajos debido a la caída del precio del estaño.
La población de El Alto es muy diversa, con gente de diferentes lugares de Bolivia. Esto ha creado una cultura rica y variada. Se mezclan tradiciones andinas con costumbres modernas. Las fiestas patronales, los mercados y las ferias son ejemplos de esta mezcla cultural. La comida y la música también muestran esta diversidad.
Deportes en El Alto
El Alto cuenta con varios espacios deportivos. El más destacado es el Estadio Municipal, inaugurado en julio de 2017, donde se practican deportes como el fútbol.
¿Cómo funciona la economía de El Alto?
El Alto es una ciudad muy activa económicamente. La gente aprovecha y transforma los recursos locales. Es un lugar donde el comercio es muy importante.
Actividades Económicas Clave
- Mercados y Ferias: Los mercados son una parte central de El Alto. La Feria 16 de julio, que se realiza los jueves y domingos, es enorme y vende todo tipo de productos. También hay muchos centros comerciales modernos.
- Ubicación Estratégica: El Alto es un punto clave para el comercio y la producción. Es la entrada aérea y terrestre a La Paz y conecta con puertos importantes en el Pacífico, como Ilo y Arica.
- Industria: La ciudad tiene condiciones para el desarrollo industrial, con acceso a energía eléctrica y gas natural. Hay muchas microempresas (con pocos trabajadores) y pequeñas empresas.
- Empleo: Las principales actividades que generan empleo son la construcción, el transporte, las ventas, la fabricación de ropa y muebles, y los servicios de comida.
Manufactura
En 2004, se registraron más de 5.000 empresas manufactureras en El Alto. La mayoría son microempresas. Los sectores más importantes son la fabricación de ropa, muebles y productos metálicos.
La mayoría de estas pequeñas empresas son negocios familiares que buscan la supervivencia. Las empresas más grandes, en cambio, buscan ganancias. Esta diferencia influye en cómo acceden a préstamos o cómo se relacionan con las autoridades.
Las mujeres juegan un papel fundamental en la economía de El Alto, especialmente en el comercio minorista. Muchas son el motor económico de sus familias, y su actividad comercial a menudo involucra a sus esposos e hijos.
Geografía y Clima de El Alto
El Alto se encuentra en una meseta, a los pies de la cordillera de La Paz, a una altitud de aproximadamente 4090 metros sobre el nivel del mar.
Limita con el municipio de La Paz al norte y este, con Viacha al sur y con Laja al oeste.
Ríos y Agua
El municipio de El Alto tiene varios ríos importantes, como el Río Seke y el Río Seco. Estos ríos se unen al Río Pallina, que luego desemboca en el Lago Titicaca.
Una parte del agua de los nevados cercanos, como el Huayna Potosí, llega a la Presa Milluni. Sin embargo, algunos ríos, como el Seke y el Seco, tienen problemas de contaminación.
La ciudad se asienta sobre un gran depósito de agua subterránea llamado acuífero Purapurani.
Clima

El Alto tiene un clima frío y seco debido a su gran altitud (más de 4000 metros). La temperatura promedio anual es de 8.1 °C.
- Las nevadas pueden ocurrir en cualquier momento del año, aunque son más comunes entre julio y septiembre. Suelen ser ligeras.
- El otoño es frío y con más lluvias.
- El invierno es muy frío y seco, con heladas frecuentes desde marzo hasta noviembre.
- La primavera es fría con lluvias y nevadas ocasionales.
- El verano es frío y lluvioso.
Transporte en El Alto
El transporte es un desafío en El Alto debido al rápido crecimiento de la ciudad.
Transporte Urbano
- Minibuses y Micros: Son los medios de transporte más usados y conectan diferentes barrios.
- Bus Expreso El Alto: Un servicio de transporte privado que conecta El Alto con La Paz.
- Wayna Bus: Es un sistema de autobuses públicos municipales que comenzó a funcionar en 2015.
- Mi Teleférico: Es un sistema de transporte por cable que une El Alto con La Paz. Se inauguró en 2014 y ha mejorado mucho la forma en que la gente se mueve entre ambas ciudades. Tiene varias líneas que conectan diferentes zonas.
Transporte Interdepartamental e Internacional
El Alto es un punto clave para el transporte de pasajeros y carga a otras provincias, departamentos y países. La Autopista La Paz-El Alto es la ruta más importante.
El Aeropuerto Internacional El Alto es el segundo aeropuerto más grande de Bolivia y sirve tanto a El Alto como a La Paz.
Medios de Comunicación en El Alto
El Alto cuenta con varios medios de comunicación para informar a sus habitantes.
Televisión
Hay varias empresas de televisión y canales locales, como TV Alto, Canal 29 - Bendita Trinidad, y UPEATv.
Radios
Existen muchas emisoras de radio con sede en El Alto, como Radio Fejuve, Radio Integración y Radio San Gabriel. También se escuchan radios de La Paz.
Prensa
En El Alto circulan varios periódicos, tanto nacionales como regionales. Algunos de los más leídos son "La Razón", "El Diario" y el periódico regional "El Alteño".
Cultura en El Alto
La cultura de El Alto es una mezcla de tradiciones. Se celebran tanto las creencias católicas como los ritos a la Pachamama (Madre Tierra).
Fiestas y Tradiciones
- La fiesta más grande es la del 16 de Julio, donde se reúnen muchos músicos y bailarines. La gente se prepara todo el año para esta celebración, donde se bailan danzas tradicionales como el Tinku, la Morenada y las Tobas.
Arte y Educación Cultural
- El Museo de Arte Antonio Paredes Candia es un lugar importante para el arte.
- La Escuela Municipal de las Artes ofrece clases de danza, artes plásticas, música y cine para niños y jóvenes.
Literatura
La literatura de El Alto refleja la mezcla de culturas y las realidades de la ciudad. Muchos jóvenes escritores han surgido de centros culturales que apoyan la creación literaria.
Aunque a veces se considera una "literatura marginal" por no ser parte de las grandes editoriales, ha ganado reconocimiento gracias a concursos y festivales. Editoriales pequeñas, como Sobras Selectas, han ayudado a publicar obras de autores alteños.
Música
- Entradas Folclóricas: Además de la fiesta del 16 de Julio, hay otras entradas folclóricas en diferentes zonas de la ciudad. Son eventos muy organizados que involucran a toda la comunidad.
- Orquesta Sinfónica: El Alto tiene su propia orquesta sinfónica, fundada en 2001.
- Música Urbana: La ciudad ha visto nacer a muchos artistas de música urbana contemporánea. Por ejemplo, Abraham Bohorquez creó Ukamau y ké, una banda pionera del hip-hop en Bolivia. También Nina Uma, conocida como "la voz femenina del hip hop andino", vive en El Alto.
Artes Plásticas
La Escuela Municipal de las Artes ha formado a muchos jóvenes talentos en pintura y escultura. Pintores como Rosmery Mamani Ventura, Adda Donato y Mónica Rina Mamani son ejemplos de artistas destacadas de El Alto.
Arquitectura y Urbanismo
El Alto tiene un estilo urbano único. Cuenta con amplios paseos y ciclovías. Las calles a menudo se usan para ferias y mercados temporales.
Arquitectura Neoandina (Cholets)
A principios de los años 2000, surgió en El Alto un nuevo estilo arquitectónico llamado Cholets. Estos edificios coloridos y llamativos son un símbolo de la nueva prosperidad económica de algunas familias aimaras. La palabra cholet combina "chalet" y "chola".
El arquitecto Freddy Mamani es uno de los principales creadores de este estilo. Él busca reflejar la cultura boliviana y el pueblo aimara de una manera moderna y ostentosa. Este estilo ha llamado la atención de arquitectos de todo el mundo.
Tecnología
El Alto también es un lugar donde la tecnología está creciendo. Los jóvenes de la ciudad participan activamente en la creación de conocimientos y proyectos tecnológicos. Por ejemplo, se han construido drones y robots acuáticos por estudiantes de la Universidad Pública de El Alto.
Véase también
En inglés: El Alto Facts for Kids
- Guerra del Gas
- Aimara
- Aeropuerto Internacional El Alto
- Área Metropolitana de La Paz
- Anexo:Ciudades más altas del mundo
- Día de la Pachamama